Mostrando 26 resultados

Registro de autoridad
Persona

Viñas, David

  • FA-171_ISAAR
  • Persona
  • 1927-2011

Polemista y polígrafo incansable, a su pluma se deben novelas, ensayos, obras de teatro, cuentos y guiones de cine, siempre atravesados por la política y la historia. Fue, sin duda, un “realista crítico”, y un novelista prolífico. Con su novela Cayó sobre su rostro (Buenos Aires: Doble P, 1955), que ilustra un momento crítico de la historia argentina (la transición de Roca a Yrigoyen) puso la piedra fundacional de un proyecto de novela histórica de cuño balzaquiano, pero élan experimental. En este texto, que mereció el “Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires”, Viñas abordó por primera vez la crítica a la oligarquía porteña. Fundador de una revista indispensable como Contorno (1953– 1959), fue también animador de las publicaciones periódicas Hoy en la cultura (nº 1: noviembre de 1961 – nº 29: julio de 1966), Revista de Problemas del Tercer Mundo (nº 1: abril de 1968 – nº 2: diciembre de 1968) y La Comuna (nº 1: 1971– nº 10: 1973).
En julio de 1976, Viñas decidió exiliarse en España, instalándose en primera instancia en El Escorial, mientras se mantenía como profesor en universidades de Madrid, Odense y Berlín (Freie Universität Berlin). Durante el largo exilio (volvió al país recién en 1984), también dictó clase en Estados Unidos (Universidad de California, Universidad de Irvine), Francia, México y Dinamarca (Universidad de Odense), y trabajó como periodista para distintos países. Entre 1976 y 1979, escribió la quizá sea su novela más experimental: Cuerpo a cuerpo, texto que antecede en un año a las tanto más revisitadas “novelas de la última dictadura militar” Respiración artificial (de autoría de Ricardo Piglia) y Nadie nada nunca (de Juan José Saer).
Su ensayo Literatura argentina y realidad política (1964) revolucionó la crítica literaria argentina, convirtiéndose desde entonces en una obra de referencia. Es quizá en sede ensayística donde su gran estilo y talento al momento de conectar las series literaria y socio-históricas se vuelven más notorios y descollantes. Como otros intelectuales de izquierda, Viñas nunca negó su antiperonismo, aunque prefería definirse como “contrera” antes que como “gorila”. Sus dos hijos militaron en el peronismo revolucionario y fueron secuestrados durante la última dictadura cívico-militar.

