Mostrando 6801 resultados

Registro de autoridad

Barrandeguy, Emma

  • Persona
  • 1914-2006

Escritora, nacida en Gualeguay, provincia de Entre Ríos. Egresó como maestra y bachiller, y cursó Filosofía y profesorado de Francés, Inglés e Italiano.
Ejerció el periodismo en Crítica y Vea y Lea, en donde se desempeñó como secretaria de la escritora (vinculada al anarquismo local) Salvadora Medina Onrubia.
Participó de la Biblioteca Claridad, de la Agrupación homónima, de la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos. ejerciendo el cargo de secretaria en la Comisión Directiva de dicha asociación, presidida por Dr. Roberto Beracochea, y que tuvo como integrante al escritor Juan L. Ortiz.
Obtuvo el premio Herminia Brumana por un ensayo sobre la escritora publicado en conjunto por la Asociación de Amigos de Herminia Brumana. También publicó dos libros de astrología bajo el seudónimo de Delfis Dahra.
Obra: Poemas (1934-35); Las puertas (1964); Cartas (1943); El andamio (1964); Amor saca amor (1970); No digo que mi país es poderoso (1982), Los pobladores (1983); Crónica de medio siglo (1984); Refracciones (1986); Crónica de medio siglo (1986); Camino hecho (1991); Salvadora, una mujer de Crítica (1997); Habitaciones (2002)

Lopez Zenarruza, Oscar Miguel

Dramaturgo santafesino, residente en la provincia de Jujuy desde el año 1982.

En los inicios de su carrera se desempeñó como docente de Teatro en la Escuela de la Inmaculada Concepción, de la provincia de Santa Fe. También se dedicó a la actuación, a la asistencia de dirección y a la gestión cultural, entre otras actividades.

Autor y director de 56 obras teatrales estrenadas, entre las que se encuentran: "El esquilador trasquilado", "Peinetas y peinetones", "La Bella dormida", "Gargantas y gargantillas", "Cual piuma al vento", "El falsificador burlado", "El caso del broche robado", "La momia", "Amor a mordiscones", "Gruesa, larga y dura", "Eso no se toca", "Los cubiertos", "El espíritu especial", etc.

En mayo de 2011-luego de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario- se casó con el actor Victorino Gerónimo Sánchez.

