Print preview Close

Showing 40 results

Archival description
Only top-level descriptions Argentina Fonds
Print preview Hierarchy View:

6 results with digital objects Show results with digital objects

Gabriel del Mazo (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-028
  • Fonds
  • 1956 - 1964

Contiene recortes, cartas, periódicos y diarios de sesiones

Del Mazo, Gabriel

Fondo Milcíades Peña

  • AR ARCEDINCI FA-017
  • Fonds
  • 1818 - 1872

Este fondo de archivo está compuesto casi íntegramente por manuscritos originales de trabajos de Milcíades Peña, entre ellos los seis capítulos que inicialmente pensó que integrarían su Historia del Pueblo Argentino, editada póstumamente como volúmenes separados. También se incluyen anotaciones sobre temas filosóficos, políticos y económicos, y manuscritos inéditos sobre imperialismo e industrialización. Hay dos recortes periodísticos sobre Peña Investigaciones de Mercado.

Peña, Milcíades

Emilio Troise (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-086
  • Fonds
  • 1912 - 1976

El fondo Emilio Troise abarca más de 700 documentos. El más antiguo es una invitación al banquete celebrado con motivo de la obtención de su título de médico (22 de agosto de 1912), que da inicio a la serie “banquetes y homenajes”. El más reciente, el mimeógrafo de la obra teatral El anteojo de Galileo, que su autor Gustavo Gabriel Levene dedica a su memoria el 16 de diciembre de 1976. Si bien no se dispone de documentos que registren el paso de Troise a comienzos del siglo XX por el Partido Socialista ni la FORA, los hay, y significativos, de su participación en las principales organizaciones antifascistas: el Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo de la Argentina, el Socorro Rojo Internacional, la A.I.A.P.E. y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Asimismo, de las consecuencias sufridas por él luego de la llamada “Revolución del 43”: la clausura de La Hora y la Editorial Problemas (bajo su dirección), una estadía de 25 días en el Pabellón de Presos Comunes de la Cárcel de Devoto, la cancelación de su Carta de Ciudadanía argentina (que le había sido otorgada en 1925 y que recuperará -apelación a la Corte Suprema de Justicia- recién en diciembre de 1947) y un exilio de dos años en su patria natal.
Dentro del conjunto de los documentos que atestiguan su producción intelectual, destaca la serie "libros": notas preparatorias, originales manuscritos y dactiloescritos de los principales títulos de su autoría: Materialismo Dialéctico. Concepción materialista de la Historia, Notas de viaje a la U.R.S.S. y Aníbal Ponce. Introducción al estudio de sus obras fundamentales. Asimismo, una serie de 54 discursos y 23 artículos (originales manuscritos y mecanografiados) que giran sobre cuatro temas fundamentales: el nazismo, el significado de la Unión Soviética para el mundo, el ascenso y consolidación del peronismo y la articulación medicina-sociedad. Dentro de la serie "conferencias" destaca la subserie de 16 discursos en homenaje a diversas personalidades, que inaugura y cierra Henri Barbusse (1936-1973).
Dentro del conjunto de los papeles personales, son por demás llamativos los más de 200 telegramas primorosamente conservados a lo largo de tres generaciones que, junto con las 115 cartas que se conservan de su epistolario, atestiguan la relación estrecha de Emilio Troise con personalidades como Rafael Alberti, Álvaro Yunque, Jorge Thénon y Oliverio Girondo, los hermanos Ghioldi y Rodolfo Mondolfo.
El fondo Troise tiene su importancia en tanto permitiría reconstruir la historia de las organizaciones antifascistas arriba mencionadas, la relación desapacible del PCA con el peronismo, el sistema de lealtades que unió (bajo y post stalinismo) a determinados intelectuales latinoamericanos comunistas con la Unión Soviética y un tipo de sociabilidad hoy perimida, que la construcción de la serie "banquetes y homenajes" pretende reponer, que hacía coincidir en la misma mesa (por su común posición filosemita) a J. L. Borges y Héctor P. Agosti, tal como ocurrió en diciembre de 1963.

