Showing 26 results

Geauthoriseerde beschrijving
Persoon

Gil, Martín

  • Persoon

Abogado, político y prolífico escritor. Aficionado y divulgador de la astronomía y la meteorología, actuó a principios del siglo XX tanto en Córdoba como en Buenos Aires. Estudió abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Durante la gobernación de Ramón J. Cárcano, entre los años 1913 y 1916, se desempeño como Ministro de Obras Públicas en la provincia de Córdoba, por el partido conservador “Concentración Popular”.
En 1924 fue elegido Senador Provincial y desde 1926 hasta 1930 fue Diputado Nacional por Córdoba por el Partido Demócrata.
Como escritor, publicó los siguientes libros. Modos de ver (1903), Agua Mansa(1905), Cosas de arriba(1909), Prosa Rural(1912), Celestes y Cósmicas(1917), Mirar desde arriba (1930), Un anillo desaparecido (1930), Milenios, Planetas y Petróleo (1936), además de un gran número de artículos publicados en diarios y revistas, como La Nación. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras.
En 1930, tras la destitución de Hipólito Yrigoyen, ocupa la dirección de la Oficina Meteorológica Argentina, puesto que mantiene hasta 1932. En este período también se desempeña como vocal del Consejo Nacional de Educación (9/10/1931 al 10/04/1932) y como profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Se casó con Ernestina Centeno, con la que tuvo cuatro hijos
Martín Gil fallece en la ciudad de Buenos Aires el 9 de diciembre de 1955 a la edad de 87 años.

Rais, Hilda

  • FA-158_ISAAR
  • Persoon
  • 07/05/1951 - 1/10/2016

Hilda Rais, escritora, poeta y activista feminista, nació el 7 de mayo de 1951 en Buenos Aires. Fue la única hija del matrimonio entre Moises Rais y Felisa Mabe de Rais. En su niñez asistió a la escuela normal Nº 7 y teniendo casi 20 años se conecto con la Unión Feminista Argentina (UFA), una organización de mujeres que empezaban a plantearse la necesidad de que en Argentina existiera la ley de divorcio, la patria potestad compartida y un lugar donde se empezaba a hablar del aborto y la necesidad de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. En 1973 formo el Grupo Politica Sexual (GPS) que trabajaba junto al Frente de Liberación Homosexual (FLH).
Durante la presidencia de Isabel Perón, López Rega con un decreto prohíbe los anticonceptivos, entonces Hilda y sus compañeras, salieron a las calles a volantear en contra de esa prohibición incoherente que afectaba a todas las mujeres de Argentina. En 1974, la UFA, el Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) y el Movimiento de Liberación Femenina, creado al año anterior, formaron el Frente de Lucha de la Mujer (FLM), con el fin de actuar conjuntamente frente al Año Internacional de la Mujer a celebrarse en 1975.
En el año 1976 la UFA fue disuelta ya que el gobierno de facto definió a la organización de ser un grupo de ultraizquierda, el miedo ocasionado por las condiciones de represión extrema de la dictadura cívico-militar a ser perseguidas y de hasta la probabilidad de desaparecer. Después de la ruptura de UFA muchas de sus integrantes pasaron a la clandestinidad.
Hilda junto a otras mujeres decidieron seguir con la lucha y por esta razón en 1979, con Inés Cano fundaron el Centro de Estudios de la Mujer, desde donde dieron un gran impulso al activismo por patria potestad compartida. En 1984, después de la vuelta a la democracia, Rais funda Lugar de Mujer, un sitio de encuentro para mujeres interesadas en hablar de feminismo. Lugar de Mujer fue, además el es primer espacio con grupos de autoayuda para mujeres que sufren violencia de género. También logran publicar el primer manual de autoayuda para mujeres golpeadas. Por otro lado, Rais fue partícipe de la fundación ATEM (Asociación de trabajo y estudio de la Mujer).
Como escritora y poetisa en 1978 en el Concurso de poesía organizado por la Fundación Isidoro Ricardo Steinberg gana la Mención Estímulo por su obra Indicios que luego es publicada en 1984 por Ediciones La Campana.
En noviembre de 1983 en la entrega de los premios que otorga la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación “Premios Consagración Nacional” y “Premios Nacionales a la Producción Científica, Artística y Literaria” donde le otorgan en la categoría Premios Iniciación el segundo lugar por poesía. En 1990 publica Belvedere y en 2009 Ensayo y Serenata.
También fue coautora de Diario colectivo () junto a María Inés Aldaburu, Inés Cano y Nené Reynoso un ensayo que presentaba enfoques feministas sobre el derecho al aborto, la violencia patriarcal y el amor entre mujeres. Otro de los libros que escribió como coautora fue Locas por la cocina (1990) junto a Virginia Haurie, Elvira Ibarguen, Angelica Gorodischer y Ana Sampaolesi asi como tambien Salirse de madre (1990) junto a Alicia Steimberg, Cristina Escofet, Diana Raznovich, Inés Hercovich, Ma del Carmen Marini, Mirta Botta, Nene Reynoso, Angelica Gorodischer y Ana Sampaolesi.
Falleció el 1 de octubre de 2016.

