Mostrando 507 resultados

Descripción archivística
Texto
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

507 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Emilio Jorge Corbière (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-024
  • Fondo
  • 1925 - 2003

Contiene gran cantidad de recortes periodísticos, algunas piezas de correspondencia, volantes, folletos y anotaciones manuscritas y artículos mecanografiados de autoría del productor, así como los recortes de los medios de prensa en los que éstos fueron publicados. Con información sobre: Iglesia Católica Latinoamericana, Iglesia Católica Argentina ("curas obreros", "Verbo Encarnado"), Opus Dei (José María Escrivá de Balaguer, Banco Ambrosiano, Banco Crédito Provincial), Juan D. Perón, recepción de Antonio Gramsci en Argentina y eventos organizados por la Fundación Juan B. Justo, entre otros.
Dentro del Fondo, destacan dos cuadernos de recortes periodísticos sobre Iglesia Católica y "curas obreros" (rotulados como "Tomo I" y "Tomo II", abarcan los años 1962-1968) y los dossiers sobre León Trotsky y José Fernando Penelón, éste último incluyendo el original manuscrito de Dos Viajes a la Rusia Sovietista (1922-1924) , 100 recortes de prensa (1917-1954) sobre su actividad dentro del PSI, PCA, PCRA y Concentración Obrera y 26 documentos fotográficos. VER en detalle el Inventario (miniatura digital) de las CAJAS 1 y 2.

Corbière, Emilio Jorge

Emilio Troise (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-086
  • Fondo
  • 1912 - 1976

El fondo Emilio Troise abarca más de 700 documentos. El más antiguo es una invitación al banquete celebrado con motivo de la obtención de su título de médico (22 de agosto de 1912), que da inicio a la serie “banquetes y homenajes”. El más reciente, el mimeógrafo de la obra teatral El anteojo de Galileo, que su autor Gustavo Gabriel Levene dedica a su memoria el 16 de diciembre de 1976. Si bien no se dispone de documentos que registren el paso de Troise a comienzos del siglo XX por el Partido Socialista ni la FORA, los hay, y significativos, de su participación en las principales organizaciones antifascistas: el Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo de la Argentina, el Socorro Rojo Internacional, la A.I.A.P.E. y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Asimismo, de las consecuencias sufridas por él luego de la llamada “Revolución del 43”: la clausura de La Hora y la Editorial Problemas (bajo su dirección), una estadía de 25 días en el Pabellón de Presos Comunes de la Cárcel de Devoto, la cancelación de su Carta de Ciudadanía argentina (que le había sido otorgada en 1925 y que recuperará -apelación a la Corte Suprema de Justicia- recién en diciembre de 1947) y un exilio de dos años en su patria natal.
Dentro del conjunto de los documentos que atestiguan su producción intelectual, destaca la serie "libros": notas preparatorias, originales manuscritos y dactiloescritos de los principales títulos de su autoría: Materialismo Dialéctico. Concepción materialista de la Historia, Notas de viaje a la U.R.S.S. y Aníbal Ponce. Introducción al estudio de sus obras fundamentales. Asimismo, una serie de 54 discursos y 23 artículos (originales manuscritos y mecanografiados) que giran sobre cuatro temas fundamentales: el nazismo, el significado de la Unión Soviética para el mundo, el ascenso y consolidación del peronismo y la articulación medicina-sociedad. Dentro de la serie "conferencias" destaca la subserie de 16 discursos en homenaje a diversas personalidades, que inaugura y cierra Henri Barbusse (1936-1973).
Dentro del conjunto de los papeles personales, son por demás llamativos los más de 200 telegramas primorosamente conservados a lo largo de tres generaciones que, junto con las 115 cartas que se conservan de su epistolario, atestiguan la relación estrecha de Emilio Troise con personalidades como Rafael Alberti, Álvaro Yunque, Jorge Thénon y Oliverio Girondo, los hermanos Ghioldi y Rodolfo Mondolfo.
El fondo Troise tiene su importancia en tanto permitiría reconstruir la historia de las organizaciones antifascistas arriba mencionadas, la relación desapacible del PCA con el peronismo, el sistema de lealtades que unió (bajo y post stalinismo) a determinados intelectuales latinoamericanos comunistas con la Unión Soviética y un tipo de sociabilidad hoy perimida, que la construcción de la serie "banquetes y homenajes" pretende reponer, que hacía coincidir en la misma mesa (por su común posición filosemita) a J. L. Borges y Héctor P. Agosti, tal como ocurrió en diciembre de 1963.

Troise, Emilio

Entrevistas

En las numerosas citas en las que Rago entrevistó a Luce Fabbri la histórica activista anarquista relató una importante variedad de tópicos. En esta historia de vida se entrecruzan varios acontecimientos que marcaron la historia del siglo XX.
El repertorio de entrevistas se completa con varios audios con testimonios de la Comunidad del Sur, una experiencia anarquista uruguaya de la que Fabbri fue promotora.

Entrevistas/biografías

Esta serie contiene una gran colección de material relativo a entrevistas realizadas a Nora Cortiñas y escritos biográficos sobre su persona. Se compone de recortes de periódicos y de revistas que contienen tanto reseñas biográficas como reportajes. Las temáticas de las entrevistas abordan frecuentemente la historia de las Madres de Plaza de Mayo, pero otras se extienden también en temas puntuales de causas de actualidad. Por otro lado, la serie abarca el crudo de desgrabaciones de entrevistas y conversaciones con la productora, como así también incluye CDs que contienen entrevistas grabadas.

Escritos de terceros

Esta serie contiene una gran variedad de materiales que Nora Cortiñas ha conservado relacionados con su actividad pública y sus relaciones con diferentes sectores sociales como con su vida personal. Una parte de los documentos que conforman esta serie son comunicados, informes, artículos y proyectos, de diferentes organismos o intelectuales. Otro grupo está integrado por escritos literarios (poemas, cuentos, novelas). Por último, esta serie contiene documentos normativos, sean leyes o proyectos de ley, y documentación judicial.

Escritos propios

Esta serie contiene, por un lado, anotaciones manuscritas que describen itinerarios de viajes, apuntes de eventos en los que ha participado Nora Cortiñas, borradores para discursos, entrevistas y exposiciones, anotaciones de contactos, cartas y poemas para su hijo. Se encuentran libretas, cuadernos y hojas sueltas.
Dentro de los escritos que se encuentran impresos encontramos ponencias, discursos y ayuda memoria. La serie también cuenta, por un lado, con el cronograma de su programa de radio y apuntes de su producción y, por otro lado, con recortes de sus escritos publicados en medios gráficos.
Diferentes documentos sobre la historia de vida de Nora Cortiñas, la vida y el secuestro de Gustavo y el apoyo a luchas sociales en distintas partes del mundo nutren esta serie.

Resultados 101 a 110 de 507