Zanetti, Eugenio

  • 1910-1971

Con una polifacética trayectoria como abogado, sociólogo, bibliotecario, docente y poeta, Zanetti fue un personaje destacado en el campo intelectual y político de Córdoba. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba (1940), espacio en el cual comenzó a desarrollar su fructífera obra. En su juventud estuvo estrechamente vinculado al movimiento reformista universitario iniciado en 1918, destacándose su participación tras el golpe de 1930 con su incorporación a la Agrupación Universitaria Socialista.
Formó parte, junto a Adelmo Montenegro, Santiago Monserrat y Bernardo Movsichoff, de la generación de jóvenes intelectuales que conjugaron el universo cultural de la Reforma con el ideario socialista (Tcach, 2012) y mantuvo contactos con figuras como como los hermanos Raúl y Arturo Orgaz, Mateo Seguí, Gregorio Bermann y Ceferino Garzón Maceda. Con ellos compartió la comisión directiva del Centro de Estudios Sociales en Córdoba. Zanetti fue objeto de diversas persecuciones políticas, que incluyeron el atentado con balas a su estudio de abogado y un prolijo “silenciamiento” de su trabajo -como él ha señalado-.
Dedicó gran parte de su vida y obra a la educación popular, desempeñándose en diversas instituciones educativas y culturales de la provincia mediterránea. Fundó en 1935, y dirigió hasta 1945, el Colegio Libre de Cultura Popular de Córdoba, primera escuela de educación de adultos gratuita. Para este proyecto, convocó a numerosos profesores que se desempeñaron durante muchos años sin retribución económica alguna. En la misma línea, Zanetti se destacó también por su labor en el estímulo de las bibliotecas de la región, como fundador y presidente de la Federación de Bibliotecas Populares de Córdoba, como organizador del Primer Congreso de Bibliotecas Populares de la Argentina (1948) y como director de la revista Vida Bibliotecaria, entre otras actividades. Asimismo, fue funcionario de cultura durante la gobernación de Arturo Zanichelli (1958-1960).
En el nivel universitario, fue, por un corto período de tiempo, decano de la Universidad Nacional del Litoral, organizando allí la Cátedra de Ciencia de la Educación. Asimismo, fue organizador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Paraná en 1960, en donde se encargó de renovar la estructura de los planes de estudios y se desempeñó como director. Impartió clases de diversas disciplinas, entre las que se incluyen: Historia argentina y del movimiento obrero, Sociología y psicología del Cine.
En el campo de la Sociología, fue miembro de la Asociación Argentina de Sociología y de la Asociación Latinoamericana de la misma disciplina. Fue profesor de Sociología Argentina en la Universidad Nacional del Litoral, Director del Seminario de Sociología de la Educación por la misma universidad (1960) y profesor adjunto de la Cátedra de Sociología de la Universidad Nacional de Córdoba entre 1957 y 1960.
Se desempeñó también en el nivel educativo medio, ocupando diversos cargos vinculados al fomento de la enseñanza técnica a nivel local y nacional. Entre ellos, fue presidente del Consejo de Enseñanza Secundaria normal y especial (1958-1959) y miembro de la Mesa Directiva del Consejo Federal de Enseñanza Técnica (1958-1959). Fue representante de la provincia de Córdoba ante el consejo Federal de enseñanza técnica, fundador de los “cursos acelerados de enseñanza técnica” (1958) y organizador de la Comisión de las provincias del Norte para la enseñanza técnica.
Dictó alrededor de 150 conferencias en todo el país, sobre temas de cultura popular, cultura argentina, sociología, educación, universidades, arte y poesía. Como integrante del Comité de fomento de la Educación de Adultos en Universidades Públicas, fue invitado por la UNESCO en 1950 a realizar un seminario en Suecia (Malmo) sobre educación y bibliotecas populares.
Entre sus principales obras sobre temas educativos y sociológicos se destacan: “La Cultura Popular” (1945), “Misión de la Universidad: bases para una Ley Universitaria” (1946), “Bases para una política bibliotecaria” (1948), “Las bibliotecas públicas en la Argentina al servicio de la Educación Popular” (1951), “Sociología de la poesía” (1957), “Planeamiento de la educación técnica de la provincia de Córdoba” (1959), “El proceso de industrialización de Córdoba y el desarrollo homogéneo del país” (1959), “Enseñanza e investigación de la sociología” (1958), “La pedagogía universitaria y el aprendizaje” y “América latina en la post-guerra” (1946). Su obra poética incluye "Elegía para Vilches" (1957), “Rastros del Caos” (1963), “Despedida a Spilimbergo” (1964) y "Yo soy Juan" (edición póstuma de 1972). Este último fue publicado en el aniversario del primer año de su muerte en un acto homenaje al que acudieron diversos intelectuales.

Moiraghi, Ignacio Raúl

  • Persona
  • 1923-1989

Nació en 1920. Fue Militante gremial y político de orientación trotskista. Miembro del GOM (Grupo Obrero Marxista) que lideraba Nahuel Moreno, luego POR (Partido Obrero Revolucionario), luego Palabra Obrera.
Posteriormente integró la dirección del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores); quedándose en la fracción de Mario Roberto Santucho, PRT-El Combatiente.
En 1973 formó parte de la fracción trotskista que terminó conformando el GOR, del que se alejó poco tiempo después. Hacia 1975 fue detenido y premaneció preso hasta 1982, cuando se integró, como otros militantes del PRT, al Partido Intransigente (PI).
En los últimos años de su vida formó parte de la dirección del Gremio Gráfico, vinculándose a la Lista Verde de Raimundo Ongaro.

