Argentina

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Argentina

          Equivalent terms

          Argentina

            Associated terms

            Argentina

              1265 Archival description results for Argentina

              1265 results directly related Exclude narrower terms
              Máximo Paz (Fondo)
              AR ARCEDINCI FA-139 · Fonds · 1908 - 1931

              Máximo Paz fue funcionario público vinculado al área de aguas y saneamiento durante los años de las presidencias radicales de Hipólito Yrigoyen y de Marcelo Torcuato de Alvear. Fue funcionario de Obras Sanitarias de la Nación (OSN) durante un período de expansión geográfica y de ampliación de funciones de esta empresa estatal.
              Su correspondencia es una formidable muestra de cómo la expansión de las funciones del Estado Nacional, en el marco de las necesidades que generaba la competencia electoral producto de la democracia ampliada, tejieron nuevas y heterogéneas redes de sociabilidad.
              El Fondo expone las relaciones de Máximo Paz con un cuerpo dirigente político tradicional que era trasversal a los partidos políticos, y que conocía otros espacios de sociabilidad como el Jockey Club o el Club del Progreso.
              Pero además de estas relaciones intra elite, se deja ver la incorporación de nuevos elencos provenientes de sectores medios y populares a la dirección del Estado, así como la vinculación con sectores subalternos en la conformación de las denominadas redes de patronazgo, asociado a intercambios de favores vinculados al empleo público.
              Su rol en la empresa OSN le dio la posibilidad de estar en un espacio privilegiado para la construcción de estas redes de favores de la que al parecer participaban no solo los políticos del partido gobernante, sino también de la oposición.

              Se destacan los siguientes corresponsales:

              • Nicanor Sagasta (Último sobreviviente de la Guerra del Paraguay y participe de la Revolución de 1880 en Buenos Aires), 06/1921
              • Alberto Barceló (Intendente de Avellaneda), 12/1924
              • Pedro T. Pages (como Presidente de la Sociedad Rural Argentina), 08/1925 (como presidente de la Cabaña “La Josefina”) 04/1925
              • Pedro Llanos (Senador Nacional por Santiago del Estero) 1925
              • Leopoldo Bard (Diputado Nacional), 12/1925
              • Eufemio Uballes (Ex rector de la Universidad de Buenos Aires), 01/1926
              • Manuel J. Claps (Caja Nacional de Jubilaciones de Empleados y Obreros de Empresas Particulares), 02/1926
              • Pedro Bidegain, 04/1926
                Alberto Aybar Augier Senador Nacional 04/1926
                Pedro Podestá Diputado Nacional 06/1926
                Adolfo Dickmann Diputado Nacional 04/1928
                Molina, Victor M. Ministro de Hacienda 04/1928
                Ángel Sojo Diario La Razón Dirección 06/1928 y 11/1928
                José Benjamín Abalos Ministro de Obras Publicas de la Nación 12/1928 y 01/1929
                Manuel J. Claps Administrador de Ferrocarriles del Estado (01/1929)
                Arturo Benavides Secretario de la Presidencia de la Nación 12/1928 y 01/1929
                Carlos Borzani Interventor de la Provincia de Mendoza 02/1929
                José Luis Cantilo Intendente de la Municipalidad de Buenos Aires
                Rafael Grisolia Jefe político de Guaymallen 09/1929
                Pedro Cagnoni Diputado nacional 07/1929
                Amallo Antonio S. Director General de Correos y Telegrafos 07/1929
                Luis Dellepiane Ministro de Guerra 12/1929
                Pedro D. Pumara 12/1929
                Pedro Bidegain Diputado Nacional 01/1930
                Alfredo Spinetto Diputado Nacional 07/1930
                Lucas Ayarragaray
                Ricardo Caballero Senador de la Nación
                Alberto Aybar Augier Senador Nacional

