Mostrar 13 resultados

Descrição arquivística
Anarquismo
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

1 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

[Cartas de Simón Radowitzky a Luce Fabbri, Ugo Fedeli y Emma Goldman]

  • AR ARCEDINCI COL-023
  • Coleção
  • 1937 - 1939

Consiste en un conjunto de cartas fotocopiadas intercambiadas por Radowitzky en distintos puntos del planeta con destacados activistas anarquistas.
En las cartas a Luce Fabbri se puede observar parte del derrotero de Radowitzky por Barcelona, sus contactos, su compromiso con la causa libertaria durante el desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939) y su posterior salida del país ibérico, hacia México [carpeta 1]
También se encuentran algunas epístolas dirigidas desde Salto (Uruguay) dirigidas a Ugo Fedeli. Se incluye el documento "Manifiesto al movimiento anarquista rioplatense desde Montevideo" [s./f.]
Por último, se encuentran dos cartas, en inglés, enviadas a Emma Goldman en el año 1939, desde México.

Radowitzky, Simón

Fondo Luis Danussi

  • AR ARCEDINCI FA-019
  • Arquivo
  • 1945 - 1978

Contiene diarios, recortes de diarios, cartas, circulares, pancartas, volantes, boletines, informes, etc. referidos a Anarquismo y Movimiento Obrero

Danussi, Luis

Luce Fabbri (colección)

  • AR ARCEDINCI COL-039
  • Coleção
  • 1930 - 1999

Estos documentos fueron creados y recolectados por la investigadora brasileña Margaret Rago para la elaboración de la biografía Entre la historia y la libertad: Luce Fabbri y el anarquismo contemporáneo (2001). La colección se compone de 73 cassettes de audio con varias sesiones de entrevistas a Luce Fabbri realizadas a fines de la década de 1990, un casette de video y más de 200 cartas.
36 de estos cassetes corresponden a varias sesiones de entrevistas realizadas por Rago a Fabbri entre los años 1995 y 1998, equivalentes a más de 50 horas de grabación. Otro conjunto de cassettes corresponden a entrevistas realizadas por Rago a compañeros de militancia de Luce Fabbri, como: Débora Céspedes, Esperanza Rodríguez, Inés Güida de Impemba, Magdalena Trinidad, Luisa Cressatti, Olga Lillo, Andrea Cressatti, Silvia Ribeiro, Juan Carlos Mechoso, Rubén Prieto, Laura Prieto y otros Integrantes de la Comunidad del Sur.
Las copias de las cartas, algunas de ellas pertenecientes al epistolario de Fabbri depositado en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam, comprenden desde la década de 1930 y llegan a fines del siglo XX. Son algunos de sus corresponsales: Rodolfo Mondolfo, Ángel Rama, Concepción Fernández y Antonio, integrantes de la Federación Anarquista Ibérica, Max Nettlau, Marceau Pivert, entre muchos otros.
La colección incluye copia de muchos artículos de Fabbri aparecidos en la prensa uruguaya e internacional, y un directorio de contactos de Studi Sociali, la revista de cultura anarquista que fundó Luigi Fabbri en Montevideo en 1930 y que su hija Luce cotinuó hasta 1943.

Rago, Margareth

Artículos sin fecha, ni lugar de publicación

Artículos de Gorelik sobre temas relacionados con el anarquismo: “La cárcel”; “El ‘affaire’ Sacco y Vanzetti y el anarquismo” (4 de septiembre de 1926); “La tragedia de los anarquistas rusos”; “Le savoir et les sciences dans le progrès social” (“El conocimiento y las ciencias en el progreso social”)

Gorelik, Anatol

Escritos a mano

Escritos sobre el anarquismo: “Tolstoy anarquista” (Buenos Aires, julio de 1934); “El valor de las ideas en la vida social” (Buenos Aires, 1934), “Cómo entienden los anarquistas la dictadura del proletariado” (Buenos Aires, 1934); “Cómo entienden los anarquistas el rol y el valor del saber y las ciencias en el progreso social” (Buenos Aires, septiembre de 1934); “Cómo entienden los anarquistas la propaganda anarquista” (s/ f.); “El saber y el trabajo” (Buenos Aires, septiembre de 1934)

Gorelik, Anatol

Escritos a máquina

Escritos en ruso y español: “Cómo entienden los anarquistas las causas de la falta de éxito de la revolución rusa” (Buenos Aires, 1933); “Cómo entienden los anarquistas la organización anarquista” (Buenos Aires, 1933); “La locura guerrera” (s/f.); “La novela ideal: carta a Gorelik” (20 de agosto de 1935; incompleta)

Gorelik, Anatol

Fondo Edgardo Bilsky

  • AR ARCEDINCI FA-041
  • Arquivo
  • 1895 - 1995

El fondo cuenta con material reunido por el historiador Edgardo Bilsky, fundamentalmente para la investigación y estudio del movimiento obrero argentino. Las cajas cuentan con fichas, apuntes, gráficos, copias de publicaciones y artículos históricos sobre condiciones de vida y trabajo de los trabajadores argentinos, con especial énfasis en las dos primeras décadas del siglo XX.
También contiene material relativo al movimiento obrero judío, a la inmigración italiana en Francia, y documentos originales relacionados a los bombardeos sufridos por la fábrica Renault en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, y los fondos de ayuda a las víctimas.
Se destacan los ficheros con la información relevada por Bilsky para la elaboración de su tesis, y de un diccionario sobre movimiento obrero argentino.