Ferrari, León

  • Persona
  • 1920-2013

León Ferrari, artista plástico argentino de formación autodidacta, nació en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1920, tercer hijo de Susana Celia del Pardo y Augusto César Ferrari. En 1946 comenzó a pintar retratos y a dibujar cuadros de flores, de manera coincidente con su casamiento con Alicia Barros Castro, con quien tendrá tres hijos: Marialí, Pablo y Ariel. Al año siguiente, obtuvo el grado de Ingeniero en la Universidad de Buenos Aires. En 1952 viajó junto a su familia a Italia, donde dos años más tarde realizó sus primeras esculturas, grandes vasos de cerámica con al artesano siciliano Salvatore Meli, y participó en el concurso nacional de cerámica organizado por el Museo Internazionale delle Ceramiche de Faenza.
En 1955 realizó su primera exhibición individual de cerámicas en la Galería “Cairola”, de Milán. El mismo año regresó a Buenos Aires, ciudad donde durante algunos años se dedicó a su profesión de ingeniero. Durante el bienio 1959-1960 realizó tallas en madera y estructuras de alambres, primero entrelazados y luego soldados. En el mismo lapso, trabajó con Fernando Birri en la realización del mediometraje La primera fundación de Buenos Aires, basado en un cuadro de Oscar Conti (Oski) e inspirado en el texto del alemán Ulrich Schmidl del siglo XVI.
En 1962, durante su segundo viaje a Italia, realizó la primera escritura abstracta, ininteligible. En 1963 creó Cartas a un general. El mismo año, participó con la obra Mujer -escultura de alambre y una madera terciada, tallada, pintada con látex Colorín y dibujada- en la exposición “Art argentin actuel”, en el Museo de Arte Moderno de París, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en colaboración con el de Educación y Justicia, cuyas obras fueron seleccionadas por Jorge Romero Brest, Julio E. Payró y Héctor Basaldúa.
En 1964 Vanni Scheiwiller, publicó en Milán Escrito en el Aire, libro de poesías de Rafael Alberti ilustrado por Ferrari. Ese mismo año, Ferrari ejecutó Cuadro escrito, la descripción escrita de una obra, considerada hoy como uno de los primeros ejemplos del arte conceptual internacional. En 1965 su obra Manos integró la exposición “Surrealismos en Argentina”. En el Premio Di Tella Edición 1965 presentó La civilización occidental y cristiana, pieza que fue rechazada, pero con la que ganará el León de Oro en la 52º Bienal de Venecia Edición 2007. A partir de dicha obra, se dedicó fuertemente al arte político, tomando parte en exposiciones colectivas de gran impacto, como Homenaje a Vietnam (1966), Tucumán arde (1968) y Malvenido Rockefeller (1969). En 1967 publicó Palabras Ajenas, collage literario (Falbo Editor, Buenos Aires), cuya primera versión mimeografiada había aparecido un año antes.
En 1975 fue parte del Foro por los Derechos Humanos y del Movimiento contra la Represión y la Tortura. En 1976 recopiló un grupo de noticias sobre la represión de la dictadura militar que publicará bajo el título de Nosotros no sabíamos, frase que una parte de la ciudadanía argentina utilizará en la transición democrática frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención, y que será el germen de un libro homónimo (edición del autor, 1976-94). También en 1976 abandonó el país por razones políticas y se radicó en la ciudad de San Pablo. Allí se vinculó con artistas brasileños con los que trabajó en diversas técnicas: fotocopia, arte postal, litografía, microficha, videotexto y libro de artista (Labirinto, Xadrez, Poesías, El Camisón, y otros).
El 26 de febrero de 1977 su hijo Ariel fue secuestrado en Gregorio de Laferrere, junto a su pareja Liliana Bietti. En febrero de 1978, el artista viajó a Europa donde se reunió con Amnesty y realizó diversas presentaciones frente a distintos organismos internacionales de derechos humanos. También apeló al gobierno de Italia, pidiéndole al presidente Sandro Pertini por la ciudadanía italiana de su hijo y la de su compañera, que le fue concedida, a los fines de reclamar por su desaparición ante la embajada de Italia en Argentina.
