
Mostrar 10822 resultados
Registo de autoridade(seud.: Eugenio Moreno) (Buenos Aires, 24/10/1918 - Buenos Aires, 12/11/2003). Hijo de inmigrantes rusos judios, su padre había escuchado una arenga pública de Trotski en su Rusia natal. Concluidos sus estudios secundarios, comienza la carrera de Agronomía en la UBA. Pronto abandona sus estudios superiores y su afición ajedrecística por la militancia política. En 1938, en el marco de las actividades de solidaridad con la causa republicana de España, ingresa a las filas del PC argentino. Desde 1946 se desempeña como secretario de Victorio Codovilla, hasta la muerte del dirigente comunista en 1970. Desde 1949 hasta 1985 integra el consejo editor del órgano partidario Nueva Era. Allí publica, a lo largo de quince entregas, un trabajo titulado el "Partido Comunista de la Argentina. Notas sobre su origen, formación y desarrollo". La historia partidaria es uno de sus temas de estudio y reflexión, desde que en 1947 participara, siendo secretario de Codovilla, en el equipo de redacción que éste dirigía del célebre Esbozo de historia del Partido Comunista de la Argentina. En un proceso de permanente revisión crítica de la historia oficial, vuelve sobre el tema en 1983 -a propósito de la figura de José F. Penelón- en un debate con Emilio Corbiére en las paginas del semanario Nueva Presencia en el volumen colectivo El Nacimiento del PC (1988) y, finalmente, en 1996 en una conferencia inédita pronunciada con motivo del centenario del PS en la Argentina. También ese año concluye la gigantesca labor de organizar la biblioteca, hemeroteca y archivo del Partido Comunista, que hoy lleva su nombre. Es autor del folleto "El país que construye el comunismo" (1965) y del libro El fenómeno social del peronismo (1966). A lo largo de sus 65 años de militancia, sufre prisiones en 20 ocasiones. Casado con Clara Berestetzky (1917-2003), tuvieron seis hijos: Jorge, Ana, Héctor, Teresa, Estela y Mirta. La cuarta hija, la abogada y militante comunista Teresa Israel (1952-1977), es secuestrada de la casa paterna por fuerzas de seguridad el 8 de marzo de 1977. Es vista por última vez en el campo de detención El Atlético. A pesar de las directivas en contrario de su partido, la joven abogada se había atrevido a presentar hábeas corpus a favor de militantes del PRT-ERP que estaban desaparecidos. Si bien Enrique Israel y su compañera Clara luchan por la aparición con vida de su hija vinculándose a Madres de Plaza de Mayo y Familiares de Detenidos y Desparecidos, apartándose ellos también de la linea oficial del PC sobre derechos humanos, se mantienen dentro de las filas partidarias hasta su muerte. Es probable que este doloroso proceso haya contribuido a que Enrique Israel iniciara su última década de su vida un proceso de revisión crítica de la experiencia de los socialismos reales y el stalinismo desde un perspectiva de izquierda radical. Producto de esa revisión es el libro escrito junto al militante trotskista Axel Barstz La Revolución de Octubre. Crítica para un debate (1998), y otro, también en colaboración, que permanece inédito: ¿Por qué fue posible Stalin?
Obra: "El país que construye el comunismo", BA, Anteo, 1965; El fenómeno social del peronismo, BA, Documentos, 1966; (en colabor.), El nacimiento del PC, BA, Anteo, 1988 y La Revolución de Octubre. Crítica para un debate, BA, El Cielo por Asalto, 1998.
(Fuente: Tarcus, Horacio (dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la nueva izquierda: 1870-1976. Buenos Aires: Emecé, 2007)
Maestra y escritora de orientación anarquista. Graduada en la Escuela normal de Olavarría, trabaja desde 1917 como docente en Pigüé, su ciudad natal. En dicho lugar publica la revista Pigüé y en 1918 publicó su primer libro Palabritas, que le cuesta un conflicto con el Consejo Escolar.
En 1921 conoce al dirigente socialista Juan Antonio Solari con quien se casa, radicándose en Buenos Aires. Si bien colabora en algunas publicaciones socialistas, sus notas más regulares serán para las revistas de cultura anarquista.
Se desempeñó como maestra en diversas escuelas del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal y contribuye al sostenimiento de bibliotecas y centros populares, al mismo tiempo que apoya, con sus relatos, publicaciones como El Hogar, etc.
