Contiene transcripciones y fotocopias de diversos artículos de la prensa comunista argentina. Se encuentra, entre estos materiales, un hemerografía mecanografiada llamada "fuentes para el estudio de la izquierda argentina, 1930-1945", una selección de artículos del periódico Orientación (entre 1938 y 1940) y recortes y artículos transcriptos de La Internacional, Bandera Roja y del mencionado Orientación.
Sem títuloEl fondo está compuesto por volantes, documentos internos, proyectos de ley, decretos, proyectos de plan de estudio, discursos, resoluciones, comunicados de prensa y convocatorias. Se refieren a temáticas relacionadas con la universidad, organizaciones sindicales docentes, organizaciones estudiantiles y el peronismo a finales de la década del 60 y la primera mitad de la década del ’70, época en la cual el movimiento estuvo dividido entre los sectores revolucionarios, “la tendencia” y el sector ortodoxo, al cual pertenecen los documentos del fondo, y recuperan la figura de Eva Perón y su marido como referentes de lucha, y entienden a la tendencia como una infiltración de izquierda en el movimiento peronista.
En el primer caso se ocupan de reclamos respecto a los contenidos, reglamentos y estructura de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En el segundo a las prácticas y estrategias adoptadas por el cuerpo docente universitario de extracción peronista, y a profesionales de la psciología y la ingeniería. Los dos últimos temas se inscriben dentro de la disputa política dentro del peronismo. El alcance temporal de los documentos permite trazar el desarrollo discursivo desde la lucha por la vuelta de Perón (acaecida en 1973), el triunfo del FREJULI, la tercera reelección de Perón y la presidencia de Martínez de Perón.
El fondo contiene fotocopias de documentación recopilada por la productora para la realización de su tesis de doctorado. Consiste en reglamentos editados por el Ejército Argentino y directivas y órdenes de las Fuerzas Armadas.
Caja 1
• Reglamento del Estado Mayor General de Ejército / Ministerio de Guerra (1942)
• R In A1 Inteligencia de Combate (proyecto) (1961)
• RC-2-6 La Brigada / Secretaría de Guerra (1965)
• FT-17-2-1 Normas para la realización de pericias e investigaciones criminales (1966)
• RC-16-1 Inteligencia de Combate / Secretaría de Guerra (1966)
• RC-16-3 Inteligencia del Orden de Batalla / Secretaría de Guerra (1966)
• RV-200-5 Servicio de Guarnición / Ejército Argentino (1968)
• RC-65-100 Escritura en campaña / Ejército Argentino (1970)
• RC-25-16 Operaciones e Instrucción de Tropas Comandos / Ejército Argentino (1971)
• RC-16-1 Inteligenicia Táctica / Ejército Argentino (1977)
• RT-16-101 Interrogatorio de Personal y Examen de la Documentación y Materiales / Ejército Argentino (1984)
• ROP-11-04 Interrogatorio Táctico / Ejército Argentino (1994)
Caja 2
• Documentos sueltos (artículos periodísticos, volantes, facturas, etc.)
• Documentos básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional (1980)
• Daniel Frontalini y María Cristina Caiati. El mito de la Guerra Sucia (1984)
• Directiva del Comandante General del Ejército 404/75 (Lucha contra la subversión) (1975)
• RC-8-3 Operaciones Contra la Subversión Urbana (1969)
• RV-150-10 Instrucción de lucha contra las guerrillas (1969)
• Directivas del Comandante General del Ejército 404/75 y 405/76 (1975-1976)
• "Documento CEDES/GE. CLACSO No. 10, BsAs, enero de 1978"
• RC-9-1, Operaciones contra elementos subversivos (1977)
• RC 5-2 Operacones sicologicas (1968)
• RE-9-51 Instrucción de Lucha Contra Elementos Subversivos (1976)
• RV-200-4 Sistema de Comunicaciones Fijo del Ejército (1978)
• Directiva del Consejo de Defensa 1/75 (Lucha contra la subversión) (1975) (dos cópias)
• Plan del Ejército (Contribuyente al Plan de Seguridad Nacional) (1976)
Caja 3
• Reglamento de la Escuela de Informaciones del Ejército (1950)
• RC-19-1 Operaciones de Asuntos Civiles / Secretaría de Guerra (1966)
• RC 8-1Reglamento: Operaciones no convencionales (Fuerzas Especiales) / Ejército Argentino (1968)
• RC-8-2 Operaciones contra fuerzas irregulares / Ejército Argentino (Tres tomos) (1969, 1970)
• RV -200-10 Servicio Interno / Ejército Argentino (1968)
• RV-150-5 Instrucción para operaciones de seguridad / Ejército Argentino (1969)
• RC-17-3 Contrainteligencia - Censura militar / Ejército Argentino (1972)
• RC-16-16 La unidad de inteligencia / Ejército Argentino (1973)
• RE-16-60 Contrainteligencia - medidas de contrainteligencia / Ejército Argentino (1974)
• RE-10-51 Instrucción para operaciones de seguridad / Ejército Argentino (1977)
• RC-2-2 Conducción para las fuerzas terrestres [derogado] / Ejército Argentino (1983)
Posibles originales de El Combatiente (2ª época)
Cuadernos de Peronismo y Revolución
El combatiente [julio 1976]
Estrella Roja. 28/07/1975.
