Mostrar 139 resultados

Descrição arquivística
20 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais
Federico M. Rossi (fondo)
AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-178 · Arquivo · 2001 - 2005

El fondo contiene la documentación producida y recolectada por el investigador Federico M. Rossi a lo largo de sus investigaciones. Contiene folletos, periódicos, volantes, fotografías, apuntes de investigación, entre otros documentos vinculados a los nuevos movimientos sociales latinoamericanos de la década de 2000, luego de la crisis de la implementación de diferentes medidas neoliberales en el continente.
Cada caja de documentación comprende los siguientes grupos documentales:
CAJA 1
Asamblea a Palermo Viejo
Sobre 1: resoluciones de la Asamblea entre el 17/01/2002 y el 22/02/2003 (con algunos faltantes de resoluciones entre esas fechas). Informes de comisiones como política, prensa, cultura, salud y rendición de cuentas (finanzas). Incluye un listado web.
Además, de los informes de asambleas interzonales organizados por fecha entre 16/03/2002 y 13/04/2002.
Sobre 2: volantes y folletos relativos a las actividades de la Asamblea (convocatorias a asambleas y reuniones, marchas, apagones, ollas populares, festivales, entre otros). Como así también de escraches realizados a Carlos Saúl Menem y a González Gass, del Foro Social Temático, la Comisión Darío Santillán, el Mercado Bonpland, la feria Artesanal. Incluye también volantes y folletos, gacetillas de prensa, guión de los programas radiales “Crece desde el pie” y “La trama”.
Otras asambleas: folletos, resoluciones y boletines de las asambleas de San Cristóbal, Boedo, La Paternal, Almagro, Caballito, Villa Crespo, Villa del Parque, Colegiales, Parque Avellaneda, Flores, Floresta entre el 13/02/2002 y el 08/06/2002.
Belgrano y Núñez: material proveniente de la web de la Asamblea Popular Belgrano Núñez (APBN) como informes, programa, comisiones (XVII Encuentro Nacional de Mujeres, jubilados, desocupados, jóvenes, salud, compras comunitarias), resultados y resoluciones de votaciones y folletos varios.
Interbarrial: resoluciones y material diverso (1° interbarrial nacional, intersalud, interprivatizadas, acto 1ro de mayo, cacerolazos). Material partidario y no partidario distribuido y recolectado en las interbarriales y cacerolazos. Material relativo a espacios de coordinación surgidos de la crisis de la interbarrial y del grupo disidente de Caballito. Publicaciones de prensa del diario local Centenario (n°85 de marzo 2002) y de Argentina Arde (n° 1-3).
Notas de observación de las asambleas del Cid Campeador y Palermo Viejo (2002-2003). Tres cuadernillos espiralados con notas manuscritas de las asambleas.
Cid Campeador: material relativo a la actividad asamblearia (boletines, folletos, convocatorias a cacerolazos o marchas conmemorativas, jornadas de debate y charlas sobre Irak, deuda externa, 84° aniversario de la Semana Trágica, movimientos feministas y minorías sexuales, elecciones, salud). Afiches de convocatoria a eventos.
Carpeta transparente: partidos de izquierda frente a las elecciones nacionales (afiche del Partido de los Trabajadores Socialistas -PTS en oposición a las elecciones convocadas por Eduardo Luis Duhalde, folletos de campaña del Partido Obrero y de la Juventud Comunista Revolucionaria). Material relativo al presupuesto participativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del rol de las Comunas en la Constitución de la CABA. Informe de la decisión de separar de la asamblea a la comisión “Darío Santillán”. Informe de revisión de pares de la Revista International Sociology a un artículo enviado por Rossi. Fotocopias del libro Movimientos sociales en la Argentina. Asambleas: la politización de la sociedad civil (Di Marco, Graciela, 2003), tabla de contenidos de la revista Cultures of Politics, Politics of Cultures. Re-visioning Latin American Social Moviments. Copia del artículo “La compleja relación de los movimientos sociales con el Estado: el caso del movimiento asambleario de Buenos Aires” con notas al margen del autor. Folletos y notas manuscritas de la asamblea. Publicaciones de prensa relativas a la caída del gobierno de Fernando De la Rúa (informe especial del Diario Clarín) y un suplemento especial sobre el 20 de diciembre. Notas manuscritas y resúmenes de textos leídos por Rossi.
Bolsa: cuaderno de anotaciones personales de Rossi en el curso de su investigación, material editado por la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) sobre el Mercosur y el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), Plataforma Laboral de las Américas, Nueva Organización del Movimiento Sindical Internacional. Material y folletos contra el ALCA y los Tratados de libre comercio. Ejemplar de la revista International Social Science Journal (n° 182, diciembre de 2004).
Carpeta: material de la autoconvocatoria “No al ALCA” y de la Contracumbre de las Américas de 2005. Copia de artículos propios y de otros investigadores consultados por Rossi.