En 1979 obtuvo el Premio de escultura en el Salão de Arte de Riberão Preto, Brasil. En 1980 realizó una serie de heliografías de planos, utiliza la técnica de Letraset, también desarrolló un grupo de instrumentos musicales para usar en varias performances. Al año siguiente, obtuvo el Premio en Grabado en IV Bienal Americana de Artes Gráficas (Cali, Colombia). En 1982, con la representación del CELS, presentó el primer habeas corpus por su hijo en la Argentina, cuya desaparición es actualmente parte de la llamada “causa ESMA”. El mismo año, en el Museo Carrillo Gil de México DF, realizó la muestra individual “Planos, heliografías y fotocopias”. En 1983 retomó el tema político-religioso con collages e ilustraciones de la Biblia, sumando la iconografía católica, la erótica oriental e imágenes contemporáneas. El mismo año, realizó una muestra individual en Casa de las Américas de La Habana y obtuvo el Premio de la Asociación de Críticos de San Pablo a la mejor muestra de 1983. En 1984, aparecieron en Buenos Aires los libros Hombres -serie de collages de Letraset, edición del autor- y Cuadro Escrito -serie de manuscritos, edición del autor-, ambos por Ediciones Licopodio. Al año siguiente, en San Pablo y por su propio sello editorial Exu apareció La Basílica, collage literario y de imágenes. En 1986 publicó Parahereges, serie de collages con grabados de Durero e imágenes eróticas orientales (San Pablo, Editora Expressão).
En relación a las muestras de su producción plástica por aquellos años, en 1985 inició una serie de obras con estiércol de aves, y expuso en el MAM de San Pablo una jaula con dos palomas defecando sobre el Juicio final de Miguel Ángel. La repitió con jilgueros y canarios en Buenos Aires, donde también exhibió La Justicia: una gallina defecando sobre una balanza. En 1987 presentó obras en el Franklin Furnace y en la Exit Gallery de Nueva York. Al año siguiente, realizó una muestra individual en la UCLA Art Library (University of California, Los Ángeles). En 1989, el Museo Sívori de Buenos Aires organizó una retrospectiva de su obra. El mismo año, Ferrari publicó en San Pablo y por Edicões Exu sendas ediciones de autor: Bíblia (serie de collages en blanco y negro que ilustran versículos de la Biblia e Imagens, dibujos y collages de 1979 y 1981.
En 1991 regresó definitivamente a nuestro país, donde continuó haciendo arte contra la represión del poder y de la religión, y también pasteles y dibujos sobre lo que Noé Jitrik llama “la arqueología del signo”. En plena pandemia del HIV/ SIDA y en el marco de la muestra “Surrealismo Nuevo Mundo”, presentó un homenaje al preservativo: una serie de botellas con profilácticos. En 1992 realizó obras con peces, ranas y axolotes. El mismo año obtuvo un Premio Konex Diploma al Mérito en 1992: volverá a ser premiado de igual forma diez años más tarde. En 1993 apareció en Buenos Aires y en edición del autor Exégesis, collage literario, edición del autor en Edicões Exu. En 1994 repitió la experiencia conceptual iniciada treinta años antes con Cuadro escrito: en lugar de esculturas e instalaciones expuso su mera descripción. En 1995 obtuvo la beca Guggenheim. En 1996 ilustró el Nunca más, libro reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos, que reúne centenares de testimonios sobre los crímenes de las fuerzas armadas de la Argentina. En 1997 creó dos series de Brailles: poemas de amor de Borges escritos en braille sobre fotografías de desnudos de diversos autores, y versículos bíblicos, escritos también en braille, sobre imágenes religiosas y noticias periodísticas, entre otros soportes. El mismo año, obtuvo el Medalla de las Abuelas de Plaza de Mayo. En 1998 expuso “Nunca Más” y “Nosotros no sabíamos” en la Sala Clement Moreau del CeDInCI. En el verano de 1998/99 publicó poesías en el Diario de Poesía, que publicará en el 2000 bajo el título de “La bondadosa crueldad (Buenos Aires, Editorial Argonauta). También en 1998 obtuvo el Premio a la trayectoria de la Asociación de Críticos de Arte y Premio de Pintura en el Salón Belgrano.
En el cambio de milenio tomó lugar en el ICI su muestra contra las torturas humanas y divinas intitulada Infiernos e idolatrías, que originó diversas respuestas de grupos católicos que rezaron el rosario en la puerta del ICI y arrojaron una granada de gases lacrimógenos. En 2002 inició Electronicartes, imágenes sobre la actualidad argentina e internacional que enviaba por correo electrónico. El mismo año, obtuvo el Premio Clamor Brzeska.
En 2004 se realizó una retrospectiva de su obra en la sala Cronopios y la sala “C” del Centro Cultural Recoleta, que provocó intensos debates y agresiones por parte de la Iglesia, rotura de obras, clausura y reapertura de la muestra por parte de la justicia y uno de los mayores escándalos de la historia del arte argentino: el entonces arzobispo de Buenos Aires y actual papa, Jorge Mario Bergoglio, calificó su obra de "blasfema" (se compilarán y publicarán los documentos de la polémica como libro tres años más tarde bajo el título de El caso Ferrari, por Ediciones Licopodio). En 2005, realizó la animación Planta, junto a Gabriel Rud, y Laberinto, también con Gabriel Rud y Cristian Parsons. Un año antes había realizado los videos Lombrices y Casa Blanca junto a Ricardo Pons.
