Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 135 resultados

Descrição arquivística
Arquivo
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

19 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Emilio Troise (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-086
  • Arquivo
  • 1912 - 1976

El fondo Emilio Troise abarca más de 700 documentos. El más antiguo es una invitación al banquete celebrado con motivo de la obtención de su título de médico (22 de agosto de 1912), que da inicio a la serie “banquetes y homenajes”. El más reciente, el mimeógrafo de la obra teatral El anteojo de Galileo, que su autor Gustavo Gabriel Levene dedica a su memoria el 16 de diciembre de 1976. Si bien no se dispone de documentos que registren el paso de Troise a comienzos del siglo XX por el Partido Socialista ni la FORA, los hay, y significativos, de su participación en las principales organizaciones antifascistas: el Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo de la Argentina, el Socorro Rojo Internacional, la A.I.A.P.E. y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Asimismo, de las consecuencias sufridas por él luego de la llamada “Revolución del 43”: la clausura de La Hora y la Editorial Problemas (bajo su dirección), una estadía de 25 días en el Pabellón de Presos Comunes de la Cárcel de Devoto, la cancelación de su Carta de Ciudadanía argentina (que le había sido otorgada en 1925 y que recuperará -apelación a la Corte Suprema de Justicia- recién en diciembre de 1947) y un exilio de dos años en su patria natal.
Dentro del conjunto de los documentos que atestiguan su producción intelectual, destaca la serie "libros": notas preparatorias, originales manuscritos y dactiloescritos de los principales títulos de su autoría: Materialismo Dialéctico. Concepción materialista de la Historia, Notas de viaje a la U.R.S.S. y Aníbal Ponce. Introducción al estudio de sus obras fundamentales. Asimismo, una serie de 54 discursos y 23 artículos (originales manuscritos y mecanografiados) que giran sobre cuatro temas fundamentales: el nazismo, el significado de la Unión Soviética para el mundo, el ascenso y consolidación del peronismo y la articulación medicina-sociedad. Dentro de la serie "conferencias" destaca la subserie de 16 discursos en homenaje a diversas personalidades, que inaugura y cierra Henri Barbusse (1936-1973).
Dentro del conjunto de los papeles personales, son por demás llamativos los más de 200 telegramas primorosamente conservados a lo largo de tres generaciones que, junto con las 115 cartas que se conservan de su epistolario, atestiguan la relación estrecha de Emilio Troise con personalidades como Rafael Alberti, Álvaro Yunque, Jorge Thénon y Oliverio Girondo, los hermanos Ghioldi y Rodolfo Mondolfo.
El fondo Troise tiene su importancia en tanto permitiría reconstruir la historia de las organizaciones antifascistas arriba mencionadas, la relación desapacible del PCA con el peronismo, el sistema de lealtades que unió (bajo y post stalinismo) a determinados intelectuales latinoamericanos comunistas con la Unión Soviética y un tipo de sociabilidad hoy perimida, que la construcción de la serie "banquetes y homenajes" pretende reponer, que hacía coincidir en la misma mesa (por su común posición filosemita) a J. L. Borges y Héctor P. Agosti, tal como ocurrió en diciembre de 1963.

Troise, Emilio

Emma Barrandeguy (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-124
  • Arquivo
  • 1934 - 2006

El fondo permite reponer diferentes actividades realizadas por Barrandeguy, especialmente en el ámbito de su ciudad natal - Gualeguay, Entre Ríos - y algunos de sus principales vínculos en el campo cultural de dicha ciudad. También permite vislumbrar los contactos de la escritora con las corrientes anarquista, socialista y comunista dentro de la ciudad entrerriana.

La correspondencia conservada en este fondo cuenta con una importante cantidad de epístolas que reflejan el círculo más intimo de la escritora entrerriana, entre los que se encuentran los escritores Marcelino Román, Antonio Gamboa Igárzabal (“gamboita”) y Dora Hoffman, así como con otras personalidades vinculadas al ámbito literario.

Contiene, además, documentos pertenecientes a la Agrupación Claridad, de la localidad de Gualeguay. Estos refieren, en su mayoría, a la biblioteca de dicha asociación, entre los que se encuentran cartas con pedidos de libros y revistas a otras organizaciones de la provincia litoraleña.

Se conservan, por otra parte, artículos mecanografiados, manuscritos y recortes periodísticos escritos por Barrandeguy y también se encuentran artículos - la mayoría de periódicos entrerrianos - con comentarios acerca de algunas obras de la escritora: Crónica de Medio Siglo, Refracciones, Camino hecho y Habitaciones. Así como algunas entrevistas y reconocimientos a su obra.

De su paso por el diario Crítica - dirigido por Natalio Botana y por Salvadora Medina Onrubia - se conservan documentos administrativos (credenciales, liquidaciones salariales, etc.). Se destaca un listado, donde se detallan las fechas de las colaboraciones mensuales, de las notas especiales y de las notas semanales; publicadas por la escritora entrerriana en el mencionado periódico.