Vigo, Ariel

  • FA-149_ISAAR
  • Persona

Vigo, Abraham Regino

  • FA-149_ISAAR
  • Persona
  • 1893-1957

Seuds.: Larroncheau, Fascine, Vebar, Anteo. (Montevideo, 7/9/1893 – Banfield, Pcia. de Buenos Aires, 27/7/1957). Hijo de Alejandro Vigo, decorador, y Ema Fascine, descendiente de piamonteses, se radica en Buenos Aires desde su niñez (1904). A los doce años comienza a trabajar en las obras de su padre como aprendiz decorador. Hacia 1912 estudia brevemente en el anexo de la Sociedad Estímulos de Bellas Artes, aunque en lo fundamental se lo puede considerar un artista autodidacta. Desde 1913 envía sus obras al Salón Nacional, sin éxito. Desde 1914 integra —con Santiago Palazzo, José Arato y Agustín Riganelli— un grupo de artistas plásticos identificados por su compromiso social y vinculado al anarquismo. Se caracterizan por exponer sus trabajos en fábricas, gremios y en la calle, en la hora en que los obreros salen del taller. Recurren a la técnica del grabado, pues por su costo relativamente bajo y su posibilidad de reproducción lo convierte en un medio ideal para la difusión de un “arte social”. Rechazados por las instituciones oficiales, organizan en octubre de 1914 el “Primer Salón de Recusados del Salón Nacional” en una Cooperativa Artística. Dos años después, tras la muerte de Santiago Roque Palazzo (1893-1916), se integra al colectivo Guillermo Facio Hebequer y se los conoce como el “Grupo de Barracas”, ya que se reúnen en el taller de este último ubicado en las calles Pedro de Mendoza y Patricios. En 1917, con el ingreso de Adolfo Bellocq, pasó a denominarse “El grupo de los cinco” y luego, definitivamente, “Artistas del pueblo”. Ese mismo año, con el concurso del escultor anarquista Santiago Stagnaro, contribuyen a la creación de la Sociedad Nacional de Artistas, Pintores y Escultores, de carácter gremial. El 16 de agosto de 1918 Vigo forma parte de los 31 artistas que inauguran el “Primer Salón de Artistas Independientes (Sin jurados ni premios)” en el antiguo Salón Costa de la calle Florida 660. Allí participaron también figuras como Benito Quinquela Martín y el peruano José Sabogal. En 1919 el Grupo de los Cinco suscribe algunos artículos y manifiestos en el diario La Montaña. En octubre de 1920, junto a Arato, Facio y Riganelli, inaugura una muestra grupal en el Salón Costa y en 1923 expone en Witcomb de Rosario, Pcia. de Santa Fe. En la década de 1920 realiza una serie de grabados como “Oradora feminista”, “El religioso”, “El de barricada”, “El fúnebre”, “El de ocasión”, etc. Impactados por la Revolución Rusa y la experiencia soviética, en 1918 —con el traslado del taller de Facio a las calles La Rioja y Chiclana, en el barrio porteño de Parque Patricios— el grupo se vincula a Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta y otros escritores del “Grupo de Boedo”. Vigo trabaja como ilustrador para numerosas editoriales y revistas de izquierda: inicialmente en las anarquistas (como La Organización Obrera) y sindicalistas (como Bandera Proletaria, 1922-1930); en las décadas de 1920 y 1930 en socialistas (como Los Pensadores y Claridad) y posteriormente en las comunistas. En 1927 el “Grupo de Boedo” y los “Artistas del Pueblo”, junto al director teatral Octavio Palazzolo y al actor Héctor Ugazio fundan Teatro Libre, primera experiencia de teatro independiente. Tras el alejamiento de estos últimos, en 1928 pasa a denominarse “Teatro experimental de arte” (TEA), poniendo en escena la obra de Castelnuovo En nombre de Cristo, con vestuarios e iluminación de Facio y escenografías de Vigo en