Durán Cano, Ricardo

  • Persoon
  • 1900-1973

Nació en Montevideo el 20 de octubre de 1900. Fue obrero gráfico, empleado de comercio, administrativo en el Parque Hotel cuando era de gestión privada y funcionario público en la Caja de Jubilaciones. Mantuvo una actividad artesanal paralela a su empleo público, realizando el tratamiento final de miel producida por apiarios de Salto. Estuvo marcado por una gran sobriedad en su estilo de vida.
Se acercó al socialismo en 1912 cuando llegó casualmente a un acto público en el que los socialistas uruguayos, con Emilio Frugoni a la cabeza, recibieron en Montevideo al líder socialista francés Jean Jaurès. Desde ese momento su interés político fue cada vez más intenso y su incorporación al Partido Socialista Uruguayo (PSU) fue muy rápida.
Los años fueron muy propicios para un compromiso intenso. El socialismo uruguayo apoyó la Revolución rusa (una actitud distinta a la del PS argentino que mantuvo importantes reservas hacia ese acontecimiento, además de adjudicarle un carácter excepcional y que no modificaba las líneas de acción partidarias). Los socialistas uruguayos adhirieron entusiastamente al nuevo estado soviético y a la Tercera Internacional. El distanciamiento del núcleo dirigente del PS se dio a partir de las 21 condiciones que la Internacional Comunista imponía a los partidos simpatizantes y adherentes. La inmensa mayoría del partido aceptó las exigencias de la Internacional naciente y el PSU pasó a ser el Partido Comunista del Uruguay (PCU). Durán Cano se sumó al rechazo de éstas, propiciado por Frugoni. Esta posición apenas reunió al diez por ciento de los militantes socialistas, lo cual implicó un dificultoso proceso de reconstrucción en el cual Durán Cano puso su mayor esfuerzo personal.
El PS reconstruyó sus vínculos con el movimiento obrero y siguió actuando (y compitiendo) con la tradición anarquista y la intensa militancia comunista. Los años treinta encontraron a Ricardo Durán Cano ingresando a la administración pública y formando su propia familia. Su casamiento fue el 14 de marzo de 1936 y sus hijos, Ariel y Perla nacieron un 10 de marzo pero en distintos años (1937 y 1941). El Uruguay se incorporó en 1932 a la seguidilla de golpes regionales disparados por la crisis mundial de 1929-30. Fue un momento personal que requirió delicados y difíciles equilibrios en su vida personal. La actividad en el movimiento obrero, la dictadura de Terra y sus modales semi-fascistas, las divisiones de los partidos tradicionales en torno a qué política adoptar frente al golpe, los intentos insurreccionales civiles en los que los militares faltaban a la cita y, finalmente, la salida acordada mediante la dictadura “amable” del general Baldomir marcaron unos años intensos en la vida política uruguaya. Los años treinta uruguayos también estuvieron marcados por el compromiso anti-fascista. Durán Cano participó del Comité de Lucha contra el Eje junto a sectores colorados y del Partido Nacional Independiente (antiherreristas) y dirigió su audición radial junto al escritor Juan Edmundo Miller. También participó del apoyo a la segunda República española y estuvo en la organización del masivo acto realizado en el Estadio Centenario en enero de 1939, que tuvo como orador principal al socialista español Indalecio Prieto.
La vida de Durán Cano y su familia era muy austera en esos años. Vivían en una casa alquilada en La Comercial, en ese momento una zona de extracción obrera. Recién en diciembre de 1946 pudieron adquirir una casa propia en la zona de Plaza de los Olímpicos, en Malvín Nuevo, lugar en el que residiría hasta el fin de su vida.
