Mangieri, José Luis

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Mangieri, José Luis

Forma(s) paralela(s) de nombre

  • Ulrico, Cauli, Macho, Giuseppe

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

Historia

(Buenos Aires, Argentina 14/12/1924 – Buenos Aires, Argentina 1/11/2008). Editor, poeta, fundador de importantes editoriales y editor de importantes revistas de la izquierda argentina
Realizó estudios secundarios en el Colegio n° 9 “Justo José de Urquiza” de Floresta y cursó tres años de la carrera de Odontología en la UBA, donde fue compañero de estudios de José Fondebrider. En esa época vivió la bohemia porteña junto con sus amigos, el pintor Domingo Onofrio y el poeta Néstor Groppa.
Entre 1958 y 1959, co dirigió su primera publicación periódica Por…, junto con Floreal Mazía y Roberto Salama, que llegó a publicar sólo dos números, pero contó con la colaboración de intelectuales como Carlos Astrada, Julio Huasi (Julio Ciesler), Leónidas Barletta, Ezequiel Martínez Estrada y Gregorio Weinberg.
En 1959 fundó la editorial Horizonte, dentro de cuya Colección “Liberación” publicó traducciones de Roger Garaudy, John Lewis, Ho Chi-Minh, Mao Tse-Tung y Vo Nguyen Giap. Tres años después, en 1962, fundó con Carlos Alberto Brocato una colección de poesía para Ediciones Horizonte, que enseguida se transformaría en la editorial La Rosa Blindada, en homenaje al poemario homónimo de Raúl González Tuñón, padrino del nuevo proyecto poético editorial. Entre los colaboradores de La Rosa Blindada se contaban Juan Gelman, Roberto Cossa, Octavio Getino, Roberto Raschella y Javier Villafañe. A partir de octubre de 1964, dicha editorial publicaría una revista del mismo nombre que alcanzaría a sacar nueve números antes de su clausura por parte del gobierno de Onganía en septiembre de 1966.
Durante los años 1960, Mangieri trabajó en EUDEBA y como corrector y periodista en los diarios Crítica, Democracia y El Popular. Hasta el golpe cívico-militar de 1976 le dio continuidad a La Rosa Blindada, con una segunda etapa (1967-1976) y la conformación de Ediciones del Siglo (1969-1976), sello alternativo donde publicó varias obras de cultura marxista —León Trotsky, Rudi Dutchke, Wilhelm Reich, Ernest Mandel— que excedían los límites de la biblioteca comunista.
Fue fundador de Libros de Tierra Firme (1977-2008), Ediciones Homo Sapiens (1980-1983), Ediciones Caldén (1980-1987) y Ediciones del 80 (1980-1987).
Tuvo actuación como Jurado de importantes premios literarios. En el año 2002, viajó a Cuba en calidad de miembro del Jurado de Casa de las Américas.
Fue militante del PCA desde 1953. El 15 de abril de 1962 fue detenido en un allanamiento al Sindicato de Prensa y recluido durante tres meses y medio en el Pabellón 3 del Destacamento de Río Bamba. Con motivo de visibilizar su caso, La Rosa Blindada sacó un volante que incluye un poema de autoría de Mangieri desde prisión, fechado en mayo de 1962, que dice así: “Pero el sol es para todos./ Pero los presos saben/ que es un poco más de ellos.// El cuadrado del patio/ está lleno de risas,/ de corridas ingenuas/ con zapatos pequeños,/ y de madres que saben/ del deber solidario.// El sol es para todos,/ pero un poco más de ellos.// La lágrima no quiere/ convertirse en congoja./ El beso se contiene/ y la caricia espera/ derramarse en la hora/ del amor por el hombre.// Los pequeños no entienden/ y los hierros no alcanzan/ a detener sus risas,/ que como un agua tierna/ se repiten en olas/ que golpean/ el corazón del preso.// Los guardianes ya vienen/ envueltos en un ruido/ de inútiles cerrojos./ Los fusiles pasean/ su ojo vigilante,/ y las risas se apagan/ y la caricia espera/ renovarse mañana.// Porque los hijos vuelven,/ porque las madres vuelven,/ porque el sol es de todos/ pero un poco más de ellos.” También a raíz de esta experiencia, participó del volumen Traigo una voz encarcelada, publicado por el Movimiento por la Legalidad Democrática (MOLDE), que se proponía denunciar la ilegalidad del Plan de Conmoción Interna del Estado (Conintes).
Como otros jóvenes intelectuales comunistas, fue expulsado en 1966 del PC, orientándose hacia otras expresiones políticas de la llamada “nueva izquierda” cercanas a la Revolución Cubana, la Revolución Vietnamita y al maoísmo. Entre 1966 y 1967, formó parte de la red argentina de apoyo a la experiencia al Ejército de Liberación Nacional (ELN), el movimiento guerrillero que lideraba Ernesto “Che” Guevara en Bolivia. Aunque siempre lo mantuvo en secreto, Mangieri formó parte del pequeño grupo que se reunió clandestinamente con Guevara en Buenos Aires, hacia septiembre u octubre de 1966, cuando éste se dirigía a Bolivia. El mismo año, recibió una invitación de la República Popular China para conocer dicho país, a modo de retribución por haber editado las obras de Mao Tsé-Tung y Vo Nguyen Giap. Viajó durante dos meses con el escritor Andrés Rivera por el país asiático, visitando fábricas, entrevistándose con intelectuales y representantes de la cultura.