También en 2005 publicó Prosa Política (Siglo XXI editores argentina), libro en que expone su ideario político-artístico. El mismoaño obtuvo el Premio a las Artes Visuales Premio a la Critica. En 2006 una muestra antológica de su obra fue inaugurada en la Pinacoteca do Estado de São Paulo, y simultáneamente Ferrari participó como invitado especial en la Bienal de San Pablo. También en ese año obtuvo el Gran premio de la Crítica por la Asociación Paulista de Críticos de Arte (Brasil). Al año siguiente, obtuvo el Premio Cultura Nación. En 2008 tomó lugar la muestra “León Ferrari. Obras 1976 - 2008” en el Museo de Arte Carrillo Gil, México DF. El mismo año, creo junto a su familia la “Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo” para continuar con el legado de ambos artistas.
Al año siguiente, el MoMA exhibió exhibió la retrospectiva "Alfabeto Enfurecido", muestra itinerante junto a la obra de Mira Schendel, que se presentó luego en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid y terminó en Fundación Iberé Camargo, de Puerto Alegre. El mismo año donó más de 100 obras al Museo Macro Castagnino de la Ciudad de Rosario. En 2010 participó en distintas exposiciones nacionales e internacionales: la muestra “Principio Potosí” (intinerante) en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid), Haus der Kulturen der Welt (enero 2011, Berlín) y Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore (mayo 2011, La Paz), y fue invitado de honor en Les Rencontres d’Arles, Francia, ocasión en la que presentó una gran retrospectiva de su obra. En Argentina, su obra se hizo presente, por ejemplo, en la muestra Siete imaginarios y una realidad, llevada a cabo en el Museo del Tigre. En ocasión del bicentenario, exhibió obra en “Las Mujeres, 1810-2010” (Casa del Bicentenario) y en la muestra “¿Qué carajo celebramos?” (Plaza de Almas, Salta). En 2011 le inició un juicio al periodista y productor televisivo Gabriel Levinas, por la sustracción de unos 13 dibujos y dos collages. En 2012 recibió el Premio Konex de Brillante al artista más destacado de la década en la Argentina y el de Platino en la disciplina “Arte Conceptual: Quinquenio 2002 – 2006”. El 25 de marzo de 2012, al cumplirse 35 años del secuestro, asesinato y desaparición de Rodolfo Walsh, el Espacio Memoria y Derechos Humanos inauguró la obra-instalación "Carta Abierta a la Junta Militar”, a partir de una idea de León Ferrari sobre la célebre epístola del autor de “Esa mujer”.
Fue socio honorario del CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte) y miembro fundador del CIHABAPAI (Club de Impíos, Herejes, Apóstatas, Blasfemos, Ateos, Paganos, Agnósticos e Infieles), que en la Navidad de 1997 solicitó al Papa que gestionara la anulación del juicio final y de la inmortalidad, y en 2001, el desalojo y demolición del infierno. Poseen obras de LF en Buenos Aires: Museo Sívori, Museo de Arte Moderno, Fondo Nacional de las Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Museo del Grabado, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo Castagnino de Rosario y las colecciones Nagel, Helft, Herlitzka, Liprandi, Giesso, Rosenkrantz, Cambiaso, Banco Velox, Banco Nación y Cancillería. En México: Museo Carrillo Gil y Museo de Arte Moderno. En Colombia: Museo La Tertulia de Cali. En Brasil: Museo de Arte Moderno (Rio de Janeiro), Museo de Arte Moderno (San Pablo), Museo de Arte de São Paulo, Museo de Arte Brasileño, Pinacoteca do Estado y Museo de Arte Contemporáneo de la USP. En La Habana: Casa de las Américas y el Centro Wifredo Lam. En Chila: Museo Salvador Allende. En Estados Unidos: MoMA, Franklin Furnace y Museo del Bronx y Colección Ruth y Marvin Sackner (Miami). En Europa: Arturo Schwarz (Milán), Daros Latin America Collection (Zürich), etc.
León Ferrari falleció en la ciudad de Buenos Aires el 25 de julio de 2013 a los 92 años. Un año más tarde, luego de que Levinas resultara absuelto por la Justicia Penal al reconocer una deuda con el autor, los herederos de Ferrari iniciaron acciones en la Justicia Civil. Cinco años más tarde, Gabriel Levinas fue hallado culpable y condenado a pagar la suma de 88.000 dólares por la venta de las obras.