sintonía con el expresionismo alemán. En 1928 realiza su primera muestra individual: “Primera Exposición en América” de escenografías vanguardistas, en el Salón Amigos del Arte. Desde entonces, expone todos los años en muestras colectivas e individuales (salones de la SAAP, Amigos del Arte, centros socialistas, sindicatos, etc.). En 1930 acompaña la experiencia del Teatro del Pueblo que dirige Barletta, pero en 1932 Vigo, Facio Hebequer, Castelnuovo y el director Ricardo Passano, se alejan para crear el Teatro Proletario (1932-1935). Vigo realiza escenografías para obras de Ernst Toller, Armando Discépolo, Roberto Arlt, etc. Asimismo, participa en la creación de la Unión de Plásticos Proletarios, en una línea de mayor afinidad con las experiencias de la Literatura, el Arte y el Teatro Proletarios que se ensayaban en la URSS. Entre 1932 y 1936 es ilustrador y administrador de Actualidad artística, económica, social, una publicación de los “compañeros de ruta” del PC que inspira Elías Castelnuovo. En los años subsiguientes colaborará como ilustrador en libros y en revistas comunistas, como Cuadernos de Cultura. Retorna al grabado en 1933 con las series “La quema” (1933-1934), “Luchas proletarias” (1935-37), “Simbólicos” (desde 1936). Un conflicto judicial desatado por un “Pizarrón de la Paz” que prepara para un colegio, lo empuja a un autoexilio en la provincia de Mendoza, donde reside entre 1939 y 1947. Fue candidato a diputado por Mendoza en las elecciones de febrero de 1946. En 1940 recibe el Premio Adquisición en el VIII Salón de Arte de La Plata por el grabado “Standard”; tres años después recibe el Primer Premio de Grabado en XXXIII Salón Nacional de Bellas Artes por el tríptico de aguafuertes “Vendimia” y en 1945 recibe nuevamente el Premio Adquisición en el XXII Salón Anual de Santa Fe por “Pan y dulce”. En 1944 se realiza una exposición de su obra en la Galería Müller y dos años después otra en la Galería Amauta. En los años de Mendoza reorganiza la filial local de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP). Tras el golpe militar de junio de 1943, su casa en Mendoza es allanada y él mismo es encarcelado durante varios días. Regresa definitivamente a Buenos Aires en 1947: durante esta última década de su vida se vincula más estrechamente al PC, integrando la Fracción partidaria de Artistas Plásticos, junto a Juan Carlos Castagnino, Carlos Giambiagi, Raúl Lozza, Carlos Gorriarena, etc. En 1953 ilustra con sus grabados el poemario “Nuestra Rosa Rosa de América”, de Raúl González Tuñón. En los últimos años de su vida se dedicó a la xilografía. Sus restos fueron velados en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, hablando Castagnino en nombre de los plásticos comunistas. En julio de 1967 se realizó una exposición homenaje en el X° aniversario de su fallecimiento organizada por la Asociación de Dibujantes de la Argentina, la Asociación Estímulo de Bellas Artes, el Ateneo Cultural de Lomas de Zamora y el Museo del Grabado. En julio de 1993, al cumplirse su centenario, el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires organizó una muestra retrospectiva. Álvaro Yunque le dedicó su poema “Retrato a pluma de Abraham Vigo”, Raúl González Tuñón le consagró los versos de “Abraham Vigo regresa con su lámpara” y Julio Cortázar, que durante su juventud fue su inquilino en Mendoza, escribió un prólogo en verso como presentación de una de sus exposiciones. Francisco Corti ha enfatizado su doble condición de “artesano y militante”. Casado con Elisa Benbihy, dos hijos: Sahda y Ariel.