A partir del fracaso de la experiencia guerrillera de Guevara en Bolivia, Mangieri se vinculó de manera inorgánica a Vanguardia Comunista a través de su amigo Emilio Jáuregui, asesinado por la policía el 27 de junio de 1969. En la década del 70, mantuvo una estrecha relación con el Ejército Revolucionario del Pueblo.
En el año de 1973, junto con sus colegas libreros e imprenteros de Distribuidora de Editores Unidos, Distribuidora Argentina de Libros (DAL), Ediciones Ánfora, Editorial Freeland, Editorial Tiempo Contemporáneo, Editorial Galerna, Ediciones Periferia, Libro Impex, Fondo de Cultura Económica, Distribuidora Rioplatense de Libros Extranjeros, Editorial Merlín, Siglo XXI Argentina Editores, Sociedad Editora Latinoamericana, Libros Erreve, Schapire Editor, Granica Editor, Ediciones Bach, Librería Ascasubi, Libros Dante, Librería cine-teatro “El Lorraine”, Librería Fausto, “Abel Lange Librero”, Librería Discépolo, Librería “Libertador”, Libros de Hispanoamérica, A. Peña Lillo Editor, Librería Las Palabras, Librería LEAR, Librería “Del Jurista”, Librería “Besio”, Siglo, Librería Cimarrón, Librería Trilce, Librería Hombre Nuevo y Librería Florida, firmó una solicitada dirigida al Presidente del Bloque de la H. Cámara de Diputados de La Nación, con fecha del 21/12/1973, pidiéndole la derogación de la Ley 20216 del 16 de marzo de 1973 que legisla sobre Correos y su decreto reglamentario n. 1774 del 10 de octubre de 1973 que prohibe “el ingreso al país de material cuyo contenido sea la difusión de ideologías, doctrinas o sistemas políticos económicos o sociales tendientes a derogar la forma Republicana y Representativa de Gobierno, definición ésta que por lo vaga e imprecisa puede ser aplicada a cualquier tipo de publicación que abarque estos temas, dependiendo la vulneración o no de estos principios el criterio del funcionario al que se le encomiende la tarea de censurar”.
Durante la última dictadura vivió en la semiclandestinidad y continuó realizando trabajos de diseño, corrección y gestión editorial para casas reconocidas como Siglo XXI o Escrituras Milá de la A.M.I.A.; o bien tareas, junto con Rubén Naranjo, de edición, corrección y armado para sellos clandestinos de distintas imprentas: Editorial Sol de Buenos Aires y Editorial La Mandrágora, especializadas en New Age y budismo zen, Editorial Fundamentos, especializada en psicología; Ediciones del Mediodía, Barros Merino y Editora del Ángel, con catálogos enfocados en literatura universal.
En el año 1998 escribió los textos que acompañan la muestra "Collages y dibujos 1996/1998" (16 de abril al 6 de mayo de 1998 en la Galería Nexus de calle Suipacha 1151), del artista Norberto Onofrio. Si bien éste constituye el único documento de archivo conservado que atestigua la ocasional labor de Mangieri como curador y/ o escritor de textos para muestras de artistas argentinos de su amistad, podemos presuponer que ésta no fue la única ocasión en que cumplió esas funciones.
En el año 2000 participó de una iniciativa para crear una “Nueva Entidad Escritores”, de la cual participaron Fogwill, Jorge Ricardo Aulicino, Miguel Gaya, Jorge Fonderbrider, Juano Villafañe, etc.
Se casó dos veces: con la arquitecta y traductora Juana “Cuca” Karasik, con quien tuvo a sus dos hijos Pablo Martín (1959) y Silvia Andrea (1960), y con la militante feminista estadounidense Lea Fletcher, quien participó como editora de la colección “Los oficios terrestres” de La Rosa Blindada, más allá de tener importantes proyectos editoriales propios, como Feminaria Editora (1992-2007).
Recibió importantes distinciones y premios por su labor intelectual y de gestión: distinción del Ministerio de Educación de la República de Cuba (año 2000), Mención Especial por su Trayectoria en el Campo de la Edición (2004, Fundación Konex), Premio a la Trayectoria (2005, Fundación “El Libro”) y Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2007, Legislatura porteña).

Lugares

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Contexto general

Área de relaciones

Área de puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Occupations

Área de control

Identificador de registro de autoridad

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación, revisión o eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Notas de mantención

  • Portapapeles

  • Exportar

  • EAC

Materias relacionadas

Lugares relacionados