CAJA 2:
Publicaciones de prensa con la cobertura del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA, 2005): diario La Capital de Mar del Plata (del 2 de noviembre al 5 de noviembre) y diario Página 12 del 5 y 6 de noviembre. Programa de la III° Cumbre de los Pueblos de América (noviembre del 2005).
Cuatro sobres con material diverso sobre la Contracumbre de las Américas de distintos países como Brasil, Bolivia, Venezuela, Cuba y Argentina. El contenido temático del material trata sobre indígenas, campesinado, mujeres, ambientalismo, antiimperialismo, deuda externa y pobreza, Tratado de Libre Comercio (TLC). Folletos y material relativo de la organización de la Cumbre en la ciudad de Mar del Plata. Publicaciones de sindicatos argentinos: Sindicato de Luz y Fuera seccional Mar del Plata, Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Confederación General del Trabajo, CTA. Material editado en Cuba de Fidel Castro (discursos). Material relativo a la organización de la Cumbre, programa y declaraciones finales. Gaceta Informativa de la Autoconvocatoria NO al ALCA (4 de agosto de 2005).
Foro Social Mundial: folletos y publicaciones de la reunión realizada en Brasil en el año 2001 (material en portugués). Ejemplares del diario Correiro do povo del 29 de enero y 31 de enero y del 2 de febrero. Ejemplar de Zero Hora del 24 de enero del 2001. Ejemplar de la revista 3 Puntos sobre el tema Davos-Porto Alegre.
Carpeta: copia de artículos propios y de autores consultados por Rossi. Material relativo a la Asociación por una tasa a las Transacciones financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATACC Argentina): entrevistas, convocatoria, programa de trabajo, debates. Artículo y ponencia sobre el tema de Rossi. Material relativo a la ATACC Chile (2002). Material del Foro Social Mundial y del Foro Social chileno.25 fotos tomadas por Rossi en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata (2005).

SEGUNDO TRAMO DE DONACIÓN
CAJA 3
Paros y movilizaciones desde 1995 contra el neoliberalismo: folletos y volantes de organizaciones sindicales sobre diversos temas (desocupación, pobreza, contra el ajuste, en defensa de la salud pública, paro general). Folletos y volantes dedicados al golpe militar de 1976 del Movimiento todos por la patria, Partido Comunista Revolucionario, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Publicaciones periódicas en conmemoración de los 20 años del golpe militar de 1976: edición especial de Página 12 (24 de marzo de 1996) y dos ejemplares de La Nación (24 y 25 de marzo de 1996). Recortes del diario Clarín sobre la marcha en conmemoración de la Noche de los lápices (17 de septiembre de 1996). Publicaciones del Partido Humanista (programa, pensamiento de Mario Luis Rodríguez Cobos -alias Silo- y prensa de El Humanista de mayo de 1999). Folletos, volantes y afiches sobre el conflicto entre el gobierno y la Sociedad Rural Argentina.
Documentos principales de las organizaciones piqueteras: publicaciones de programas, revistas, prensa periódica, folletos, volantes, boletines, historieta y afiche de varias organizaciones partidarias principalmente de izquierda, sindicatos y movimientos piqueteros.