              Instituciones Relacionadas:
              Club del Progreso
              Diario la Razón
              Ministerio de obras Públicas
              Secretario de la Presidencia
              Cámara de Diputados Nacionales
              Cámara de Senadores Nacionales
              Banco Hipotecario Nacional
              Comité Nacional UCR
              Círculo Militar
              Jockey Club
              Consejo de Guerra y de Marina
              Ministerio de Guerra
              Gobernador de Salta
              Gobernador de Mendoza
              Gobernador de Catamarca
              Diarios La Época, El diario, el Español, La Razón

              Paz, Máximo
              Massuh, Víctor
              AR ARCEDINCI COL-005-1-93 · File · 1975
              Part of Carpetas colgantes

              Recortes periodísticos:

              • De Dios, Horacio. "Un filósofo habla sobre 14 temas del hoy argentino", en: [s./r.], [1975]
              Martínez Estrada, Ezequiel
              AR ARCEDINCI COL-005-1-91 · File · 1956 - 1964
              Part of Carpetas colgantes

              Recortes periodísticos:

              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Aclarando la voz", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Palabras preliminares a mi pueblo", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • López, José Ariel. "El viejo pleito: el país contra Buenos Aires", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • L.B. [Leónidas Barletta?]. "Patriotismo", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Nueva epístola 'A los Romanos'", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Exhortación a los jueces", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Advertencia a los maestros", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Consejos a los estudiantes", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Decálogo para los trabajadores", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Prevención a los dueños de lo ajeno", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Acción de gracias", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Espinosa, Francisco. "A Martínez Estrada", en: PROPOSITOS, 04/1936.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Carta a Espinosa", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Sermón en el desierto", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Los caranchos de Minerva", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Los caranchos de Minerva (II), en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Lluvia sobre cactus", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Lluvia sobre cactus II", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Invectiva a los tiranos", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Derechos del hombre", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Derechos del hombre", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Economía política y otras hierbas", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Segunda epístola a los Romanos", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Contra los pescadores de red", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Peronistas, patricios y plebeyos", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Hacia la izquierda o la derecha", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Palabras fantasmas y malas palabras", en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Weil, Simone. "En Francia, después de junio de 1936" [traducción de Ezequiel Martínez Estrada], en: PROPOSITOS, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "De las mujeres admirables: Simone Weil", en: LA PRENSA, [s./f]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "De los hombres libres: Henry David Thoreau", LA PRENSA, [s./f.]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "El hermano Quiroga", en: [LA PRENSA], [s./f.]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Carta de confraternidad", en: [MARCHA], [s./f.]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "En busca de bueyes perdidos", en: POR, [s./f.]
              • "Diálogos con Ezequiel Martínez Estrada", en: RECONSTRUIR, [s./f.]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Esbozo para un retrato: meditaciones sarmientinas", en: LA PRENSA, [s./f.]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Réplica a una declaración intemperante", en: MARCHA, [s./f.]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "La revolución cubana", en: [MARCHA], [s./f.]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Tres poemas del anochecer", en: LA PRENSA, 1955
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Cultura enferma", en: LA PRENSA, 1955.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Meditaciones sarmientinas: la otra familia", en: LA PRENSA, [c. 1956]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Meditaciones sarmientinas: acción y pensamiento", en: LA PRENSA, [c. 1956]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Meditaciones sarmientinas: vínculos entre la vida y la obra", en: LA PRENSA, [c. 1956]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Meditaciones sarmientinas: libros y destino", en: LA PRENSA, 1956
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Nuestro periodismo y la libertad", en: LA PRENSA, 1956.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "De las 'élites' al pueblo", en: LA PRENSA, 1956.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Cervantes el bueno", en: LA PRENSA, 1956.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Ciudad de Dios, ciudad de Dite", en: LA PRENSA, 1956.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Sucesores y albaceas de la dictadura", en: AMAUTA, n° 5, jun.-jul 1956.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Efigie de Leopoldo Lugones: prolegómenos para una crítica", en: LA PRENSA, 16/09/1956.
              • Giusti, Roberto F. "Diagnóstico pesimista de la realidad argentina [sobre ¿Qué es esto? Catilinaria, de Ezequiel Martínez Estrada", en: LA PRENSA, 23/09/1956.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Nicoló Paganini en su epistolario", en: LA PRENSA, 1957.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Los eternos cimientos de las ciudades", en: LA PRENSA, 1957.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "La virgen de las palomas", en: LA PRENSA, 24/02/1957.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Unione e benevolenza", en: PROPOSITOS, [10/07/1957].
              • "Carta de Diego Rivera a Martínez Estrada", en: PROPOSITOS, [17/07/1957]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. [sobre las elecciones presidenciales de 1958, con ilustración de Alonso], en: [s./r.], [19/02/1958]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Fuerza creadora de libertad", en: [PROPOSITOS], [23/07/1958]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Martínez Estrada en la lucha", en: [PROPOSITOS], 25/12/1958.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Los derechos del hombre", en: [PROPOSITOS], [01/04/1959]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. [publicidad de publicación periódica], 10/1959.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Por qué estoy en Cuba y no en otra parte", en: [s./r.], [c.1960]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Nuestro Pueblo, si", en: [s./r.], [13/01/1960]
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Por qué estoy en Cuba y no en otra parte", en: EL POPULAR, 03/11/1960
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "Poner el reloj en hora", en: PRINCIPIOS, 21/12/1961.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "El lenguaje de la sinceridad", PRINCIPIOS, 01/02/1962.
              • Martínez Estrada, Ezequiel. "El hombre que soslaya la muerte", en: PRIMERA PLANA, 04/08/1964
              • "La lección del maestro", en: PRIMERA PLANA, 10/11/1964.
              • "Ezequiel Martínez Estrada murió en Bahia Blanca", en: [LA PRENSA], [11/1964]
              • [Suplemento dedicado a Ezequiel Martínez Estrada], LA RAZON CULTURA, 08/09/1985.
              • Barcía, Pedro Luis. "El desterrado en su país", en: LA NACION, 1995.
              • Vázquez, María Esther. "Martínez Estrada en el recuerdo", en: LA NACION. CULTURA, 29/01/1995.
              Martín Gil (fondo)
              AR ARCEDINCI FA-142 · Fonds