Kowalewsky, Marcin. Marxismo y superexplotación: por armar al Partido Revolucionario del Proletariado y la clase obrera con la teoría marxista de la superexplotación. Versión preliminar de los capítulos primero y segundo. 1977
Programa del PRT (s./f.)
Declaración de los exiliados en Madrid, luego del secuestro de la sobrina del candidato a presidente en México por parte de una célula del PRT [c.1980]
Documentos del la fracción liderada por Enrique Gorriarán Merlo [1979]:
- Informe "Movimiento obrero y sindical", por José-Tendencia Leninista
- Carta de "Ricardo" a los "queridos compañeros". 09/02/1979
- Nota a la Comisión Organizadora del IVº Congreso. 21/02/1979
- Nota a la Comisión Organizadora del IVº Congreso y a los militantes del Partido. 05/03/1979
- Informe: "política de alianzas", por Roberto - Daniel - Tendencia Leninista
- La revolución democrática antiimperialista: fundamentos del programa mínimo del Partido Revolucionario de los Trabajadores. [Kowalekswski, Marcin]. Presentado al IVº Congreso del PRT en 1979. Se publica, con modificaciones, como: IVº Congreso PRT: el carácter de la revolución en la Argentina. En: Cuadernos, nº 1. Ediciones el Combatiente. 1979.
- Santucho, Amílcar. Informe sobre el PRT en la Argentina.[c.1981]. Dos ejemplares, el segundo con anotaciones manuscritas de Julio Santucho.
- "Material de estudio diverso". Probablemente de la escuela de cuadros del PRT, coordinada por Julio Santucho.
- Boletines Internos del PRT
El fondo de Marcelo Reiseman se complementa con el de Marcelo Ernesto Ferreyra, ya que en ambos hay una ambición de recopilar, organizar y digitalizar documentación relativa al activismo por la diversidad sexual en la Argentina (en el caso del primero) y en todo latinoamérica (en el caso del segundo).
Es así que encontramos recortes, revistas, volantes, fotografìas, programas de distintas organizaciones LGTTTBIQ, desde los primeros grupos a los más actuales.
El listado de los documentos recopilados por Reiseman puede consultarse en el archivo adjunto.
El fondo posee documentación sobre la actividad editorial de Mario Valotta, sobre todo, de la empresa Zero Zyx, fundada en Madrid luego del exilio del productor a partir de la última dictadura militar argentina. De dicho emprendimiento, se conserva papelería administrativa, así como originales de obras a editar, sobre todo, dentro de la serie dedicada a las culturas indígenas americanas.
Otra parte del fondo contiene documentación sobre la también editorial española Jamkana, entre la que se encuentran cartas, catálogos y el proyecto de editar materiales acerca de las culturas americanas.
Además, se encuentran unos originales, manuscritos y mecanografiados, sobre la crisis de la última dictadura militar argentina, asì como una guía de artículos periodìsticos sobre el tema y que tambièn abarca artículos sobre la coyuntura económica latinoamericana.
El fondo constituye un documentado registro de la trayectoria de Gil como divulgador de la astronomía. En ese sentido, se conserva un manuscrito titulado: "Libro de observaciones del sol y anotaciones meteorológicas y sísimicas desde 1910 a 1916), que es complementado por otro cuaderno con anotaciones de observaciones astronómicas entre los años 1917 y 1919.
Cuaderno manuscrito titulado del año 1914
La prolífica actividad periodística de gil se compone de cuatro cuadernos con artículos periodísticos escritos por Martín Gil
Contiene cartas de: Victorino de la Plaza, José E. Uriburu, Ezequiel Paz, Hilario Helguera, Jorge Drago Mitre, R. [Funes], Zeballos, E. S., Juan N. [Terán], Amaranto Abeledo, Juan J. Biedma, Lorenzo Anadón, Fray Pacífico Otero, Emilia Paz, J. Ocanto, Enrique Gómez Palmes
Se encuentran, además, documentos fotográficos, que son: un retrato individual, un retrato grupal y un cuadro con varios retratos de Gil.