Troise, Emilio

Eduardo Antonetti (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-120
  • Fonds
  • 1989 - 1992

Los edictos policiales constituyeron uno de los instrumentos más frecuentes de persecución por parte de las fuerzas de seguridad del Estado hacia las personas más vulnerables del entramado social, entre las que se incluye a la comunidad LGTBI, acusada por esos años de inflingir normas vinculadas a la "moralidad".

La aplicación de los edictos se encontraba vinculada al procedimiento de la razia (o razzia), definida por Sofía Tiscornia como "una técnica policial que supone rodear un predio, una población, una calle, un barrio, impedir los movimientos de las personas que quedan atrapadas en el rodeo; obligarlas a subir a móviles policiales o vehículos de transporte colectivo, y conducirlas a territorio policial: en general, la comisaría. Comienza entonces un proceso de deshumanización en el que se exige obediencia, cumplimiento irrestricto de las órdenes, y gritos policiales, sumisión, servilismo."

Es por eso que el reclamo por la derogación de los edictos, presentes en el articulado de los Códigos Contravencionales de diversas ciudades del país, fue una de las primeras luchas libradas por los colectivos de reivindicación la diversidad sexual de nuestro país. Estas organizaciones no fueron las únicas en llevar a cabo este reclamo: muchos organismos de Derechos Humanos también lo hicieron resaltando el carácter de inconstitucionalidad de los edictos y un resabio de las arbitrariedades cometidas por las fuerzas de seguridad durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).

En ese contexto, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) lanzó en el año 1989 la campaña "Stop Razzia" con el objetivo de "registrar todos los casos de detenciones individuales o de razzias, en versión directa de los perjudicados o de otras personas, y -especialmente- si se han pedido o exigido documentos y si se realizó algún trámite para constatar fehacientemente la identidad y los antecedentes penales." (ver: http://archivos.cedinci.org/index.php/objetivos-de-la-campana-stop-razzia )

Este fondo muestra el minucioso registro realizado en el marco de esta campaña entre los años 1989 y 1992. Con más de noventa casos, estos dos libros de actas registran diversas situaciones en distintos puntos de la Argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, en algunas localidades de la Provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Rosario. Son anotaciones manuscritas, cada una anotada como un "caso" y un número correlativo asociado. Estos casos eran relatados en primera persona, o por terceros participantes en la situación en su carácter de testigos o de denunciantes en nombre de los damnificados que no se atrevían a realizar la denuncia; o registros realizados a partir de artículos en periódicos. En muchos de los registros se encuentran adjuntos recortes periodísticos, la mayoría de ellos, extraídos del periódico Sur. En otros casos, se adjunta documentación probatoria o notas de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Los casos que se presentan ocurren en la vía pública y en otros lugares públicos, como estadios o parques; y en otros el procedimiento policial se realizaba en lugares privados, como en boliches bailables -como algunos que nucleaban a la comunidad LGTB de aquellos años como "Soviet" o "Contramano"- o fiestas privadas, prostíbulos, etc. Los casos presentados exceden ampliamente a personas de sexualidad o identidad de género disidentes y se plasma el vasto entramado de represión policial de esos años.

Se encuentran, además, algunas declaraciones de la CHA relativas a la violación de los Derechos Humanos, no sólo contra las razzias, sino también denunciando los indultos decretados por el entonces presidente Carlos Saúl Menem que apuntaban a clausurar los procesos judiciales relativos a delitos cometidos durante la última dictadura militar.

