Mostrando 24 resultados

Descripción archivística
Uruguay
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Abraham R. Vigo

  • AR ARCEDINCI FA-149
  • Fondo
  • 1924 - 2010

Fruto del ingente trabajo de archivista amateur de Ariel Vigo, hijo de Abraham Vigo, el presente archivo personal abarca la que probablemente sea la más amplia recopilación documental existente sobre este pintor, grabador, ilustrador y escenógrafo de orientación anarquista, luego comunista, promotor de la organización gremial de los artistas plásticos, integrante de los “Artistas del Pueblo”. Cabe destacar que el Fondo Abraham Vigo contiene 17 obras de arte originales (grabados, xilografías, gouaches), varias de ellas donadas por su hijo en los primeros años de existencia de nuestra Institución.

Vigo, Abraham Regino

Benedetti, Mario

Recortes de prensa
-Benedetti, Mario, “Evitar el Genocidio Cultural”, en: PROPUESTA XXII, 1/1980.
-Benedetti, Mario, “Franjas Rojas”, en: HUMOR 107, 6/1983.
-Benedetti, Mario, “Las Palabras”, en: HUMOR 109, 7/1983.
-Benedetti, Mario, “La escuela suficiente”, en: CLARÍN, 21/7/1983.
-Benedetti, Mario, “Aquel trágico setiembre chileno”, en: NUEVA PRESENCIA 323, 10/9/1983.
-Benedetti, Mario, “De Razones y Condiciones Sociales. El Éxito”, en: CLARÍN, 22/9/1983.
-Benedetti, Mario, “Los que siguen muriendo. La última exiliada”, en: HUMOR 116, 11/1983
-Benedetti, Mario, “Programación del éxito”, en: CLARÍN, 9/2/1984.
-Benedetti, Mario, “Tradición y Vocablos consagrados por el uso. A diestro y siniestro”, en: CLARÍN, 12/1/1984.
-Martini, J.C., “No hay tregua para la literatura” (entrevista a Mario Benedetti), en: CLARÍN, 19/4/1984.
-Moncalvillo, M., “Mario Benedetti” (reportaje), en: HUMOR 127, 5/1984.
-Benedetti, Mario, “Cuatro Ciudades”, en: HUMOR 131, 7/1984.
-Benedetti, Mario, “Los intelectuales y la embriaguez del pesimismo”, en: EL PAÍS, Madrid, 20/4/1986.
-Giglio, M.E., “Conversación con el escritor uruguayo en su casa de Montevideo. Mario Benedetti mira al Sur”, en: CLARÍN REVISTA, 22/6/1986.
-Benedetti, Mario, “La identidad del cuerpo”, en: ?, 13/10/1987.
-Benedetti, Mario, “Los poetas ante la poesía”, en: BRECHA, 1/11/1991.
-Benedetti, Mario, “Los Dos Capitalismos”, en: BRECHA, 15/11/1991.
-Benedetti, Mario, “Esa vieja costumbre de sentir”, en: BRECHA, 24/1/1992.
-Benedetti, Mario, “La vergüenza de haber sido”, en: BRECHA, 10/4/1992.
-Benedetti, Mario, “Convalecencia del compromiso”, en: BRECHA, 15/1/1993.
-Benedetti, Mario, “Ética de Amplio Espectro”, en: BRECHA, 5/2/1993.
-Benedetti, Mario, “El barrio también existe”, en: CLARÍN, 1/4/1993.
-Benedetti, Mario, “La izquierda y sus rubores”, en: ?, 25/4/1993.
-Benedetti, Mario, “El poeta, la militancia y la muerte. Los Mayos de Roque Dalton”, en: ?, 10/5/1994.
-Martínez, E., “La Máquina de Escribir”, en: VIVA, 27/11/1994.
-Benedetti, Mario, “La hipocresía terminal”, en: EL MUNDO, s/f.

