Mostrando 25 resultados

Descripción archivística
Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexo Genéricas
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

7 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Cristina Ravazzola (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-166
  • Fondo
  • [c. 1980-2005]

El acervo contiene escritos, artículos, programas de actividades y otras publicaciones vinculadas a la trayectoria profesional y al activismo feminista de Ravazzola. Los textos aquí reunidos abordan tópicos como la familia, la maternidad, la violencia de género, la salud (especialmente, la mental), el aborto, teoría e historia.
Se destacan, entre otros documentos: diversos textos de autoría de Ravazzolla, un folleto de la carrera de especialización en estudios de la mujer, del grupo de trabajo “Género y educación”, de la Facultad de Psicología (UBA), las actas de las Primeras Jornadas Mujer y Salud (España, 1984) y documentación del Instituto de la Mujer (Chile, década de 1980).

Ravazzola, Cristina

Colectiva Feminista La Revuelta

  • AR CEDINCI FA130
  • Fondo

Contiene folletos, doumentos y objetos variados como pañuelos, afiches y hasta un conjunto de cerámicas producidas junto con Zanón Bajo Control Obrero. También se encuentran materiales de Socorristas en Red, red nacional de socorristas impulsada por La Revuelta desde 2012. La diversidad del material recibido muestra el amplio campo de intervenciones políticas y alianzas de la Colectiva Feminista La Revuelta que activa en Neuquén desde el año 2001.

Baruyera: Ecos de una tromba lesbiana feminista

Texto de la convocatoria: "La revista "Baruyera, una tromba lesbiana feminista" fue una importante publicación que se editó entre los años 2007 y 2009 (7 números). Se propuso intervenir políticamente, desde el activismo lésbico y feminista, los discursos hegemónicos disponibles en los imaginarios de época en torno al cuerpo, al sexo y al deseo, a través de la divulgación de pensamiento disidente producido dentro y fuera de la academia, y a lo largo del país. Su proyecto editorial se caracterizó por la inclusión de registros sensibles como la historieta, la ilustración y otras representaciones de las vidas lésbicas que propusieron formas disruptivas de innovación, y por la proliferación de modos de contactos entre la escritura, la teoría y la organización en el espacio público.
El Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas, Sexo y Revolución (CeDInCI/UNSAM) invita a este conversatorio que busca recuperar las reverberaciones críticas de los debates abiertos por dicha publicación, tanto como el trabajo político de quienes impulsaron semejante proyecto"

Alba Petrúngaro (fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-007
  • Fondo
  • 1986 - 2002

El fondo contiene recortes periodísticos, fotos, informes, folletos, etc. Con temas relacionados a la mujer y al feminismo. Se destaca una amplia colección de documentos sobre Alicia Moreau de Justo, sobre el aborto y violencia familiar, entre otras.

Petrúngaro, Alba

Activismos transexuales de los '90 y recuperaciones actuales

Texto de la convocatoria:

"Cuando se trazan genealogías del movimiento trans argentino frecuentemente se resaltan algunas grandes figuras y organizaciones del activismo travesti que surgieron durante la década de 1990 y principios de los años 2000. Sin embargo, tanto los registros históricos como los relatos orales indican que, ya desde los principios de los ’90, también existían otros activismos que hoy englobaríamos dentro del movimiento trans y travesti, incluyendo el activismo transexual. Por ejemplo, una de las primeras organizaciones trans del país fue TransDeVi, Transexuales por el Derecho a la Vida y la Identidad, fundada por Karina Urbina en 1991.

En esta actividad, nos proponemos rastrear la presencia del activismo transexual en distintas publicaciones del movimiento LGBT de los ’90, tales como las revistas Confidencial y ka-buum y el boletín La Hora. Nos preguntamos: ¿cuáles eran sus reivindicaciones y sus métodos de lucha? ¿En qué consistían sus reclamos en torno a salud y cambio registral? ¿Qué alianzas políticas establecían, ya sea dentro o fuera del incipiente movimiento LGBT, y de qué maneras influyeron en la agenda de las disidencias sexogenéricas? ¿Cuáles eran las tensiones y discrepancias con respecto a los movimientos travesti y transgénero, y de qué manera se fueron trabajando esas contradicciones para llegar al movimiento trans relativamente más cohesionado –pero aún heterogéneo– de la última década?

Simultáneamente, nos interesa entablar un diálogo para pensar sobre las recuperaciones que lxs activistas trans-travesti de la actualidad –de distintas edades– realizamos (o no realizamos) de aquellos activismos: ¿En qué medida reconocemos al movimiento transexual como parte de nuestra genealogía? ¿Qué aportes reconocemos y de qué elementos buscamos distanciarnos? Y, por último, ¿en qué medida los desacuerdos entre los activismos travesti-transexual-transgénero en los ’90 nos sirven como punto de partida para pensar tensiones actuales entre diferentes sectores del movimiento?"

Resultados 21 a 25 de 25