  • Programa del Movimiento Teresa Rodríguez;
  • Revista Todo o Nada n° 2-4, 6,7 (abril 2006 a agosto 2007);
  • Revista Evita n° 15 y 16 (julio-agosto 2007).
  • Cuaderno de militancia del JP Evita;
  • Revista Quebracho n° 57-59 (febrero- junio 2007);
  • Boletín del Movimiento de trabajadores desocupados 1ro de mayo n°2 (junio 2006);
  • Documento del Plenario Fundacional del FOL (Frente de Organizaciones en Lucha);
  • Boletín del Movimiento intersindical clasista (marzo 2006);
  • Publicación periódica del Frente Popular n° 9-12 (octubre 2006-junio 2007);
  • Publicación periódica Alternativa socialista (MST) n° 457 (agosto 2007);
  • Publicación periódica Prensa Obrera n° 1004 (agosto 2007), 1012 (octubre 2007);
  • Resoluciones del III Congreso Nacional del Polo Obrero;
  • Programa de campaña del Partido Obrero para elecciones presidenciales;
  • Cuaderno de difusión del marxismo leninismo maoísmo del PCR n° 230 (marzo 2014);
  • Cuadernos del ágora n° 5 (abril 1997), 9 (septiembre 2000);
  • Seminario Hoy del Partido Comunista Revolucionario de la Argentina n° 1177 (agosto 2007), 1178, 1181, 1185, 1248, 1278 (agosto 2009);
  • Publicación de la Cooperativa de trabajo René Salamanca;
  • La fantástica aventura de Toty Flores (historieta);
  • Afiche de la CTA sobre Evita y el Che Guevara;
  • Programa de alfabetización de la Federación Nacional de Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat.
  • El Periódico n° 26 (julio-agosto 2007);
  • Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina n° 42-43 (junio-julio 2007);
  • Programa de alfabetización del Ministerio de Educación de la Nación (cuaderno 3);
  • Red de acción, publicación del Ministerio de Desarrollo Social, n° 1 (noviembre-diciembre 2006);
  • Publicación de Barrios de Pie (año 4, n°15 – octubre 2006; año 5, n°15-junio 2007);
  • Publicación de Patria Grande n° 12, 14 (febrero 2007);
  • Boletín de difusión de ANRed (Agencia de Noticias Redacción-septiembre 2007);
  • Revista Mu n°1 (verano 2006-2007).

CAJA 4
Tres DVD:

  • Memorias de un saqueo de Pino Solanas;
  • La dignidad de los nadies. Historias y relatos de esperanza de Pino Solanas;
  • Piqueteras de Melina Bystrowicz (documental).
    Recopilación de guiones de Asambleas de la Corriente Clasista y Combativa entre el 2000-2007, más fotocopias de las publicaciones de la organización y material de prensa relacionada a la CCC.
Gabriel Puricelli (Fondo)
AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-161 · Arquivo · [c.1980-1990]

El fondo contiene documentos pertenecientes al Partido Intransigente y su organización juvenil. Asimismo, el acervo se compone de volantes, folletos, publicaciones periódicas y otra documentación vinculada a distintas organizaciones estudiantiles universitarias -especialmente, de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora- y a organismos de Derechos Humanos (Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, entre otros).

Sem título
Ricardo Piccirilli (fondo)
AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-164 · Arquivo · 1963 - 1971

Contiene copias mecanografiadas y manuscritas de la correspondencia enviada por Piccirilli entre los años 1963-1971 (cuando ejercía como vicepresidente 1° de la Academia Nacional de la Historia). Muchas de las cartas reflejan un fluido intercambio epistolar con diferentes historiadores de todo el país.

En ellas acusa recibo de publicaciones y/o realiza comentarios sobre las mismas, lleva adelante intercambios profesionales con diferentes instituciones y academias, así como con diferentes editores y escritores.

Fondo Milcíades Peña
AR ARCEDINCI FA-017 · Arquivo · 1818 - 1872

Este fondo de archivo está compuesto casi íntegramente por manuscritos originales de trabajos de Milcíades Peña, entre ellos los seis capítulos que inicialmente pensó que integrarían su Historia del Pueblo Argentino, editada póstumamente como volúmenes separados. También se incluyen anotaciones sobre temas filosóficos, políticos y económicos, y manuscritos inéditos sobre imperialismo e industrialización. Hay dos recortes periodísticos sobre Peña Investigaciones de Mercado.