Después de la Segunda guerra mundial y el establecimiento de la Guerra fría, el PSU acompañó las posturas pro-occidentales y anticomunistas mayoritarias en la socialdemocracia internacional. En relación a esto Durán Cano participó en actividades organizadas por la Fundación Ebert, el Instituto Interamericano de Educación Política (IIEP, Costa Rica) y el Instituto Interamericano de Estudios Sindicales (IIES, México). Asimismo, tuvo estrecho contacto con Víctor Alba, director del Centro de Estudios y Documentación Sociales (CEDS, México). También participó en la enseñanza de la organización cooperativista en distintas ciudades de Uruguay así como en Argentina, Chile, Ecuador y México. El sesgo cooperativista mostraba la influencia que tuvo el socialismo argentino en su pensamiento. Probablemente haya sido el más “argentino” de los socialistas uruguayos.
En su nuevo barrio fundó y dirigió el Centro socialista “León Blum”, que se encontraba en la avenida Rivera y Donizetti (Montevideo). Este local tuvo una intensa vida política y social. Las actividades eran variadas y se centraban en buscar apoyo a los conflictos laborales y organizar conferencias sobre temas políticos y culturales pero también incluían reuniones de tipo social (especialmente las veladas de fin de año) o pintar murales con motivos de lucha para la decoración del local. Al León Blum concurría un grupo fijo de unos treinta militantes. Entre ellos estaban los hermanos Rodríguez (César y el Nene, obreros de “Cristalerías del Uruguay”, estructura laboral que se hallaba a dos cuadras), el doctor Severino, la escritora Angélica Plaza, Júpiter Mansilla (artesano y ex boxeador), la familia Ciompi (artesanos en madera), el dibujante de planos de apellido Argimón y su esposa Itté, el escritor mundialmente conocido Eduardo Galeano y Andrés Cultelli (posteriormente fundador e importante dirigente del MLN Tupamaros, cuyo hijo Alfredo fue asesinado por la policía a posteriori de la toma de Pando en 1969 y, él mismo, estuvo más de cuatro años preso en Argentina).
Esta época estuvo caracterizada por una tendencia ascensional de la vida económica y social del Uruguay. El mercado interno, sin alcanzar la densidad de la Argentina, pasó por su momento más próspero y vigoroso. La vida de las mayorías mejoraba y parecía que esto iba a ser permanente. A partir del tramo final de los años cincuenta la vida de las clases populares y parte grande de las capas medias iniciarían una etapa de intensa caída que solamente pudo revertirse parcialmente a mediados de los años noventa y de manera más firme hacia 2006. El país entró en una crisis económica crónica y la emigración aumentó en una medida nunca vista a fines de los años sesenta.
En 1958 participó como observador del congreso del PS de la Argentina que terminó con la ruptura entre PS Argentino y PS Democrático. Su postura personal estaba más cercana a los que formaron el PSD pero su actuación intentó ser conciliadora y propició mantener la unidad. Por bastante tiempo mantuvo correspondencia y relaciones políticas con ambos grupos. Posteriormente consolidó su relación con el PSD de Américo Ghioldi. En parte, también esto se dio debido al fallecimiento de casi toda la vieja guardia socialista que formó el PSA (Alfredo Palacios, Emilio Carreira, Ramón Muñiz, etc) en la década del sesenta mientras que Américo Ghioldi, Esteban Rondanina y Juan Antonio Solari tuvieron una vida que se prolongó hasta fines de los setenta y principios de los ochenta (o más aún, como en el caso de Luis Pan).
Colaboró regularmente en El Sol, el órgano del PSU, en el Boletín Latinoamericano de la Internacional Socialista que dirigía Humberto Maiztegui y en numerosas publicaciones del socialismo uruguayo y latinoamericano.
La crisis socio-económica uruguaya y el impacto de la Revolución cubana (1959) produjeron una pérdida de influencia de la conducción de Emilio Frugoni. Unos años antes se había se había escindido un importante grupo ligado a la acción sindical, la Asociación Socialista Obrera, que acusaba al PS de haber abandonado la lucha por un partido de clase. Otro sector, que buscaba entroncar al viejo partido con una búsqueda nacional-popular del socialismo avanzaba con Vivian Trías a la cabeza. A principios de los sesenta este sector dejó en minoría a Frugoni pero el fracaso electoral al que llevó al PS en las elecciones de 1962, que dejó al partido sin representación parlamentaria, abrió una gran crisis interna. De allí se producirá el alejamiento de Frugoni, la escisión de un grupo de la juventud que formó el Movimiento de Unificación Socialista Proletaria (MUSP) y también los primeros núcleos de la guerrilla tupamara (aunque éstos mantendrían, por su carácter clandestino, una militancia paralela). A fines de los sesenta se irá un contingente de más de doscientos militantes que se integrarán al Partido Comunista. El PSU perdía cada vez más influencia política.