              El fondo constituye un documentado registro de la trayectoria de Gil como divulgador de la astronomía. En ese sentido, se conserva un manuscrito titulado: "Libro de observaciones del sol y anotaciones meteorológicas y sísimicas desde 1910 a 1916), que es complementado por otro cuaderno con anotaciones de observaciones astronómicas entre los años 1917 y 1919.
              Cuaderno manuscrito titulado del año 1914
              La prolífica actividad periodística de gil se compone de cuatro cuadernos con artículos periodísticos escritos por Martín Gil
              Contiene cartas de: Victorino de la Plaza, José E. Uriburu, Ezequiel Paz, Hilario Helguera, Jorge Drago Mitre, R. [Funes], Zeballos, E. S., Juan N. [Terán], Amaranto Abeledo, Juan J. Biedma, Lorenzo Anadón, Fray Pacífico Otero, Emilia Paz, J. Ocanto, Enrique Gómez Palmes
              Se encuentran, además, documentos fotográficos, que son: un retrato individual, un retrato grupal y un cuadro con varios retratos de Gil.

              Gil, Martín
              Marí, Enrique
              AR ARCEDINCI COL-005-1-90 · File · 1998
              Part of Carpetas colgantes

              Recortes periodísticos:

              • Marí, Enrique. "Del misterio de la muerte a las muertes misteriosas", en: CLARIN. ZONA, 18/10/1998.
              Marcelo Reiseman (Fondo)
              AR ARCEDINCI FA-135 · Fonds · 1984 - 2016

              El fondo de Marcelo Reiseman se complementa con el de Marcelo Ernesto Ferreyra, ya que en ambos hay una ambición de recopilar, organizar y digitalizar documentación relativa al activismo por la diversidad sexual en la Argentina (en el caso del primero) y en todo latinoamérica (en el caso del segundo).
              Es así que encontramos recortes, revistas, volantes, fotografìas, programas de distintas organizaciones LGTTTBIQ, desde los primeros grupos a los más actuales.
              El listado de los documentos recopilados por Reiseman puede consultarse en el archivo adjunto.