Bilsky, Edgardo

Folletos y publicaciones periódicas (en ruso)

Publicaciones y folletos escritos en ruso: Pesni Truda. Sbornik revoliutsionnyj pesen i stikhotvorenii (Canciones de los trabajadores: compendio de canciones y poemas revolucionarios) (Buenos Aires, 1923); Nachalo (El comienzo) (octubre de 1927); Golos iz podpol’ia (La voz desde la clandestinidad) (1930); Vol’naia mysl’ (El pensamiento libre) (julio de 1932)

Gorelik, Anatol

Entrevista de Margareth Rago a Luce Fabbri. Cita 3 (1995)

Habla un poco sobre el grupo anarquista Comunidad del Sur, fundado en 1955; de su participación en las publicaciones anarquistas en especial de Studi Sociali; asimismo platica sobre la migración/exilio italiano en Estados Unidos y en Francia y sus relaciones con la migración/exilio en Montevideo. Ahonda en el movimiento antifascista de Estados Unidos, encabezado por los migrantes/exiliados italianos.

En torno a Studi Sociali, apunta: dicha revista se publicaba en La Protesta, pues Luigi Fabbri se lo mandaba a ese grupo a causa de que salía más barato imprimirlo en Buenos Aires que en Montevideo. Con el golpe de Estado de Uriburu, la edición de Studi se trasladó a Montevideo. Luce se hizo cargo de ella a partir de 1935 tras la muerte de su padre. La revista se enviaba a todos los grupos italianos de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia y otras partes del mundo.

Sobre ese mismo tema anota que Studi Sociali recibía publicaciones de todo el orbe: de México, de Brasil, de Centroamérica, de Estados Unidos, de Francia, de Italia, etc. Detalla el proceso de elaboración de Studi e indica que ella se encargaba de su maquetación.

Menciona algunas de las influencias que recibió su padre, la muerte de éste. Relata algunos aspectos de su vida familiar, de la militancia de su padre y de su madre, Blanca Sbriccoli. Reflexiona sobre el amor libre, la educación anarquista y las experiencias comunitarias y autogestionarias en Uruguay puestas en práctica tras el final de la dictadura, en 1985.

Evoca la trágica historia de su amigo antifascista Torquato Nanni.

Elabora algunas reflexiones en torno a la democracia y el anarquismo.

Transcripción de algunos fragmentos

“En cuanto llegó aquí [Luigi Fabbri] su primera preocupación fue fundar una publicación libertaria, pero con una fuerte preocupación antifascista. En ese entonces era para todos [tener una publicación antifascista], no sólo para los anarquistas sino para todos los antifascistas, eso era lo principal. Ha habido un desplazamiento desde principios de siglo [XX], aquí en América se siente menos eso [pero] a principios de siglo [XX] todos los gobiernos [europeos] eran más o menos democráticos o pretendían serlo, entonces la reivindicación de la libertad de palabra, de prensa, de reunión, las libertades elementales eran una reivindicación corriente de todo el mundo, entonces estar contra el gobierno era estar contra un sistema más o menos democrático, después del fascismo, digamos con el fenómeno totalitario que empieza en la década del 20 ha cambiado el problema porque, Malatesta una vez nos lo dijo, el fascismo nos hace ver [apreciar] los valores de la democracia, entonces el enemigo principal pasó a ser el absolutismo, el gobierno totalitario. La reconquista de las libertades elementales empezó a ser una cosa muy importante ya no se decía luchar contra la democracia (…), cuando nosotros llegamos democracia era una mala palabra, la democracia era [sinónimo] de burguesía para los anarquistas, un poquito también para los socialistas (…) [para la izquierda] pero no para la izquierda toda, no, en fin. Los socialistas, eran revolucionarios algunos y los otros eran demócratas pero las instituciones democráticas eran el enemigo porque era el gobierno y nosotros veníamos con el espíritu un poco distinto, porque para nosotros la recuperación de la democracia en Italia y en Alemania era un primer paso para empezar a luchar de nuevo; bueno, esto creo es importante porque en la historia del anarquismo, sin embargo no se ha puesto de relieve, ha habido un cambio de tono desde la propaganda que se hacía antes del 20 y después, no es que no haya cambiado nada en lo que se refiere a los principios, digamos que ha cambiado el enemigo principal, la jerarquización”.

Resultados 1 a 10 de 13