Barrandeguy, Emma

Fondo Alba Petrúngaro

  • AR ARCEDINCI FA-007
  • Arquivo
  • 1986 - 2002

El fondo contiene recortes periodísticos, fotos, informes, folletos, etc. Con temas relacionados a la mujer y al feminismo. Se destaca una amplia colección de documentos sobre Alicia Moreau de Justo, sobre el aborto y violencia familiar, entre otras.

Petrúngaro, Alba

Editorial Marymar (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-049
  • Arquivo
  • 1965

Como otros fondos custodiados por el CeDInCI, estos documentos permiten reconstruir la historia de una editorial durante la década del 60.

Fondo Fernando Nadra

  • AR ARCEDINCI FA-015
  • Arquivo
  • 1947 - 1999

Contiene recortes, correspondencia, folletos, recibos, informes, cassettes etc.

Nadra, Fernando

José Ingenieros (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-021
  • Arquivo
  • 1877 - 1995

"La figura de José Ingenieros (1877-1925) funciona entre la última década del siglo XIX y las tres primeras del siglo XX, como un prisma que refracta un haz de luces muy diversas, del librepensamiento al anarquismo, del socialismo al antiimperialismo, del positivismo al espiritualismo. Un prisma que ofrece múltiples y acaso desconcertantes facetas: la del masón y la del hombre público; la del militante político y a la vez el hombre de ciencia; la del "fumista" de la bohemia porteña y la del maestro de las juventudes de la Reforma Universitaria; la del tratadista científico y la del escritor modernista; la del cientificista comprometido con el más férreo determinismo y la del ensayista comprometido con el idealismo moral.
Ingenieros fue acaso el último de los polígrafos latinoamericanos, abordando disciplinas tan diversas como la psicología, psiquiatría, la criminología, la medicina legal, la sociología, la filosofía, la ética y la historia, temas tan variados como la interpretación materialista de la historia argentina, la risa, el individuo y la multitud, la simulación, el amor, la moral emancipada de la religión, la reforma de la universidad, la experiencia soviética, la tradición del pensamiento liberal en España, la reacción de la filosofía espiritualista en Francia y la emancipación de los pueblos latinoamericanos.
Su pensamiento y sus obras trascendieron las fronteras argentinas y se proyectaron sobre todo el continente, con un impacto que se hizo sentir incluso varias décadas después de su muerte. Activo animador cultural, incansable editor de libros y revistas, fue uno de los nodos de las intensas redes que figuras políticas e intelectuales de toda América Latina establecieron en las primeras décadas del siglo XX, con especial intensidad después de la Revolución mexicana (1910), la Reforma Universitaria (1918) y el fuerte impacto local que tuvo en nuestro continente la Revolución Rusa de 1917." (Horacio Tarcus)

Ingenieros, José

Fondo Joaquín Coca

  • AR ARCEDINCI FA-083
  • Arquivo

Coca, Joaquín

Laura Andrea González (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-150
  • Arquivo
  • c. 2001-2017

El fondo contiene una variada cantidad de documentos relativos al activismo lésbico porteño y neuquino, sobre todo de la primera década de este siglo.
Contiene folletos, volantes, boletines, prendedores y publicaciones periódicas de distintas actividades impulsadas por el movimiento LGT*BIQ+ en general y por el activismo lésbico en particular. Se destacan varios documentos de la organización “La sociedad de las extrañas” y de “La Fulana”.
También se encuentran varios números de la revista Las Fulanas y Ají, entre otras. La donación incluye, además, una copia del texto “no soy un bombero pero tampoco ando con puntillas”, de Alejandra Sardá y Silvana Hernando, en su edición impresa y anillada del año 2001.

Fondo Enrique García Velloso

  • AR ARCEDINCI FA-156
  • Arquivo
  • 1867 - 1969

Este fondo personal resulta de sumo interés para aquellos investigadores interesados en el género teatral argentino, especialmente en el llamado "género chico", del cual Enrique García Velloso fue sin duda el principal maestro. Prototípicamente, como todo archivo perteneciente a un escritor o intelectual, este fondo personal contiene abundante correspondencia y originales manuscritos y mecanografiados. Con motivo de la incesante actividad institucional de EGV como autor teatral y gestor cultural, entre estos papeles personales se hallan además materiales relativos al Teatro Colón, Argentores y la Casa del Teatro, así como abundante ephemera teatral (afiches y programas publicitando obras de teatro de autoría de EGV y de terceros), que, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, resulta de gran interés para reconstruir una parte del movimiento de la escena teatral argentina en las primeras décadas del siglo XX.

García Velloso, Enrique

Gregorio Rawin (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-038
  • Arquivo

Se destacan los documentos del Comité contra el Racismo y el Antisemitismo.
Gran parte del fondo posee recortes periodísticos, especialmente del diario Página 12, entre los años 2002 y 2005.

Rawin, Gregorio

Resultados 81 a 90 de 135