Sánchez, Florencio J.

  • FA-163_ISAAR
  • Persona
  • 28/12/1924-13/05/1995

(Buenos Aires, 28/12/1924 – Buenos Aires, 13/5/1995)
Abogado y coleccionista. Tenía 18 años cuando desde el balcón del segundo piso de su departamento de la Avenida de Mayo al 500 se convirtió en un testigo privilegiado del golpe militar del 4 de junio de 1943. Entendió que iba a tener trascendencia para la historia del país, de modo que desde esa misma tarde compró los diversos diarios que registraron el acontecimiento. Continuó con esa práctica al día siguiente del golpe militar, y enseguida comenzó a comprar también semanarios políticos de diversas tendencias. En su afán por documentar el día a día de la vida política argentina, a partir de ese momento se empeñó en recoger volantes y proclamas que circulaban de mano en mano en las calles del centro porteño.

Rais, Hilda

  • FA-158_ISAAR
  • Persona
  • 07/05/1951 - 1/10/2016

Hilda Rais, escritora, poeta y activista feminista, nació el 7 de mayo de 1951 en Buenos Aires. Fue la única hija del matrimonio entre Moises Rais y Felisa Mabe de Rais. En su niñez asistió a la escuela normal Nº 7 y teniendo casi 20 años se conecto con la Unión Feminista Argentina (UFA), una organización de mujeres que empezaban a plantearse la necesidad de que en Argentina existiera la ley de divorcio, la patria potestad compartida y un lugar donde se empezaba a hablar del aborto y la necesidad de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. En 1973 formo el Grupo Politica Sexual (GPS) que trabajaba junto al Frente de Liberación Homosexual (FLH).
Durante la presidencia de Isabel Perón, López Rega con un decreto prohíbe los anticonceptivos, entonces Hilda y sus compañeras, salieron a las calles a volantear en contra de esa prohibición incoherente que afectaba a todas las mujeres de Argentina. En 1974, la UFA, el Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) y el Movimiento de Liberación Femenina, creado al año anterior, formaron el Frente de Lucha de la Mujer (FLM), con el fin de actuar conjuntamente frente al Año Internacional de la Mujer a celebrarse en 1975.
En el año 1976 la UFA fue disuelta ya que el gobierno de facto definió a la organización de ser un grupo de ultraizquierda, el miedo ocasionado por las condiciones de represión extrema de la dictadura cívico-militar a ser perseguidas y de hasta la probabilidad de desaparecer. Después de la ruptura de UFA muchas de sus integrantes pasaron a la clandestinidad.
Hilda junto a otras mujeres decidieron seguir con la lucha y por esta razón en 1979, con Inés Cano fundaron el Centro de Estudios de la Mujer, desde donde dieron un gran impulso al activismo por patria potestad compartida. En 1984, después de la vuelta a la democracia, Rais funda Lugar de Mujer, un sitio de encuentro para mujeres interesadas en hablar de feminismo. Lugar de Mujer fue, además el es primer espacio con grupos de autoayuda para mujeres que sufren violencia de género. También logran publicar el primer manual de autoayuda para mujeres golpeadas. Por otro lado, Rais fue partícipe de la fundación ATEM (Asociación de trabajo y estudio de la Mujer).
Como escritora y poetisa en 1978 en el Concurso de poesía organizado por la Fundación Isidoro Ricardo Steinberg gana la Mención Estímulo por su obra Indicios que luego es publicada en 1984 por Ediciones La Campana.
En noviembre de 1983 en la entrega de los premios que otorga la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación “Premios Consagración Nacional” y “Premios Nacionales a la Producción Científica, Artística y Literaria” donde le otorgan en la categoría Premios Iniciación el segundo lugar por poesía. En 1990 publica Belvedere y en 2009 Ensayo y Serenata.
También fue coautora de Diario colectivo () junto a María Inés Aldaburu, Inés Cano y Nené Reynoso un ensayo que presentaba enfoques feministas sobre el derecho al aborto, la violencia patriarcal y el amor entre mujeres. Otro de los libros que escribió como coautora fue Locas por la cocina (1990) junto a Virginia Haurie, Elvira Ibarguen, Angelica Gorodischer y Ana Sampaolesi asi como tambien Salirse de madre (1990) junto a Alicia Steimberg, Cristina Escofet, Diana Raznovich, Inés Hercovich, Ma del Carmen Marini, Mirta Botta, Nene Reynoso, Angelica Gorodischer y Ana Sampaolesi.
Falleció el 1 de octubre de 2016.

Queiroz, Juan

  • Persona
  • 1969 -

Juan Queiroz nació en Buenos Aires en 1969. Es archivista, editor, investigador y activista LGBT. Su investigación gira en torno a la historia del movimiento homosexual de los años ’70 y ’80 con el foco de atención puesto en el Frente de Liberación Homosexual de Argentina y en los movimientos de principios de los 80, previos a la fundación de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
Desde los 13 años comenzó a recolectar volantes, afiches, libros, revistas y documentos del movimiento homosexual en las calles porteñas, principalmente en la avenida Santa Fe, epicentro de los “yires” gay porteños. El acopio lo escondía en su habitación, en el espacio existente entre el piso y una línea de cajones de un ropero, sorteando de este modo la estricta vigilancia homofóbica de su padre. La pulsión de archivo llevó a Queiroz a seleccionar con paciencia y precisión diversas publicaciones como la revista gay Diferentes -donde por primera vez leyó a quien sería su futuro gran amigo, Marcelo Benítez- y recortes periodísticos sobre homosexualidad como los publicados por la revista El Porteño, leída por su padre.
En la década de 1990 residió entre la ciudad de Nueva York y Buenos Aires. Entre 1999 y 2003 vivió en Rio de Janeiro y San Pablo, Brasil. En esas ciudades también se dedicó al acopio de documentos de los activismos por la diversidad sexogenérica.
En 2015 fue el impulsor de la fundación del Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas (Sexo y Revolución) del CeDInCI. En el marco de dicho programa gestionó la donación de diversos acervos de militantes disidentes sexuales y feministas, entre ellos de Sara Torres, Marcelo Benítez, María Elena Oddone, Effy Beth, Sam Larson, Oscar López Zenarrusa y Marcelo Ernesto Ferreyra, entre otrxs.
Asimismo, es cofundador de la revista online de rescate de archivos y memorias sexodisidentes Moléculas Malucas y lleva adelante el proyecto independiente Archivos Desviados, cuya parte de sus contenidos forman parte del fondo Juan Queiroz. Este proyecto se compone de distintos materiales que Queiroz fue adquiriendo en sus recorridas por lugares de venta, ferias de revistas usadas, plataformas de venta online o de adquisiciones para difusión a ls propis militantes cuando quieren desprenderse de ciertos materiales.
En 2017, Queiroz gestionó la donación del Fondo Miguel Ángel Lens al Archivo IIAC, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
También, como editor de libros, tuvo a cargo las ediciones de: Evita. An Intimite Portrait of Eva Perón (Rizzoli, New York, 1997) y A Portrait of Oscar Wilde: From the Moreira Salles Collection of Literary Manuscript (2009), cuyo texto fue escrito por Merlin Holland, nieto de Oscar Wilde.

