Fonds FA-156 - Fondo Enrique García Velloso

Open original Document numérique

Zone d'identification

Cote

AR ARCEDINCI FA-156

Titre

Fondo Enrique García Velloso

Date(s)

  • 1867 - 1969 (Création/Production)

Niveau de description

Fonds

Étendue matérielle et support

1943 documentos en soporte papel, copias fotográficas en papel y negativos.

Zone du contexte

Nom du producteur

(1880-1938)

Notice biographique

Nacido en Rosario, hijo del escritor y poeta español Juan José García Velloso, fue un dramaturgo prolífico y exitoso, un cronista en Marruecos y un cronista de espectáculos teatrales, uno de los primeros guionistas y directores de cine argentino, un importante gestor y funcionario de la cultura. Unas 120 obras para la escena llevan su firma, abarcando los más variados géneros: zarzuelita criolla, sainete porteño, comedia de costumbres, drama, tragicomedia, vodevil, opereta… Las más exitosas fueron sin duda Gabino el Mayoral (1902), Mamá Culepina (1916) y La Victoria de Samotracia (1917). Autor precoz, con apenas quince años escribió Chin-Yonk en colaboración con Mauricio Nirenstein y con música de Zenón Rolón: la pieza se estrenó el 30 de noviembre de 1895 en el Teatro de la Comedia. Se lo considera el “inventor del género chico (argentino)”, el autor de la primera comedia musical histórica de producción nacional, estrenada en 1932 (Madama Lynch). En 1910 fundó la Sociedad de Autores Dramáticos, que luego pasó a llamarse Argentores, que cumplió un papel fundamental en el reconocimiento de los derechos de autor en Argentina. En cine dirigió en 1914 la película muda Amalia, primer largometraje argentino, adaptación de la novela homónima de José Mármol, estrenada con fines benéficos en el Teatro Colón. Tuvo vínculo estrecho con importantes personalidades: la actriz española María Guerrero, sus colegas Gregorio de Laferrère y Florencio Sánchez, el gran actor Florencio Parravicini, los hermanos Podestá, los poetas Rubén Darío y Amado Nervo, el presidente Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina Pacini, entre muchas otras. Su actividad institucional fue amplia e incesante: primer Secretario del Conservatorio Lavardén fundado por Gregorio de Laferrère (1907), Vice-Rector del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, primer Presidente de Argentores (1910), director artístico del Teatro Nacional Cervantes (1923), Presidente de la Comisión Directiva del Teatro Colón, primer Presidente de la Casa del Teatro (asociación civil de beneficencia fundada en 1927, que tanto le debe a su capacidad de gestión), miembro de la Comisión Nacional de Cultura … Además de su labor creadora, abordó la literatura argentina y el género teatral como investigador. Entre sus títulos más destacados, se cuentan Historia de la literatura argentina (Buenos Aires: A. Estrada, 1910) y El Arte del comediante, obra erudita en tres tomos de más de 500 páginas, publicados en 1926 en la misma editorial.

Histoire archivistique

El Fondo Enrique García Velloso, ingresado al CeDInCI en 2021 por compra, guarda trazas de un archivo familiar, en tanto dentro de la documentación conservada encontramos también cartas y poemas firmados por Juan José García Velloso (padre del productor) y algunos documentos pertenecientes a Armando (su hermano), muy presumiblemente el primer tenedor de este archivo personal -inmediatamente luego de la muerte del autor de Gigoló- . Asimismo, hay algunos documentos que -por tenor y fecha- constituirían en verdad un "Subfondo Armando García Velloso", como, verbigracia, notas necrológicas con motivo de su fallecimiento, ocurrido en 1962 (recordemos que Enrique muere en 1938).

Source immédiate d'acquisition ou de transfert

El fondo ingresó al CeDInCI por compra, gracias al apoyo de la Fundación Williams y la Fundación Bunge y Born.