En 1923 publica su segundo libro Cabeza de mujeres, una de sus obras destinadas a un cambio de conciencia femenina. En los diez años que van de 1929 a 1939 publica cinco libros: Mosaico (1929), La grúa (1931), Tizas de colores (1932), Cartas a las mujeres argentinas (editado en 1936 por la chilena Ercilla tras su viaje por ese país) y Nuestro Hombre (1939), el primer estudio sobre el Martín Fierro escrito por una mujer. En esa década se dedica también a participar en la campaña de liberación de los anarquistas conocidos "los presos de Bragado".
En 1933 viaja a España y Francia, retornando a Europa en 1938. En 1943, por invitación de la New School of Social Research de Nueva York, viaja a esa ciudad y publica artículos sobre dicha experiencia (editados por los Amigos de Heminia Brumana como Notas de viaje). En esa oportunidad también visita México.
En 1946 publica con la editorial anarquista Americalee el libro de cuentos Me llamo niebla. En 1953, por Losada, publica A Buenos Aires le falta una calle. Fue autora de diversas obras teatrales como Cuando planté árboles(en coautoría) y Miluch en 1932. La mayoría de sus obras no fueron estrenadas.
Durante varios períodos figura como miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, reorganizando la biblioteca de esta entidad.
Cuando falleció, en enero de 1954, ejercía como docente de adultos en una escuela de Buenos Aires. Dejó varias obras inéditas, entre ellas La conquista del hombre.
(Buenos Aires, 18/02/1926 - Buenos Aires 30/01/2001). Abogado.
Fue el primogénito del doctor Luis Veneroni, que había participado en la Reforma Universitaria de 1918. Egresó de sus estudios de grado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en enero de 1952.
Entre los años 1956 y 1960 tuvo diversos cargos en el Ministerio de Trabajo de la Nación: Asesor Legal, Director General de Asuntos Gremiales, Asesor Técnico y Director General de Relaciones de Trabajo.
Desde 1964 hasta 1974 fue profesor de las materias Legislación I y Legislación II de la carrera de Ingeniería, en la Facultad Regional de Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional. En 1975, fue profesor invitado para el área de América Latina en la Universidad de Leipzig, en la República Democrática Alemana.
Fue miembro de la Asociación Internacional de Juristas demócratas, de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y del Consejo Argentino por la Paz. Durante los gobiernos de Lanusse y Onganía, participó en movimientos como el Encuentro Nacional de los Argentinos y el Movimiento en Defensa del Patrimonio Nacional (MODEPANA), y fue cofundador del Movimiento Argentino Antiimperialista de Solidaridad Latinoamericana (MAASLA). Fue delegado argentino en el I Congreso de la Unidad Latinoamericana (9-12/12/1971), participante por la Argentina en el Encuentro Latinoamericano de Apoyo a la Reunificación Independiente y Pacífica de Corea y fue delegado jurídico argentino en la I Conferencia Interamericana Ecónomica. Fue miembro del Consejo Argentino de para Relaciones Internacionales (CARI) y del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.
Realizó diversos cursos sobre derecho y geopolítica y publicó diversos artículos sobre diversos temas, en la revista Azul y Blanco (bajo el seudónimo de Horacio Zamora), y en el diario Clarín. En octubre de 1955 solicitó la baja definitiva de su matrícula, denunciando públicamente la "Ley de Riesgos de Trabajo" y la postergación del cumplimiento de las sentencias firmes dictadas en favor de jubilados y pensionados, entre otras medidas impulsadas por el gobierno de Carlos Saúl Menem.
Publicó los siguientes libros: La asistencia militar de los Estados Unidos, Buenos Aires (1964); Fuerza Militar Interamericana, Buenos Aires, (1966); Estados Unidos y las Fuerzas Armadas de América Latina, Buenos Aires, 1971.
(Rosario, 1893- Unquillo, 1975). Abogado. Fue representante del claustro estudiantil en tiempos de la reforma universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde además dirigió la revista Jurídica y Ciencias Sociales de dicha Facultad.
Fue profesor de literatura del Colegio Nacional de Buenos Aires y rector del mismo durante los años 1960-1963
Escritor, periodista y editor. Fue redactor de periódicos, agencias de noticias, diarios, revistas, emisoras de radio y canales de televisión.