Sem título
Emilio Troise (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-086 · Arquivo · 1912 - 1976

El fondo Emilio Troise abarca más de 700 documentos. El más antiguo es una invitación al banquete celebrado con motivo de la obtención de su título de médico (22 de agosto de 1912), que da inicio a la serie “banquetes y homenajes”. El más reciente, el mimeógrafo de la obra teatral El anteojo de Galileo, que su autor Gustavo Gabriel Levene dedica a su memoria el 16 de diciembre de 1976. Si bien no se dispone de documentos que registren el paso de Troise a comienzos del siglo XX por el Partido Socialista ni la FORA, los hay, y significativos, de su participación en las principales organizaciones antifascistas: el Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo de la Argentina, el Socorro Rojo Internacional, la A.I.A.P.E. y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Asimismo, de las consecuencias sufridas por él luego de la llamada “Revolución del 43”: la clausura de La Hora y la Editorial Problemas (bajo su dirección), una estadía de 25 días en el Pabellón de Presos Comunes de la Cárcel de Devoto, la cancelación de su Carta de Ciudadanía argentina (que le había sido otorgada en 1925 y que recuperará -apelación a la Corte Suprema de Justicia- recién en diciembre de 1947) y un exilio de dos años en su patria natal.
Dentro del conjunto de los documentos que atestiguan su producción intelectual, destaca la serie "libros": notas preparatorias, originales manuscritos y dactiloescritos de los principales títulos de su autoría: Materialismo Dialéctico. Concepción materialista de la Historia, Notas de viaje a la U.R.S.S. y Aníbal Ponce. Introducción al estudio de sus obras fundamentales. Asimismo, una serie de 54 discursos y 23 artículos (originales manuscritos y mecanografiados) que giran sobre cuatro temas fundamentales: el nazismo, el significado de la Unión Soviética para el mundo, el ascenso y consolidación del peronismo y la articulación medicina-sociedad. Dentro de la serie "conferencias" destaca la subserie de 16 discursos en homenaje a diversas personalidades, que inaugura y cierra Henri Barbusse (1936-1973).
Dentro del conjunto de los papeles personales, son por demás llamativos los más de 200 telegramas primorosamente conservados a lo largo de tres generaciones que, junto con las 115 cartas que se conservan de su epistolario, atestiguan la relación estrecha de Emilio Troise con personalidades como Rafael Alberti, Álvaro Yunque, Jorge Thénon y Oliverio Girondo, los hermanos Ghioldi y Rodolfo Mondolfo.
El fondo Troise tiene su importancia en tanto permitiría reconstruir la historia de las organizaciones antifascistas arriba mencionadas, la relación desapacible del PCA con el peronismo, el sistema de lealtades que unió (bajo y post stalinismo) a determinados intelectuales latinoamericanos comunistas con la Unión Soviética y un tipo de sociabilidad hoy perimida, que la construcción de la serie "banquetes y homenajes" pretende reponer, que hacía coincidir en la misma mesa (por su común posición filosemita) a J. L. Borges y Héctor P. Agosti, tal como ocurrió en diciembre de 1963.

Sem título
Emma Barrandeguy (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-124 · Arquivo · 1934 - 2006

El fondo permite reponer diferentes actividades realizadas por Barrandeguy, especialmente en el ámbito de su ciudad natal - Gualeguay, Entre Ríos - y algunos de sus principales vínculos en el campo cultural de dicha ciudad. También permite vislumbrar los contactos de la escritora con las corrientes anarquista, socialista y comunista dentro de la ciudad entrerriana.

La correspondencia conservada en este fondo cuenta con una importante cantidad de epístolas que reflejan el círculo más intimo de la escritora entrerriana, entre los que se encuentran los escritores Marcelino Román, Antonio Gamboa Igárzabal (“gamboita”) y Dora Hoffman, así como con otras personalidades vinculadas al ámbito literario.

Contiene, además, documentos pertenecientes a la Agrupación Claridad, de la localidad de Gualeguay. Estos refieren, en su mayoría, a la biblioteca de dicha asociación, entre los que se encuentran cartas con pedidos de libros y revistas a otras organizaciones de la provincia litoraleña.

Se conservan, por otra parte, artículos mecanografiados, manuscritos y recortes periodísticos escritos por Barrandeguy y también se encuentran artículos - la mayoría de periódicos entrerrianos - con comentarios acerca de algunas obras de la escritora: Crónica de Medio Siglo, Refracciones, Camino hecho y Habitaciones. Así como algunas entrevistas y reconocimientos a su obra.

De su paso por el diario Crítica - dirigido por Natalio Botana y por Salvadora Medina Onrubia - se conservan documentos administrativos (credenciales, liquidaciones salariales, etc.). Se destaca un listado, donde se detallan las fechas de las colaboraciones mensuales, de las notas especiales y de las notas semanales; publicadas por la escritora entrerriana en el mencionado periódico.