Zone du contenu et de la structure

Portée et contenu

Este fondo personal resulta de sumo interés para aquellos investigadores interesados en el género teatral argentino, especialmente en el llamado "género chico", del cual Enrique García Velloso fue sin duda el principal maestro. Prototípicamente, como todo archivo perteneciente a un escritor o intelectual, este fondo personal contiene abundante correspondencia y originales manuscritos y mecanografiados. Con motivo de la incesante actividad institucional de EGV como autor teatral y gestor cultural, entre estos papeles personales se hallan además materiales relativos al Teatro Colón, Argentores y la Casa del Teatro, así como abundante ephemera teatral (afiches y programas publicitando obras de teatro de autoría de EGV y de terceros), que, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, resulta de gran interés para reconstruir una parte del movimiento de la escena teatral argentina en las primeras décadas del siglo XX.

Appraisal, destruction and scheduling

Accruals

No se prevén nuevos ingresos.

System of arrangement

Los papeles personales de Enrique García Velloso ingresaron foliados con un número de inventario de venta y agrupados en su mayor parte en carpetas de tapas con nepacos metálicos, todo lo cual se ha decidido conservar al momento de dotar de ubicación física a los ítems documentales en la catalogación. Toda la documentación conservada se ha ordenado intelectualmente según el siguiente Cuadro de Clasificación:
SECCIÓN 1. ESCRITOS [C1; C2 y Ca1]
Subsección 1.1. Escritos de autoría de EGV
Serie 1.1.1. Originales de creación
Serie 1.1.2. Discursos
Serie 1.1.3. Originales misceláneos
Subsección 1.2. Escritos de terceros
Serie 1.2.1. Originales literarios de terceros
Serie 1.2.2. Originales misceláneos de terceros
SECCIÓN 2. CORRESPONDENCIA [Ca2 a Ca7]
Serie 2.1. Cartas, esquelas y telegramas recibidos por EGV
Serie 2.2. Borradores de cartas remitidas por EGV
Serie 2.3. Cartas de terceros a terceros
SECCIÓN 3. ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
Serie 3.1. Casa del Teatro [Ca8]
Serie 3.2. Otras casas teatrales [Teatro Colón et al.] [Ca9]
SECCIÓN 4. PRENSA [Ca10]
Serie 4.1. Recortes de prensa conteniendo material de autoría de EGV
Serie 4.2. Recortes de prensa sobre EGV
SECCIÓN 5. EPHEMERA TEATRAL
Serie 5.1. Afiches [Ca11]
Subserie 5.1.1. Afiches de obras teatrales de autoría de EGV
Subserie 5.1.2. Afiches de obras teatrales de terceros
Serie 5.2. Programas de teatro [Ca10]
Subserie 5.2.1. Programas de teatro de obras de autoría de EGV
Subserie 5.2.2. Programas de teatro de obras de terceros
SECCIÓN 6. DOCUMENTOS VISUALES [C3]
Serie 6.1. Copias fotográficas en papel
Serie 6.2. Negativos

SUBFONDO Armando García Velloso

Zone des conditions d'accès et d'utilisation

Conditions d’accès

Solicitar un turno a archivos@cedinci.org
Reglamento General de Consulta y Reproducción: http://cedinci.unsam.edu.ar/REGLAMENTO_CEDINCI.pdf

Conditions governing reproduction

Language of material

    Script of material

      Language and script notes

      Caractéristiques matérielle et contraintes techniques

      Finding aids

      Zone des sources complémentaires

      Existence and location of originals

      Existence and location of copies

      Related units of description

      Descriptions associées

      Zone des notes

      Identifiant(s) alternatif(s)

      Mots-clés

      Mots-clés - Genre

      Zone du contrôle de la description

      Identifiant de la description

      Identifiant du service d'archives

      Rules and/or conventions used

      Statut

      Final

      Niveau de détail

      Complet

      Dates of creation revision deletion

      2021

      Langue(s)

        Écriture(s)

          Sources

          Archivist's note

          Virginia Castro

          Document numérique (Matrice) zone des droits

          Document numérique (Référence) zone des droits

          Document numérique (Vignette) zone des droits

          Accession area