Affichage de 201 résultats

Description archivistique
32 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques
Máximo Paz (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-139 · Fonds · 1908 - 1931

Máximo Paz fue funcionario público vinculado al área de aguas y saneamiento durante los años de las presidencias radicales de Hipólito Yrigoyen y de Marcelo Torcuato de Alvear. Fue funcionario de Obras Sanitarias de la Nación (OSN) durante un período de expansión geográfica y de ampliación de funciones de esta empresa estatal.
Su correspondencia es una formidable muestra de cómo la expansión de las funciones del Estado Nacional, en el marco de las necesidades que generaba la competencia electoral producto de la democracia ampliada, tejieron nuevas y heterogéneas redes de sociabilidad.
El Fondo expone las relaciones de Máximo Paz con un cuerpo dirigente político tradicional que era trasversal a los partidos políticos, y que conocía otros espacios de sociabilidad como el Jockey Club o el Club del Progreso.
Pero además de estas relaciones intra elite, se deja ver la incorporación de nuevos elencos provenientes de sectores medios y populares a la dirección del Estado, así como la vinculación con sectores subalternos en la conformación de las denominadas redes de patronazgo, asociado a intercambios de favores vinculados al empleo público.
Su rol en la empresa OSN le dio la posibilidad de estar en un espacio privilegiado para la construcción de estas redes de favores de la que al parecer participaban no solo los políticos del partido gobernante, sino también de la oposición.

Se destacan los siguientes corresponsales:

  • Nicanor Sagasta (Último sobreviviente de la Guerra del Paraguay y participe de la Revolución de 1880 en Buenos Aires), 06/1921
  • Alberto Barceló (Intendente de Avellaneda), 12/1924
  • Pedro T. Pages (como Presidente de la Sociedad Rural Argentina), 08/1925 (como presidente de la Cabaña “La Josefina”) 04/1925
  • Pedro Llanos (Senador Nacional por Santiago del Estero) 1925
  • Leopoldo Bard (Diputado Nacional), 12/1925
  • Eufemio Uballes (Ex rector de la Universidad de Buenos Aires), 01/1926
  • Manuel J. Claps (Caja Nacional de Jubilaciones de Empleados y Obreros de Empresas Particulares), 02/1926
  • Pedro Bidegain, 04/1926
    Alberto Aybar Augier Senador Nacional 04/1926
    Pedro Podestá Diputado Nacional 06/1926
    Adolfo Dickmann Diputado Nacional 04/1928
    Molina, Victor M. Ministro de Hacienda 04/1928
    Ángel Sojo Diario La Razón Dirección 06/1928 y 11/1928
    José Benjamín Abalos Ministro de Obras Publicas de la Nación 12/1928 y 01/1929
    Manuel J. Claps Administrador de Ferrocarriles del Estado (01/1929)
    Arturo Benavides Secretario de la Presidencia de la Nación 12/1928 y 01/1929
    Carlos Borzani Interventor de la Provincia de Mendoza 02/1929
    José Luis Cantilo Intendente de la Municipalidad de Buenos Aires
    Rafael Grisolia Jefe político de Guaymallen 09/1929
    Pedro Cagnoni Diputado nacional 07/1929
    Amallo Antonio S. Director General de Correos y Telegrafos 07/1929
    Luis Dellepiane Ministro de Guerra 12/1929
    Pedro D. Pumara 12/1929
    Pedro Bidegain Diputado Nacional 01/1930
    Alfredo Spinetto Diputado Nacional 07/1930
    Lucas Ayarragaray
    Ricardo Caballero Senador de la Nación
    Alberto Aybar Augier Senador Nacional

Instituciones Relacionadas:
Club del Progreso
Diario la Razón
Ministerio de obras Públicas
Secretario de la Presidencia
Cámara de Diputados Nacionales
Cámara de Senadores Nacionales
Banco Hipotecario Nacional
Comité Nacional UCR
Círculo Militar
Jockey Club
Consejo de Guerra y de Marina
Ministerio de Guerra
Gobernador de Salta
Gobernador de Mendoza
Gobernador de Catamarca
Diarios La Época, El diario, el Español, La Razón

Sans titre
Madres de Plaza de Mayo (colección)
AR ARCEDINCI COL-031 · Collection · 1976 - 2001

Contiene comunicaciones, recortes periodísticos, solicitadas, que recorre una gran parte del derrotero de los primeros 25 años de existencia del emblemático organismo de derechos humanos de relevancia mundial.
En estos documentos se plasman distintos posicionamientos políticos, no sólo vinculados a la violación de los Derechos Humanos durante la última dictadura militar argentina, sino también a las diversas coyunturas políticas, sociales e internacionales.
También se encuentra documentación vinculada a diversos emprendimientos culturales llevados a cabo, especialmente, por Asociación Madres de Plaza de Mayo, como el desarrollo de la Universidad Popular de las Madres o la librería que, al día de hoy, funciona en el local del organismo.

Manuel Ugarte (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-068 · Fonds · 1903 - 1944

El fondo contiene originales (algunos, probablemente inéditos) elaborados por el autor, recortes periodísticos (muchos de ellos con artículos de Ugarte), entre otros documentos, en los que pueden verse tanto su vocación literaria como politica.

Sans titre
Sergio Bufano (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-026 · Fonds · 1970 - 1987

Contiene recortes periodísticos sobre el Exilio Argentino, Mundial 78, noticias sobre argentina en periódicos latinoamericanos, sobre fuerzas armadas, UPCN, Montevideo, Bogotá, Caracas y Ecuador.