En las elecciones de 1962 Durán Cano no vota la lista 4190, que era la de la coalición apoyada por el PSU, sino que hace junto a su círculo de allegados un voto programático con una hoja cuyo encabezado proclamaba en verde la denominación Socialismo Auténtico y agregaba en letra chica la siguiente fórmula: “Voto por la defensa y realización de los siguientes principios y postulados que reafirman la existencia del Partido socialista con fundamentos doctrinarios democráticos”. Se agregaba en el cuerpo del texto un conjunto de reivindicaciones políticas, económicas y sociales.
En ese contexto de radicalización, Ricardo Durán Cano fue separado del PSU por un tribunal de disciplina y poco después el Centro “León Blum” fue ocupado por la fuerza por un grupo de la juventud del PS mayoritario. Acompañó la salida de Emilio Frugoni del PSU y, ya jubilado, trabajó intensamente al lado del anciano dirigente. En las elecciones de 1966 acompañó la postulación de Frugoni al Senado por la lista 3000 del Movimiento Socialista, ya diferenciada del PSU y su tradicional lista 90. El tronco frugonista no renunciaba a la denominación Partido Socialista. Solamente le agregaban entre paréntesis la nueva denominación Movimiento Socialista.
En medio de un Uruguay dominado por la crisis, después de la muerte del presidente Oscar Gestido, su sucesor Jorge Pacheco Areco instala una dictadura constitucional que vuelve permanentes las medidas de excepción sin necesidad de dar un golpe de estado. Varios partidos de izquierda, incluido el PSU, fueron ilegalizados. Esto amplifica la base de apoyo de la inicialmente pequeña guerrilla tupamara, incluyendo a la mayoría de los militantes del Movimiento Socialista. Frugoni muere a fines de agosto de 1969. En esa situación muy crítica, Ricardo Durán Cano funda la Agrupación Socialismo Auténtico. Unos años antes publicaba un pequeño diario llamado Orientación, que se convertiría en el vocero del Socialismo Auténtico. Los rasgos predominantes de su prédica eran la defensa de Emilio Frugoni y la trayectoria del PS desde su fundación hasta fines de los años cincuenta, la postulación de la democracia política como única vía al socialismo (de lo cual se derivaba un fuerte anticomunismo y una oposición a la izquierda insurreccional) y también una permanente referencia a las reivindicaciones materiales de la población trabajadora en materia de salarios, jubilaciones, vivienda, legislación laboral, reforma agraria, etc.
Con ciertas dudas, debidas a la hegemonía política del poderoso Partido Comunista uruguayo (PCU), apoya la creación del Frente Amplio (FA). Priorizó la clara defensa del estado de derecho que hizo la mayoría del Frente Amplio oponiéndose a la dictadura de hecho que ejercía el pachequismo y a que en el programa del naciente frente se planteaba una serie de medidas económicas y sociales que se hacían cargo de la crisis nacional y podían darle una salida positiva. Dentro de la coalición, Durán Cano apoyó una lista que formaba parte del ala moderada del Frente: la lista 77 del Movimiento Independiente 7 de Octubre (fecha del manifiesto a partir del cual se formó el FA) que postulaba como diputado al maestro Julio Castro (secretario de redacción del semanario Marcha, desaparecido durante la dictadura). El Movimiento Socialista había adherido también al FA pero su política era seguir la orientación del Movimiento de Independientes 26 de Marzo, colateral tupamara en el Frente Amplio (la fecha hace referencia al primer acto público del FA).