              Reiseman, Marcelo
              AR ARCEDINCI COL-032 · Collection · 1918 - 1921

              Se trata de un conjunto de documentos fotocopiados, cuyo origen es desconocido, con un importante volumen de información sobre condiciones de trabajo y el movimiento huelguístico en Argentina que cubre el período 1907-1921. Los documentos fueron elaborados entre los años 1918 y 1921, momento en el que predomina la tendencia sindicalista revolucionaria en el movimiento obrero organizado en Argentina.
              El primer documento, llamado "Huelgas de obreros y ferroviarios en 1918" es un informe sobre las causas y resultados, con material estadístico, de la participación en distintas huelgas de los trabajadores del ferrocarril.
              El siguiente informe, titulado "Jornada de trabajo", relevada en 66.869 obreros, indica cantidad de horas trabajadas y promedios horarios de acuerdo a las diferentes industrias.
              El tercer documento es un amplio informe estadístico de 21 páginas con estadísticas de huelgas entre 1907 y 1920.
              El siguiente documento -probablemente un índice de una publicación o material para cursos- se denomina "democracia industrial" y refiere al control obrero en diversos países del mundo.
              El quinto documento es un informe titulado "población obrera ocupada", en el ámbito de la Capital Federal, con estadísticas de obreros ocupados entre 1914 y 1920.
              El siguiente es un texto manuscrito titulado "Control obrero en la República Argentina", que constituye un informe de la coyuntura económica y política y el análisis de experiencias concretas de control obrero.
              El otro texto manuscrito -similar al anterior, probablemente copiado de un mismo cuaderno o libro de actas- refiere al estudio de las condiciones laborales en las casas Gath y Chaves y Harrods, en la empresa S.A Thompson Muebles limitada y en la casa Bensolem Hermanos, sindicada como "único caso de control de la producción".
              Los siguientes tres textos son esquemas para clases, a cargo de Ernesto Peirano, Enrique Móbili, A. Valiente y Alfredo Pereason, sobre control obrero y analísis de la coyuntura económico-social.
              El último documento mecanografiado es un proyecto de reglamentación de un consejo de obreros del calzado.

              Manauta, Juan José
              AR ARCEDINCI COL-005-1-89 · File · 1983
              Part of Carpetas colgantes

              Recortes periodísticos:

              • Castañeda, Julia. "El escritor Juan José Manauta: 'el que nace provinciano, nunca deja de serlo'", en: LA PRENSA, 23/01/1983.
              Mallea, Eduardo
              AR ARCEDINCI COL-005-1-88 · File · 1971 - 1983
              Part of Carpetas colgantes

              Recortes periodísticos:

              • de Larrazábal, Libe. "Gabriel Andaran, por Eduardo Mallea", en: [SIETE DIAS], n° 226, 13-19/09/1971.
              • Mallea, Eduardo "Notas sobre el hombre contemporáneo y algunos deberes de su conciencia", en: LA NACION, 28/11/1982 [Suplemento dedicado al autor tras su fallecimiento].
              • Villordo, Oscar Hermes. "Mallea en la Biblioteca del Congreso de Washington", en: LA NACION, 28/06/1983.
              AR ARCEDINCI COL-031 · Collection · 1976 - 2001

              Contiene comunicaciones, recortes periodísticos, solicitadas, que recorre una gran parte del derrotero de los primeros 25 años de existencia del emblemático organismo de derechos humanos de relevancia mundial.
              En estos documentos se plasman distintos posicionamientos políticos, no sólo vinculados a la violación de los Derechos Humanos durante la última dictadura militar argentina, sino también a las diversas coyunturas políticas, sociales e internacionales.
              También se encuentra documentación vinculada a diversos emprendimientos culturales llevados a cabo, especialmente, por Asociación Madres de Plaza de Mayo, como el desarrollo de la Universidad Popular de las Madres o la librería que, al día de hoy, funciona en el local del organismo.