Sans titre
Sergio Domecq (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-061 · Fonds · 1978 - 2006

El fondo posee un Boletín con un articulo de S. Domecq respecto a la organización de la Liga Socialista Revolucionaria, una fotocopia de una pagina de Liberación con 2 artículos y un escrito mecanografiado que envió al Congreso de la Internacional de 1979.

Sans titre
Fondo Silvio Frondizi
AR ARCEDINCI FA-004 · Fonds · 1949 - ?

Correspondencia del año 1949.

Sans titre
AR ARCEDINCI FA-097 · Fonds

Documentación utilizada para el libro: <b>De Taco Ralo a la alternativa Independiente : Historia documental de las Fuerzas Armadas Peronistas y del Peronismo de Base. Tomo I: Las FAP</b> / Eduardo Luis Duhalde y Eduardo L. Pérez.

El Fondo contiene:
-42 textos internos mecanografiados;
-10 volantes y documentos impresos;
-17 documentos mimeografeados;
-1 texto manuscrito
-6 recortes de prensa.
-2 revistas EVITA nº 9 (octubre 1971) y 10 (febrero 1972);
-folleto: FAP - Fuerzas Armadas Peronistas, Regional Buenos Aires, agosto 1973.

Sans titre
Sam Larson (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-108 · Fonds · 1981 - 1998

Este fondo aporta documentos que evidencian el desarrollo del activismo LGTB en Argentina y en Uruguay, especialmente, durante la década de 1990. El material fue recolectado por Larson durante su estadía en Argentina, donde participó activamente de distintos colectivos Gay y lésbicos.

Se destaca, asimismo, la publicación literaria de circulación clandestina de nombre Gay: breviario samizbat, editada en el año 1981 [documento N° 29].

Para el período de los años noventa, pueden distinguirse tres grandes agrupaciones documentales: en primer lugar, publicaciones del grupo Homosexuales Unidos de Montevideo (Uruguay) como su declaración de principios, el proyecto de ley de reglamentación del ejercicio de la prostitución y un relevamiento denominado "encuestas de mujeres" relativa a su orientación sexual [documentos 1 a 10]

En segundo lugar, Larson acumuló un grupo de documentos enviados por el colectivo argentino Gays DC, cuyos dirigentes más visibles eran Carlos Jáuregui y César Cigliutti, como una carta (y sus anexos) enviada por ellos a Larson con motivo del proyecto de modificación de la ley sobre actos discriminarios (Ley 23.592) [documento N°11] y una carta de Carlos [Jáuregui] a Larson que contiene como anexo una memoria de las acciones de Gays DC durante su primer año de existencia [documento N°12].

Otro grupo importante de documentos pertenecen a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) del período 1990-1996, con comunicados y cartas (que circularon por Argentina y por el exterior) vinculadas a la re-obtención de la personería jurídica (rechazada por la Justicia) así como la lucha por mantener su sede [documentos 14 a 20]. También se incluye un "informe de situación", elaborado por el Frente de Lesbianas de Buenos Aires en 1993, en el que participaba la CHA [documento 23]. Además, se encuentra un importante dossier de prensa relativo a las repercusiones mediáticas de las primeras cinco "marchas del orgullo gay, lésbico y transexual", realizadas entre los años 1992 a 1996 [documento 25].

Por otra parte, el fondo contiene un ensayo dominado "el sometimiento ideológico al capitalismo", firmado por el Círculo cultural de jóvenes socialistas, en donde esbozan las vinvulaciones entre el capitalismo y la represión sexual [documento N° 13]

Por último, se encuentran algunos documentos sueltos de diversa procedencia, como el proyecto de "Archivo y Biblioteca Lésbica y de Mujeres Diferentes", firmado por las activistas lesbianas Chela Amadio y Alejandra Sardá [documento 24] y un correo electrónico con un comunicado repudiando la "travestofobia" por este colectivo y otros; un documento con las actividades de la Sociedad de Integración Gay Lésbica de Argentina (SIGLA) del año 1995; y un documento del "II Encuentro Nacional de Minorías Sexuales", realizado en Salta en 1997, y auspiciado por el Colectivo Arco Iris.

Sans titre
Sara Torres (Fondo)
AR ARCEDINCI FA-096 · Fonds · 1970 - 2006

El fondo posee un variado conjunto de documentación que refleja la trayectoria política y sus inquietudes desde la década del 70 hasta la actualidad de Sara Torres, y constituye un importante testimonio sobre el devenir del movimiento feminista en la Argentina.
Dentro de este acervo se pueden encontrar documentos relativos a la emblemática Unión Feminista Argentina (UFA), así como al Frente de Liberación Homosexual (FLH), donde participaba Néstor Perlongher, amigo de Sara Torres.
También se encuentran diversos informes y proclamas del colectivo "Lugar de mujer", que junto con otros documentos reflejan la agenda del activismo feminista de los años 80.
Cabe destacar, además, un importante volumen documental sobre distintas ediciones del Encuentro Nacional de Mujeres y al V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
Por otra parte, el fondo cuenta con voluminosos dossiers sobre sexualidad, aborto, trata de personas, teoría feminista, legislación sobre violencia, protección infantil, etc.
Por último se encuentran numerosas publicaciones feministas de las décadas del 80, 90 y 2000, de Argentina, Brasil, España y Uruguay.

Sans titre