Sus años finales coincidieron con la liquidación de los restos de la democracia uruguaya. Las FFAA dieron el primer asalto al poder en febrero de 1973, estableciendo el co-gobierno con Bordaberry y el 27 de junio disolvieron las cámaras e instauraron la dictadura abierta. El golpe uruguayo fue el único que tuvo una manifestación de resistencia significativa, con la huelga general que la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) mantuvo durante 15 días. Ricardo Durán Cano casi no mantenía actividad política en ese momento, salvo con un exiguo grupo de allegados. Su actividad de esos años estuvo centrada en terminar sus escritos y libros, principalmente “Testimonio de una conducta”, en el que llevaba a cabo una revisión biográfica y bibliográfica de Emilio Frugoni y Hombres y libros de América, dedicado a recopilar semblanzas históricas de personalidades políticas y notas bibliográficas. La perspectiva de un largo período autoritario, como el que efectivamente se vivió, tiñó de amargura sus últimos años. El trato con sus familiares más directos constituyó su principal ámbito de afecto y amor. Falleció el 4 de setiembre de 1973 en un sanatorio de la mutualista La Fraternidad y, de acuerdo a sus deseos, fue cremado y sus cenizas esparcidas en el río Uruguay.

García Callejo, Manuel Gerónimo

  • AR CEDINCI FA154_ISAAR
  • Persoon
  • 25/4/1927 - 12/5/2020

(Buenos Aires, 25/4/1927 - Buenos Aires, 12/5/2020). Dirigente estudiantil reformista, militante socialista, luego desarrollista.
Nació en el seno de una familia de inmigrantes leoneses. Su padre era repartidor de leche y su madre ama de casa. Cursó la Carrera de Ciencias Económicas durante la primera presidencia de Perón, destacándose como dirigente estudiantil. Llegó a ser Presidente del Centro de Estudiantes y dirigente de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires).
Se incorporó al mundo laboral antes de terminar la carrera de economista. Ingresó joven a la Juventud Socialista. En 1952 se aparta del Partido Socialista junto a Dardo Cúneo y otros disidentes (Jorge E. Felizia, Marcos Merchensky, Francisco Madrazo, Ernesto Janín, Giordano Bruno Tasca, Eduardo Rocca, Héctor Alberto Chaponick, Jorge Godoy Ortiz, Abel A. Méndez, Nicolás F. Ciliberti, Ricardo F. Britos) para crear la agrupación Acción Socialista, que edita el periódico del mismo nombre (1952-1955). García aparece como secretario general de la agrupación. A comienzos de 1955 Acción Socialista se transforma en organización política, con el nombre de Liga Socialista Popular.
Mientras que una fracción de la Liga Socialista Popular va a dar lugar al Partido Socialista Popular (PSP), hacia 1958 el grupo formado por Dardo Cúneo, Marcos Merchensky y Manuel G. García se incorpora a la UCRI que lidera Arturo Frondizi. García colabora con artículos de índole económica en el periódico desarrollista El Nacional (1958-1959).
Formó parte de la Cooperativa Cumbre. Luego de un viaje por tres meses recorriendo Europa, se integró a la estructura administrativa del diario Clarín y de Papel Prensa.
Casado con la exiliada española Salud López Lapena (Aragón, 1935), tuvieron tres hijas.