Máximo Paz fue funcionario público vinculado al área de aguas y saneamiento durante los años de las presidencias radicales de Hipólito Yrigoyen y de Marcelo Torcuato de Alvear. Fue funcionario de Obras Sanitarias de la Nación (OSN) durante un período de expansión geográfica y de ampliación de funciones de esta empresa estatal.
Su correspondencia es una formidable muestra de cómo la expansión de las funciones del Estado Nacional, en el marco de las necesidades que generaba la competencia electoral producto de la democracia ampliada, tejieron nuevas y heterogéneas redes de sociabilidad.
El Fondo expone las relaciones de Máximo Paz con un cuerpo dirigente político tradicional que era trasversal a los partidos políticos, y que conocía otros espacios de sociabilidad como el Jockey Club o el Club del Progreso.
Pero además de estas relaciones intra elite, se deja ver la incorporación de nuevos elencos provenientes de sectores medios y populares a la dirección del Estado, así como la vinculación con sectores subalternos en la conformación de las denominadas redes de patronazgo, asociado a intercambios de favores vinculados al empleo público.
Su rol en la empresa OSN le dio la posibilidad de estar en un espacio privilegiado para la construcción de estas redes de favores de la que al parecer participaban no solo los políticos del partido gobernante, sino también de la oposición.
Se destacan los siguientes corresponsales:
- Nicanor Sagasta (Último sobreviviente de la Guerra del Paraguay y participe de la Revolución de 1880 en Buenos Aires), 06/1921
- Alberto Barceló (Intendente de Avellaneda), 12/1924
- Pedro T. Pages (como Presidente de la Sociedad Rural Argentina), 08/1925 (como presidente de la Cabaña “La Josefina”) 04/1925
- Pedro Llanos (Senador Nacional por Santiago del Estero) 1925
- Leopoldo Bard (Diputado Nacional), 12/1925
- Eufemio Uballes (Ex rector de la Universidad de Buenos Aires), 01/1926
- Manuel J. Claps (Caja Nacional de Jubilaciones de Empleados y Obreros de Empresas Particulares), 02/1926
- Pedro Bidegain, 04/1926
Alberto Aybar Augier Senador Nacional 04/1926
Pedro Podestá Diputado Nacional 06/1926
Adolfo Dickmann Diputado Nacional 04/1928
Molina, Victor M. Ministro de Hacienda 04/1928
Ángel Sojo Diario La Razón Dirección 06/1928 y 11/1928
José Benjamín Abalos Ministro de Obras Publicas de la Nación 12/1928 y 01/1929
Manuel J. Claps Administrador de Ferrocarriles del Estado (01/1929)
Arturo Benavides Secretario de la Presidencia de la Nación 12/1928 y 01/1929
Carlos Borzani Interventor de la Provincia de Mendoza 02/1929
José Luis Cantilo Intendente de la Municipalidad de Buenos Aires
Rafael Grisolia Jefe político de Guaymallen 09/1929
Pedro Cagnoni Diputado nacional 07/1929
Amallo Antonio S. Director General de Correos y Telegrafos 07/1929
Luis Dellepiane Ministro de Guerra 12/1929
Pedro D. Pumara 12/1929
Pedro Bidegain Diputado Nacional 01/1930
Alfredo Spinetto Diputado Nacional 07/1930
Lucas Ayarragaray
Ricardo Caballero Senador de la Nación
Alberto Aybar Augier Senador Nacional
Instituciones Relacionadas:
Club del Progreso
Diario la Razón
Ministerio de obras Públicas
Secretario de la Presidencia
Cámara de Diputados Nacionales
Cámara de Senadores Nacionales
Banco Hipotecario Nacional
Comité Nacional UCR
Círculo Militar
Jockey Club
Consejo de Guerra y de Marina
Ministerio de Guerra
Gobernador de Salta
Gobernador de Mendoza
Gobernador de Catamarca
Diarios La Época, El diario, el Español, La Razón
El fondo contiene originales (algunos, probablemente inéditos) elaborados por el autor, recortes periodísticos (muchos de ellos con artículos de Ugarte), entre otros documentos, en los que pueden verse tanto su vocación literaria como politica.
Sem títuloContiene recortes periodísticos sobre el Exilio Argentino, Mundial 78, noticias sobre argentina en periódicos latinoamericanos, sobre fuerzas armadas, UPCN, Montevideo, Bogotá, Caracas y Ecuador.
Sem título