[Cartas de Simón Radowitzky a Luce Fabbri, Ugo Fedeli y Emma Goldman]

  • AR ARCEDINCI COL-023
  • Colección
  • 1937 - 1939

Consiste en un conjunto de cartas fotocopiadas intercambiadas por Radowitzky en distintos puntos del planeta con destacados activistas anarquistas.
En las cartas a Luce Fabbri se puede observar parte del derrotero de Radowitzky por Barcelona, sus contactos, su compromiso con la causa libertaria durante el desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939) y su posterior salida del país ibérico, hacia México [carpeta 1]
También se encuentran algunas epístolas dirigidas desde Salto (Uruguay) dirigidas a Ugo Fedeli. Se incluye el documento "Manifiesto al movimiento anarquista rioplatense desde Montevideo" [s./f.]
Por último, se encuentran dos cartas, en inglés, enviadas a Emma Goldman en el año 1939, desde México.

Radowitzky, Simón

Emilio Troise (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-086
  • Fondo
  • 1912 - 1976

El fondo Emilio Troise abarca más de 700 documentos. El más antiguo es una invitación al banquete celebrado con motivo de la obtención de su título de médico (22 de agosto de 1912), que da inicio a la serie “banquetes y homenajes”. El más reciente, el mimeógrafo de la obra teatral El anteojo de Galileo, que su autor Gustavo Gabriel Levene dedica a su memoria el 16 de diciembre de 1976. Si bien no se dispone de documentos que registren el paso de Troise a comienzos del siglo XX por el Partido Socialista ni la FORA, los hay, y significativos, de su participación en las principales organizaciones antifascistas: el Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo de la Argentina, el Socorro Rojo Internacional, la A.I.A.P.E. y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Asimismo, de las consecuencias sufridas por él luego de la llamada “Revolución del 43”: la clausura de La Hora y la Editorial Problemas (bajo su dirección), una estadía de 25 días en el Pabellón de Presos Comunes de la Cárcel de Devoto, la cancelación de su Carta de Ciudadanía argentina (que le había sido otorgada en 1925 y que recuperará -apelación a la Corte Suprema de Justicia- recién en diciembre de 1947) y un exilio de dos años en su patria natal.
Dentro del conjunto de los documentos que atestiguan su producción intelectual, destaca la serie "libros": notas preparatorias, originales manuscritos y dactiloescritos de los principales títulos de su autoría: Materialismo Dialéctico. Concepción materialista de la Historia, Notas de viaje a la U.R.S.S. y Aníbal Ponce. Introducción al estudio de sus obras fundamentales. Asimismo, una serie de 54 discursos y 23 artículos (originales manuscritos y mecanografiados) que giran sobre cuatro temas fundamentales: el nazismo, el significado de la Unión Soviética para el mundo, el ascenso y consolidación del peronismo y la articulación medicina-sociedad. Dentro de la serie "conferencias" destaca la subserie de 16 discursos en homenaje a diversas personalidades, que inaugura y cierra Henri Barbusse (1936-1973).
Dentro del conjunto de los papeles personales, son por demás llamativos los más de 200 telegramas primorosamente conservados a lo largo de tres generaciones que, junto con las 115 cartas que se conservan de su epistolario, atestiguan la relación estrecha de Emilio Troise con personalidades como Rafael Alberti, Álvaro Yunque, Jorge Thénon y Oliverio Girondo, los hermanos Ghioldi y Rodolfo Mondolfo.
El fondo Troise tiene su importancia en tanto permitiría reconstruir la historia de las organizaciones antifascistas arriba mencionadas, la relación desapacible del PCA con el peronismo, el sistema de lealtades que unió (bajo y post stalinismo) a determinados intelectuales latinoamericanos comunistas con la Unión Soviética y un tipo de sociabilidad hoy perimida, que la construcción de la serie "banquetes y homenajes" pretende reponer, que hacía coincidir en la misma mesa (por su común posición filosemita) a J. L. Borges y Héctor P. Agosti, tal como ocurrió en diciembre de 1963.