Viñas, David

  • FA-171_ISAAR
  • Persoon
  • 1927-2011

Polemista y polígrafo incansable, a su pluma se deben novelas, ensayos, obras de teatro, cuentos y guiones de cine, siempre atravesados por la política y la historia. Fue, sin duda, un “realista crítico”, y un novelista prolífico. Con su novela Cayó sobre su rostro (Buenos Aires: Doble P, 1955), que ilustra un momento crítico de la historia argentina (la transición de Roca a Yrigoyen) puso la piedra fundacional de un proyecto de novela histórica de cuño balzaquiano, pero élan experimental. En este texto, que mereció el “Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires”, Viñas abordó por primera vez la crítica a la oligarquía porteña. Fundador de una revista indispensable como Contorno (1953– 1959), fue también animador de las publicaciones periódicas Hoy en la cultura (nº 1: noviembre de 1961 – nº 29: julio de 1966), Revista de Problemas del Tercer Mundo (nº 1: abril de 1968 – nº 2: diciembre de 1968) y La Comuna (nº 1: 1971– nº 10: 1973).
En julio de 1976, Viñas decidió exiliarse en España, instalándose en primera instancia en El Escorial, mientras se mantenía como profesor en universidades de Madrid, Odense y Berlín (Freie Universität Berlin). Durante el largo exilio (volvió al país recién en 1984), también dictó clase en Estados Unidos (Universidad de California, Universidad de Irvine), Francia, México y Dinamarca (Universidad de Odense), y trabajó como periodista para distintos países. Entre 1976 y 1979, escribió la quizá sea su novela más experimental: Cuerpo a cuerpo, texto que antecede en un año a las tanto más revisitadas “novelas de la última dictadura militar” Respiración artificial (de autoría de Ricardo Piglia) y Nadie nada nunca (de Juan José Saer).
Su ensayo Literatura argentina y realidad política (1964) revolucionó la crítica literaria argentina, convirtiéndose desde entonces en una obra de referencia. Es quizá en sede ensayística donde su gran estilo y talento al momento de conectar las series literaria y socio-históricas se vuelven más notorios y descollantes. Como otros intelectuales de izquierda, Viñas nunca negó su antiperonismo, aunque prefería definirse como “contrera” antes que como “gorila”. Sus dos hijos militaron en el peronismo revolucionario y fueron secuestrados durante la última dictadura cívico-militar.

Chorubczyk, Elizabeth Mía

  • FA170_ISAAR
  • Persoon
  • 1989-2014

Effy Beth nació el 4 de abril de 1988 en Israel. Es una artista, performer y activista trans. 

Ya de pequeña demostró interés la fotografía. Ávida lectora desde la infancia, en su temprana adolescencia se nutrió la obra de Kafka, Calvino, Barthes, entre diferentes autores. Durante su paso por la secundaria, escribió guiones y dirigió un corto relacionado con la dictadura militar, lo que le valió premios y menciones. 

Esa afición por cine propició su ingreso en el Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine (CIEVYC). Por otra parte, intentó ingresar en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). 

Finalmente, incursionó en el Instituto Universitario Nacional del Arte (actualmente UNA) en la carrera de Artes Visuales y en Crítica de Arte. En el IUNA encontró un espacio propicio para llevar adelante diversos tipos de performances. 

Entre las performances realizadas se encuentran: “Qué hace el arte” (2011), “Gestar performance”, “Mira colectiva”, “Nunca serás mujer”, “Awomén”, “Caso Vero”, “División Pública”, “Genital Panic: cortala!”, “C.D.E.: Primera cita”. 

Dentro de su obra gráfica se destacan: “Clínica Psiquiátrica”, “Una mariposa hecha con recortes de mi no-cuerpo", “Felicidades, papás osos!”, “Desvistiéndome antes del exilio”, “Disney side story”, “Transita lento”, “Transita rápido”, “Effyrismos” y “Bardera”. 

Effy se suicidó el 26 de marzo de 2014, a la edad de 25 años. 

Resultaten 1 tot 10 van 26