Sus primeros pasos en el periodismo fueron en 1957 en el periódico socialista La Vanguardia , del que luego fue jefe de redacción. Además trabajó en El Avisador, Mercantil, Crítica, Noticias Gráficas, Crónica, Vea, Leoplán, el Economista, Panorama, Siete Días, Primera Plana y La Opinión
Ha colaborado en los diarios La Nación , Clarín, El Día ( La Plata ), y Diario Popular.
Publicó los siguientes libros: "El Che Guevara" (1968), "El 17 de Octubre de 1945 (1969), "El primer gobierno peronista" (1971), "El peronismo y la Iglesia " (1971), "La primera presidencia de Perón" (1983), "Crónica Documental de Malvinas" (director, 1982-1983) e "Historia del Peronismo" (3 volúmenes, 2007).
En el año 1983 fue nombrado director de la Agencia Télam.
Preside Editorial Redacción, que fundó con Emiliana López Saavedra en 1973, publicando la revista homónima. Con ella comparte actualmente la dirección de la revista Redacción Económica, de información empresaria, política y cultural.
(seud.: Lombardi) (La Plata, Pcia. de Buenos Aires, 3/9/1930 - Buenos Aires, 28/1/1978) Dirigente sindical e intelectual trotskista. Nace en el seno de una familia humilde de artesanos de la ciudad de La Plata. Es hijo de Daniel Speroni y nieto del pintor José Speroni. Es el intermedio entre tres hermanos. Milita en la Juventud Socialista de La Plata desde su adolescencia, mientras estudia en el Colegio Nacional de La Plata. La crisis que sacude a la JS tras la irrupción del peronismo lleva a un sector de jóvenes socialistas a buscar una salida en el grupo que lidera Nahuel Moreno, el GOR (inmediatamente después POR). No tarda en convertirse, a lo largo de toda la década de 1950, en uno de los máximos dirigentes de la corriente morenista, junto con Moreno, Ángel A. Bengochea y Daniel Pereyra. En agosto de 1951 Speroni es uno de los delegados, junto con Nahuel Moreno, que viajan en representación del POR al III Congreso de la IV Internacional, reunido en París. De retorno a la Argentina se concentra en la actividad política y en la sindical, destacándose en el gremio de publicidad, del que llega a ser secretario general. En 1954 ingresa, como toda la militancia del POR, en el Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN), postulándose en las elecciones de ese año como candidato a concejal por Lanús. Acompañando la experiencia de la corriente morenista de "entrismo" en el peronismo, integra en 1956 la dirección del Movimiento Agrupaciones Obreras (MAO) y el año siguiente la organización Palabra Obrera. Como resultado del trabajo conjunto con el peronismo combativo, está entre los fundadores de las 62 Organizaciones, expresando su ala izquierda. Con motivo del movimiento huelguístico de enero de 1959, es designado miembro del Comité Nacional de Huelga. En 1959 es uno de los integrantes -junto con Domingo H. Arans, Enrique Morandeira, Héctor Fucito y otros- de una "fracción gremial" que rompe con el partido morenista (entonces Palabra Obrera), tras el I Congreso realizado entre los días 15 y 17 de agosto de 1959. El grupo edita el boletín Liberación Nacional y Social (1960-1961) y poco después, con mayor calidad de impresión, la Revista de Liberación (1963-1964), cuyo director será Speroni y cuyo secretario de redacción sera Ricardo Piglia. En ambas publicaciones colaborará Milciades Peña, amigo se Speroni desde los años juveniles de La Plata. Por su parte, Speroni integra el equipo de la revista Fichas que lidera Peña (1963-1966). El "grupo Speroni" y su revista son una de las expresiones características de la nueva izquierda de principios de los años 60. En 1966 pasa un año en la República Popular China, junto con su mujer (Acacia Troteaga) y su hija Iris, por invitación del escritor maoísta Bernardo Kordon. Speroni trabaja en la traducción (del francés al castellano) de las obras de Mao Tse Tung, hasta que estalla la Revolución Cultural y la familia regresa a su país. De vuelta en Buenos Aires, concluye sus estudios de abogacía, aunque trabaja como periodista económico en diversos medios (particularmente en la revista El Economista), hasta que en 1977 funda su propio emprendimiento editorial: la revista Prensa Económica. En 1978, cuando su empresa comenzaba a saborear el éxito periodístico, muere tragicamente en un accidente automovilístico.
(Fuente: Tarcus, Horacio (dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la nueva izquierda: 1870-1976. Buenos Aires: Emecé, 2007)