Troise, Emilio

Entrevista de Margareth Rago a Luce Fabbri. Cita 1(1995)

Refiere un poco a su vida personal: donde nació, su infancia, los lugares que recorrió con su padre, su familia, su educación libertaria y del porqué se hizo anarquista.
Rememora algunos hechos de su vida antes de salir de Italia, analiza sucintamente algunos rasgos de la Italia pre Gran Guerra, algunas secuelas de la misma y el ambiente de la Italia pre fascista. Habla sobre el origen del fascismo y su consolidación, causas que motivaron el exilio de su familia primero, y después de ella. Evoca el periplo que vivió ella para salir de Italia y su desembarco en Uruguay (1929, Luce tenía 20 años, próxima a cumplir 21). De cómo cruzó la frontera a Suiza, gracias a un compañero anarquista amigo de su papá [Luigi Fabbri]. De su trasladó a París, de su paso a Bélgica. Rememora “cuando nosotros llegamos el movimiento ya estaba en decadencia, en Brasil, en Buenos Aires, nosotros llegamos en 1929”.

Asimismo, aborda el tema de cómo percibió y vió al movimiento anarquista en el Río de la Plata, el sindicalismo y la división del movimiento anarquista entre la USU (Unión Sindical Uruguaya) y la FORU (Federación Obrera Regional Uruguaya). De este tema dice que tanto la FORU como la USU, y sus contrapartes argentinas la USA y la FORA, eran anarcosindicalista, no así su padre Luigi Fabbri.

Recuerda las primeras veces que escuchó la historia de Enrico Malatesta, narra sus primeros recuerdos con su padre, de cómo conoció y se relacionó éste, y ella, con Malatesta. De cómo procedió Mussolini contra Errico y los anarquistas que frecuentaban a éste. Explica brevemente la visita de Malatesta a Argentina y Uruguay.

Comenta en torno a sus experiencias como profesionista (docente) y como mujer libertaria en Montevideo, así como una vista que realizó a Brasil en 1946.

Transcripción de algunos fragmentos

“… antes de que se terminara la guerra, [estalló] la Revolución rusa, entonces el entusiasmo, un nuevo mundo que se abría, y la desilusión llegó muy pronto. Mi padre fue uno de los primeros en darse cuenta de que aquello no era socialismo, que allí el dominio iba a matar al socialismo. Escribió Dictadura y Revolución en esos años, salió en el [19]22, fue el primer libro de crítica al bolchevismo desde la izquierda, salían libros y ataques en los diarios… desde los diarios burgueses y desde el punto de vista reaccionario [pero] desde la izquierda fue la primera crítica de fondo (…). Eran años en los que parecía muy cercana una revolución en Italia, el movimiento anarquista conoció un fortalecimiento y un dinamismo muy especial, se tuvo un diario durante unos años, nunca los anarquistas en Italia habían tenido prensa diaria (…) Umanità Nova (…), fue un periodo de actividad muy intensa por parte de él [Luigi Fabbri], de grandes esperanzas, después él fue uno de los primeros que empezó a vislumbrar el desastre, porque se hablaba mucho y se concretaba poco (…), él tenía razón, cuando el fascismo ganó la partida y se produjo la Marcha sobre Roma empezó un periodo sombrío, pero en Bolonia había empezado antes”.

“También en Argentina estaba la USA, los dos eran anarcosindicalistas, mi padre no era anarcosindicalistas, los dos [USU y USA] eran anarcosindicalistas pero la USU había surgido a raíz de la Revolución rusa y adherido a la Tercera internacional, ahora cuando llegamos nosotros ya estaban de vuelta [al anarquismo], estaban convencidos que había sido un paso equivocado, pero había habido una división, unas polémicas tan ásperas que había quedado una lejanía en lo personal. Se sentía la necesidad de reunificar el movimiento y mi padre fue un poco la figura neutral que ayudó… (…) [Luigi] no era anarcosindicalista porque consideraba [al sindicalismo] como un ámbito de lucha y [como] uno de los órganos de la reconstrucción social y uno de los terrenos de cambio social pero no el único. Él era partidario de la unidad sindical, no era partidario de sindicatos anarquistas, sino simplemente sindicatos obreros donde los anarquistas hacen su propaganda y tratan de que sean lo más libertarios posible, pero desde la base, así como combatía el monopolio de los sindicatos que pretendían ejercer los socialistas en otros países, él decía que los sindicatos no tienen que politizarse, tienen que llevar la lucha sindical, la lucha contra los patrones, contra la clase empresarial”.