Antonetti, Eduardo

Cayetano Oriolo (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-072
  • Fonds
  • 1924 - 1928

El fondo contiene copia de tres postales una firmada por Victorio [Codovilla], otra por José Penelón y la última por [Juan Miranda]. Contiene además el texto mecanografiado y la edición impresa del"Informe económico de la comisión de control designada por el VI Congreso del Partido Comunista de la Argentina, integrada por los compañeros Cayetano Oriolo y Juan Nieto" [1924] y el "Proyecto de Programa de reivindicaciones inmediatas: despacho de los miembros en disidencia de la Comisión de Programa nombrada en el VI Congreso del Partido Comunista de la Argentina por los compañeros Angélica Mendoza y Cayetano Oriolo" [1924].
Se encuentra además el original mecanografiado con correcciones manuscritas del libro de Jordán Oriolo Antiesbozo de la historia del Partido Comunista (1918-1928), que discute con la línea histórica oficial del partido publicada bajo el título Esbozo de Historia del Partido Comunista de la Argentina.
Contiene, por último, un retrato fotográfico de Cayetano Oriolo.

Oriolo, Cayetano

Alfredo Alonso (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-069
  • Fonds

El fondo posee un riquísimo acervo fotográfico sobre manifestaciones de los años 1974 y 1975, es decir, de los últimos años del gobierno de Juan Domingo Perón y de María Estela (Isabel) Martínez de Perón, que demuestran el creciente proceso de radicalización política en las calles. Al dedicarse a la fotografía de forma amateur, las tomas de Alonso reflejan una perspectiva alejada de las formas de fotografiar más habituales en el ejercicio del fotoperiodismo: es por eso que hay un profuso registro de pintadas y de afiches durante la manifestación. Se destaca, especialmente, la serie de imágenes de la emblemática manifestación en Plaza de Mayo del 1º de Mayo de 1974, en donde Alonso capta la retirada de la columna de Montoneros tras el discurso de Juan Domingo Perón.
Además, el fondo ilustra las diversas intervenciones artísticas en el espacio público del Movimiento de Derechos Humanos en la década del '80, como el emblemático "siluetazo".

Berta Perelstein de Braslavsky (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-141
  • Fonds
  • 1934 - 1936

se trata de un significativo volumen de cartas que reflejan la amplia variedad de contactos profesionales de la autora de Positivismo y antipositivismo en la Argentina. También se encuentran las trascripciones en formato digital de las cartas de Lázaro Braslavsky a Berta entre 1934 y 1936, años en los que recorrió Europa y la Unión Soviética.
Asimismo, el acervo contiene un interesante registro fotográfico de la trayectoria militante comunista de Braslavsky, con imágenes que registran dos viajes de la comitiva argentina a la Unión Soviética durante los años 1954 y 1959, y fotos de su paso por el Instituto de Relaciones Culturales Argentino - Soviéticas (IRCAU) entre los años 1954 y 1960 y de la obtención del premio Aníbal Ponce en 1987.
Completa la donación más de una treintena de videos pertenecientes a la hija de Berta y hermana de Silvia: la pedagoga Cecilia Braslavsky. Los VHS contienen material educativo de la década de 1990.

Juan Queiroz (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-114
  • Fonds

El fondo producido por Juan Queiroz contiene publicaciones periódicas, recortes, folletos, fanzines, volantes, libros, programas de obras de teatro, remeras, entre otros documentos vinculados al activismo LGT*BIQNB+ argentino e internacional (especialmente, de los Estados Unidos) desde la década de 1970 hasta la actualidad. Muchos de estos documentos son piezas difíciles de hallar en otros acervos: desde diversos tipos de documentos realizados por personas u organizaciones consagradas al activismo a una meticulosa recopilación de diversos artículos pioneros en la cobertura de las existencias y activismos de las disidencias sexogenéricas en nuestro país. 

Queiroz, Juan

Colectiva Feminista La Revuelta

  • AR CEDINCI FA130
  • Fonds

Contiene folletos, doumentos y objetos variados como pañuelos, afiches y hasta un conjunto de cerámicas producidas junto con Zanón Bajo Control Obrero. También se encuentran materiales de Socorristas en Red, red nacional de socorristas impulsada por La Revuelta desde 2012. La diversidad del material recibido muestra el amplio campo de intervenciones políticas y alianzas de la Colectiva Feminista La Revuelta que activa en Neuquén desde el año 2001.

Results 21 to 30 of 40