Molina y Vedia, Julio

  • Persona
  • 26/08/1974 - 10/05/1973

Arquitecto, pedagogo y ensayista de orientación anarquista.
Comenzó a colaborar en medios anarquistas en La Questione Sociale en 1895. En febrero de 1896 dirigió La expansión universal. En 1897 escribió en La Protesta Humana, Ciencia Social: revista de Sociología, Artes y Letras y en La Montaña.
Colaboró en La Protesta durante la dirección de Alberto Ghiraldo, en el diario El Tiempo y en revistas como Nosotros, Cruz del Sur y Vía Libre.

Agosti, Héctor

Nació en Buenos Aires el 20 de Agosto de 1911. Cómo muchos de sus contemporáneos, se unió a las filas del comunismo a temprana edad ingresando a la Federación Juvenil Comunista (FEDE), en 1927. A partir de entonces abrazará apasionadamente la causa revolucionaria con los avatares de desempeñarse al mismo tiempo como escritor y como militante político.

En 1928 participa como delegado juvenil al VII Congreso del Partido Comunista y comienza a dirigir Juventud Comunista, el periódico de la FEDE. En 1929 ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras, en la que organiza con otros estudiantes el Partido Reformista de Izquierda, que junto con otros grupos, y a iniciativa de Agosti, fundarán el grupo Insurrexit. Una agrupación que tenía entre sus objetivos introducir el principio de la lucha de clases en la Universidad , y que tuvo entre sus resultados la publicación de "Crítica a la Reforma Universitaria " en 1933 en cinco números sucesivos de la revista Cursos y Conferencias del Colegio Libre de Estudios Superiores. Esta institución, fundada en 1930 por Aníbal Ponce, Luis Reisigg, Robero Guisti, Carlos Ibarguren, Narciso L. Laclau y Alejandro Korn, buscaba generar un espacio dedicado a la cultura superior, paralelamente a la política "antirreformista" que predominaba en la universidad oficial, a la vez que aglutinaba capas más amplias de la sociedad con el fin de brindar a la cultura una clara connotación política.

Agosti participó también en publicaciones como Bandera Roja, Orientación, Nueva Gaceta, Crítica, Clarín, Expresión, Nuestra Palabra y Cuadernos de Cultura, en esta última como director junto a Julio Luis Peluffo y Roberto Salama.

Cómo muchos de sus contemporáneos, abrazó la causa de la Unión Soviética con Stalin y de guerra civil española, con todas las expectativas que generaba la existencia de un socialismo real. Con aciertos y desaciertos, sus reflexiones generaron polémicas no sólo con intelectuales de otras corrientes políticas, sino también al interior del partido. Contribuyó de esta forma al enriquecimiento del debate cultural no sólo en el rescate del pensamiento Echeverría, Ingenieros y Ponce, reconocido por sus pares, sino a la más controvertida traducción de las obras de Antonio Gramsci al español. Bajo su iniciativa se tradujeron El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce en 1958, Los intelectuales y la organización de la cultura en 1960, Literatura y vida nacional en 1961, y Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno en 1962.

Fue respetado y reconocido como interlocutor por intelectuales de otras corrientes políticas, y llegó a ser secretario de la comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en 1948. Comienza aquí un período de intenso trabajo en algunos de sus libros más conocidos como Cuaderno de bitácora (1949), Echeverría (1951), Para una política de la cultura (1956), Nación y Cultura (1959), El mito liberal (1959), Tántalo recobrado (1964).

La preocupación por la lucha en el terreno de la cultura fue central desde sus primeros libros, y su concepción de la labor intelectual como forma de militancia política en sí, fue motivo de controversia, aún siendo miembro de la Comité Central del Partido Comunista desde 1963. En 1967 es el encargado de la redacción del informe de la Tercera Reunión de Intelectuales Comunistas. Durante los dos años siguientes realiza numerosos viajes, y a su regreso en es elegido copresidente del Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA), un importante frente de partidos que aglutinó figuras como Agustín Tosco y Mario Roberto Santucho. En medio de las conmociones políticas de 1973 cierra en el Luna Park el XIII Congreso del PC, y se entrevista con Perón como parte de una delegación partidaria. En 1976, fallecido Emilio Troise, asume la presidencia de la Asociación Amigos de Aníbal Ponce. Durante los años de la dictadura logra publicar Ideología y cultura en 1979, Cantar opinando en 1982 y Mirar hacia delante 1983, año en el que recibirá además el Gran Premio de Honor de la SADE. Su labor incesante sólo se interrumpirá con su muerte el 29 de julio de 1984.

(Fuente: http://www.centrocultural.coop/blogs/utopia/2009/09/14/hector-p-agosti-un-recorrido-por-su-trayectoria/#more-475)

Resultados 1 a 10 de 6801