Entrevista de Margareth Rago a Luce Fabbri. Cita 3 (1995)

Habla un poco sobre el grupo anarquista Comunidad del Sur, fundado en 1955; de su participación en las publicaciones anarquistas en especial de Studi Sociali; asimismo platica sobre la migración/exilio italiano en Estados Unidos y en Francia y sus relaciones con la migración/exilio en Montevideo. Ahonda en el movimiento antifascista de Estados Unidos, encabezado por los migrantes/exiliados italianos.

En torno a Studi Sociali, apunta: dicha revista se publicaba en La Protesta, pues Luigi Fabbri se lo mandaba a ese grupo a causa de que salía más barato imprimirlo en Buenos Aires que en Montevideo. Con el golpe de Estado de Uriburu, la edición de Studi se trasladó a Montevideo. Luce se hizo cargo de ella a partir de 1935 tras la muerte de su padre. La revista se enviaba a todos los grupos italianos de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia y otras partes del mundo.

Sobre ese mismo tema anota que Studi Sociali recibía publicaciones de todo el orbe: de México, de Brasil, de Centroamérica, de Estados Unidos, de Francia, de Italia, etc. Detalla el proceso de elaboración de Studi e indica que ella se encargaba de su maquetación.

Menciona algunas de las influencias que recibió su padre, la muerte de éste. Relata algunos aspectos de su vida familiar, de la militancia de su padre y de su madre, Blanca Sbriccoli. Reflexiona sobre el amor libre, la educación anarquista y las experiencias comunitarias y autogestionarias en Uruguay puestas en práctica tras el final de la dictadura, en 1985.

Evoca la trágica historia de su amigo antifascista Torquato Nanni.

Elabora algunas reflexiones en torno a la democracia y el anarquismo.

Transcripción de algunos fragmentos

“En cuanto llegó aquí [Luigi Fabbri] su primera preocupación fue fundar una publicación libertaria, pero con una fuerte preocupación antifascista. En ese entonces era para todos [tener una publicación antifascista], no sólo para los anarquistas sino para todos los antifascistas, eso era lo principal. Ha habido un desplazamiento desde principios de siglo [XX], aquí en América se siente menos eso [pero] a principios de siglo [XX] todos los gobiernos [europeos] eran más o menos democráticos o pretendían serlo, entonces la reivindicación de la libertad de palabra, de prensa, de reunión, las libertades elementales eran una reivindicación corriente de todo el mundo, entonces estar contra el gobierno era estar contra un sistema más o menos democrático, después del fascismo, digamos con el fenómeno totalitario que empieza en la década del 20 ha cambiado el problema porque, Malatesta una vez nos lo dijo, el fascismo nos hace ver [apreciar] los valores de la democracia, entonces el enemigo principal pasó a ser el absolutismo, el gobierno totalitario. La reconquista de las libertades elementales empezó a ser una cosa muy importante ya no se decía luchar contra la democracia (…), cuando nosotros llegamos democracia era una mala palabra, la democracia era [sinónimo] de burguesía para los anarquistas, un poquito también para los socialistas (…) [para la izquierda] pero no para la izquierda toda, no, en fin. Los socialistas, eran revolucionarios algunos y los otros eran demócratas pero las instituciones democráticas eran el enemigo porque era el gobierno y nosotros veníamos con el espíritu un poco distinto, porque para nosotros la recuperación de la democracia en Italia y en Alemania era un primer paso para empezar a luchar de nuevo; bueno, esto creo es importante porque en la historia del anarquismo, sin embargo no se ha puesto de relieve, ha habido un cambio de tono desde la propaganda que se hacía antes del 20 y después, no es que no haya cambiado nada en lo que se refiere a los principios, digamos que ha cambiado el enemigo principal, la jerarquización”.

Entrevistas

En las numerosas citas en las que Rago entrevistó a Luce Fabbri la histórica activista anarquista relató una importante variedad de tópicos. En esta historia de vida se entrecruzan varios acontecimientos que marcaron la historia del siglo XX.
El repertorio de entrevistas se completa con varios audios con testimonios de la Comunidad del Sur, una experiencia anarquista uruguaya de la que Fabbri fue promotora.

Resultados 1 a 10 de 24