Sem título
Fondo Alba Petrúngaro
AR ARCEDINCI FA-007 · Arquivo · 1986 - 2002

El fondo contiene recortes periodísticos, fotos, informes, folletos, etc. Con temas relacionados a la mujer y al feminismo. Se destaca una amplia colección de documentos sobre Alicia Moreau de Justo, sobre el aborto y violencia familiar, entre otras.

Sem título
Editorial Marymar (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-049 · Arquivo · 1965

Como otros fondos custodiados por el CeDInCI, estos documentos permiten reconstruir la historia de una editorial durante la década del 60.

Fondo Fernando Nadra
AR ARCEDINCI FA-015 · Arquivo · 1947 - 1999

Contiene recortes, correspondencia, folletos, recibos, informes, cassettes etc.

Sem título
Alberto Belloni (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-098 · Arquivo · 1965 - 1975

El fondo contiene documentos manuscritos y mecanografiados, recortes, volantes, folletos, entre otros, recolectados por Belloni fundamentalmente durante mediados de la década del 60 y hasta el año 1975, año en el que debe exiliarse en Francia, y donde residió hasta su fallecimiento en 2005.

Se destaca una importante cantidad de documentos vinculados a distintas organizaciones peronistas entre los años 1971-1972, especialmente discursos de Juan Domingo Perón, solicitadas, volantes y recortes periodísticos, que probablemente haya utilizado para su texto "Pasado y Presente del Peronismo".

También se encuentran una gran cantidad de documentos de organizaciones sindicales, estudiantiles, partidos políticos y organizaciones armadas. Muchos de estos materiales -recolectados por Belloni, quien además se dedicó a fechar cada documento y, en muchos casos, indicar de que evento o lugar de recolección- contribuyen a reconstruir posicionamientos relativos a la tumultuosa coyuntura, de creciente radicalización política, que abarca desde la instauración del gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, el fin de la autodenominada "Revolución Argentina", el retorno de Juan Domingo Perón desde su exilio en España, la asunción de Héctor Cámpora como presidente, su dimisión y el ascenso de Perón como primer mandatario, y finalmente, de la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón tras el fallecimiento del fundador del movimiento justicialista en 1974.

Otro conjunto importante de documentos dentro de este acervo lo constituye una serie de traducciones de artículos publicados por la francesa Internacional Situacionista, para ser editados en Argentina en la revista Cuestión, dirigida por Daniel [Fidel] Alegre. Además se encuentran otros artículos y notas sobre autores de la Escuela de Frankfurt, como Walter Benjamin y Herbert Marcuse.

Se encuentran, además, varios materiales de cátedra (desgrabaciones de clase, selecciones bibliográficas) de materias de las carreras de Sociología, Filosofía, Economía, etc., la mayoría dictadas en la Universidad de Buenos Aires; muchos de ellos vinculados con las denominadas "cátedras nacionales". Belloni era lector de estos textos, que obtenía a través de su esposa Estela Weisberg, quien tomaba dichos cursos. Dentro de este conjunto se encuentran materiales de las cátedras de Gonzalo Cárdenas, Juan Carlos Portantiero, Ricardo Sidicaro, Eliseo Verón, entre otros. Algunos de los tópicos que abarcan son: cuestiones relativas al capitalismo dependiente, teoría sociológica, organización obrera, etc.

Asimismo, el fondo contiene diversos documentos mecanografiados, documentos institucionales y apuntes de Belloni donde se puede reconstruir los avatares de su formación autodidacta, así como un bosquejo de las lecturas circundantes a la corriente de la izquierda nacional. Apuntes sobre historia argentina (por ejemplo, un dossier sobre Juan M. de Rosas, o un escrito sobre Bartolomé Mitre o apuntes sobre la dominación colonial en América Latina); diversos textos de teoría marxista, proyectos de cursillos o editoriales, entre otros.

Se suma a estas lecturas un gran volumen de recortes periodísticos sobre algunas coyunturas políticas específicas como el devenir de los movimientos guerrilleros en América Latina y Africa, el conflicto entre árabes e israelíes y el gobierno de la Unidad Popular en Chile. A estos se suman otros recortes sobre Literatura, y otros temas de "interés general".

Sem título