Contiene comunicaciones, recortes periodísticos, solicitadas, que recorre una gran parte del derrotero de los primeros 25 años de existencia del emblemático organismo de derechos humanos de relevancia mundial.
En estos documentos se plasman distintos posicionamientos políticos, no sólo vinculados a la violación de los Derechos Humanos durante la última dictadura militar argentina, sino también a las diversas coyunturas políticas, sociales e internacionales.
También se encuentra documentación vinculada a diversos emprendimientos culturales llevados a cabo, especialmente, por Asociación Madres de Plaza de Mayo, como el desarrollo de la Universidad Popular de las Madres o la librería que, al día de hoy, funciona en el local del organismo.
Las grabaciones de este fondo registran distintas actividades en dos ediciones del Encuentro Nacional de Mujeres realizados en San Salvador de Jujuy (1995) y en la Ciudad de San Juan (1997).
Los videos fueron hechos por Laura Driau y por dos colaboradoras (una de ellas, de nombre Natalia Aristimuño), que eran estudiantes del Instituto de Cine de Avellaneda. Las grabaciones de San Juan fueron realizadas únicamente por Driau, ya recibida como realizadora cinematográfica.
En el encuentro de Jujuy se puede ver la ronda de discusión y la lectura de algunos puntos en común del taller "Mujeres y Política" (probablemente). También se encuentran entrevistas realizadas a participantes de distintos talleres, demostrando así la pluralidad habitual del encuentro, con testimonios de participantes de distintas provincias y con diferentes derroteros militantes. También se observa una parte importante de la discusión del taller por entonces llamado "Mujer aborígen".
Quedaron registrados, además, fragmentos de la movilización masiva con la que concluyen históricamente estos encuentros. Allí pueden observarse las diferentes columnas y los cánticos que en muchos casos son en contra de Carlos Saúl Menem y a la crisis económica y social imperante en esos años. Las altas tasas de desocupación, las discusiones sobre el asistencialismo y la organización de las mujeres son también algunos de los ejes de las discusiones que se plasman en éstas cintas.
También se encuentra registrada la lectura de las conclusiones de algunos de los talleres de ese encuentro y la elección de la sede para la edición siguiente.
Como sostienen Amanda Alma y Paula Lorenzo, el ENM de San Juan (1997) es sin duda uno de los más paradigmáticos "Es aquí donde los intentos por romper los encuentros aparecen desplegados por la iglesia católica institucional. Es donde el poder político patriarcal expresa toda la violencia con que es capaz de actuar frente al avance de las mujeres. Es el año donde Estado e iglesia se unieron para hacer un encuentro paralelo e intentar desviar a las mujeres que viajaban de todo el país, como todos los años, para reunirse a debatir la realidad desde la experiencia propia" (2009, p.102). Es en respuesta a ese impulso reaccionario -que desde ese momento en adelante comenzaron a intervenir institucionalmente en los talleres- lo que generó que las activistas feministas volvieran a acercarse al ENM, espacio del que se habían alejado.
En tres de los cuatro videos correspondientes al ENM de San Juan pueden verse fragmentos del acto de inicio, la discusión en algunos talleres y de la marcha. La profunda crisis de los últimos años del gobierno de Carlos Saúl Menem marca la agenda de lucha de dicho encuentro. La emergencia del movimiento piquetero y la condena al asesinato de la dirigente Teresa Rodríguez puede verse en las entrevistas recopiladas por las cineastas, en un actividad específica y en las consignas y cánticos de la marcha que recorrió las calles sanjuaninas. El impacto del intento de sabotaje al ENM también se encuentra plasmado en las entrevistas.
Se incluye, además, una extensa entrevista a la militante socialista e integrante de Madres de Plaza de Mayo (línea fundadora) Perla Wasserman acerca de su participación en distintas ediciones del ENM y una extensa referencia a su trayectoria militante.
Se encuentran retratos de Nora Cortiñas y otros participantes al 1er. Simposio Internacional Terapéutico, Jurídico y Preventivo sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal. Se registran imágenes de reuniones y manifestaciones en las calles de La Paz. Fotografías de la Feria del Libro de Buenos Aires. Se retratan Madres de Plaza de Mayo en su estand junto a escritores y otros asistentes. Distintos registro de actividades en el marco de la Cátedra Libre Poder Económico y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Retratos de Nora Cortiñas junto a Beverly Keene y otras personas. Participación en evento
Imagen de mesa con oradores exponiendo en el marco de la Cátedra. Retratos de Madres de Plaza de Mayo
Retrato de Nora Cortiñas y Margarita Peralta de Gropper en acto en la Plaza de Mayo. Se observa mesa con publicaciones y carteles detrás con imágenes e información de desaparecidos
Retrato de estudiantes en la Universidad Argentina de la Empresa y en la Casa de las Madres. Retrato de Nora Cortiñas y Margarita Peralta de Gropper
Retrato de Madres de Plaza de Mayo en su oficina. Se identifica a Nora Cortiñas
Se observa cartel con los nombres de los familiares desaparecidos de Laura Bonaparte. A la derecha se identifica a Nora Cortiñas
Registro de mesa de expositores y público asistente. Participan en el el evento Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Estela de Carlotto y Rosa Tarlovsky de Roisinblit de Abuelas de Plaza de Mayo, Alicia Lajmanovich, integrante del colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Rhône Alpes-Grenoble, Francia, Gabrielle Layat, hermana menor de Alice Domon y Guillermo Bomchil