Piccirilli, Ricardo

  • Persona

Ricardo Piccirilli (Azul, 22 de febrero de 1900 - Buenos Aires, 25 de enero de 1976) fue un maestro e historiador argentino, que llegó a ser presidente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.
Hijo de un zapatero italiano y de una inmigrante francesa, realizó sus estudios en la Escuela Normal de su ciudad natal, recibiéndose de maestro. Ejerció como tal en Las Flores (Buenos Aires), donde formó su familia, casándose con Teófila Alanis en 1924; dos años más tarde se trasladó a Tandil, donde trabajó como profesor secundario en la Escuela Normal de esa ciudad, donde enseñaba Literatura e Historia Argentina. Posteriormente fue también profesor en las escuelas normales de Lomas de Zamora y San Nicolás de los Arroyos. Años más tarde llegó a ser Subinspector General de Enseñanza Secundaria y Normal de la provincia de Buenos Aires.2​
Sus primeras publicaciones fueron en revistas tales como Caras y caretas, El Hogar y el Diario Español. En 1935 también publicó en el diario La Nación.1​
En 1938 fue secretario del Primer Congreso Internacional de Historia de América, realizado en 1938. En 1940 inició la prublicación de su obra maestra, Rivadavia y su tiempo, que se publicó en su versión definitiva en 1943, aunque sería ampliada y reeditada en varias ocasiones.
En 1945 fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, para cubrir la vacante generada por el fallecimiento de José Luis Cantilo. Fue también miembro del Instituto Nacional Sanmartiniano y del Instituto Nacional Belgraniano.
En 1974 fue nombrado presidente de la Academia Nacional de la Historia, aunque renunció a su cargo al año siguiente.
Falleció en Buenos Aires en enero de 1976. Fue sepultado en el cementerio de Las Flores junto a su esposa, con quien había tenido su único hijo, Ricardo Héctor. En su sepelio hablaron historiadores de la talla de Miguel Ángel Cárcano, Enrique William Álzaga, Enrique Barba y Leoncio Gianello.

Obra Jornada de fuertes (novela histórica, 1927); Símbolos; Tacuaras que sangran; El caballo en la evolución sociológica argentina; Rivadavia, precursor de los estudios históricos en el país (1939); Carlos Casavalle, impresor y bibliófilo; una época de la bibliografía americana (1942); El legado de San Martín: pensamientos, máximas, sentencias (1942); Guret Bellemare: los trabajos de un jurisconsulto francés en Buenos Aires; contribución a la historia del derecho argentino (1942); Rivadavia y su tiempo (1943); Rivadavia y la diplomacia (1945); Episodio de una tramitación monárquica frustrada (1945); Rivadavia y Cánning (1946); Juan Thompson (1949); El legado de San Martín: pensamientos, máximas, sentencias (1950); Diccionario histórico argentino (con Francisco L. Romay y Leoncio Gianello, 1953); San Martín y la política de los pueblos (1957); Biografías navales argentinas (con Leoncio Gianello, 1963); Lecciones de historia naval argentina (1967); Argentinos en Rio de Janeiro: 1815-1820 (1969); Los López , una dinastía intelectual (1972)

Resultados 1 a 10 de 26