Mostrando 10520 resultados

Registro de autoridad

Chorubczyk, Elizabeth Mía

  • FA170_ISAAR
  • Persona
  • 1989-2014

Effy Beth nació el 4 de abril de 1988 en Israel. Es una artista, performer y activista trans. 

Ya de pequeña demostró interés la fotografía. Ávida lectora desde la infancia, en su temprana adolescencia se nutrió la obra de Kafka, Calvino, Barthes, entre diferentes autores. Durante su paso por la secundaria, escribió guiones y dirigió un corto relacionado con la dictadura militar, lo que le valió premios y menciones. 

Esa afición por cine propició su ingreso en el Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine (CIEVYC). Por otra parte, intentó ingresar en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). 

Finalmente, incursionó en el Instituto Universitario Nacional del Arte (actualmente UNA) en la carrera de Artes Visuales y en Crítica de Arte. En el IUNA encontró un espacio propicio para llevar adelante diversos tipos de performances. 

Entre las performances realizadas se encuentran: “Qué hace el arte” (2011), “Gestar performance”, “Mira colectiva”, “Nunca serás mujer”, “Awomén”, “Caso Vero”, “División Pública”, “Genital Panic: cortala!”, “C.D.E.: Primera cita”. 

Dentro de su obra gráfica se destacan: “Clínica Psiquiátrica”, “Una mariposa hecha con recortes de mi no-cuerpo", “Felicidades, papás osos!”, “Desvistiéndome antes del exilio”, “Disney side story”, “Transita lento”, “Transita rápido”, “Effyrismos” y “Bardera”. 

Effy se suicidó el 26 de marzo de 2014, a la edad de 25 años. 

Viñas, David

  • FA-171_ISAAR
  • Persona
  • 1927-2011

Polemista y polígrafo incansable, a su pluma se deben novelas, ensayos, obras de teatro, cuentos y guiones de cine, siempre atravesados por la política y la historia. Fue, sin duda, un “realista crítico”, y un novelista prolífico. Con su novela Cayó sobre su rostro (Buenos Aires: Doble P, 1955), que ilustra un momento crítico de la historia argentina (la transición de Roca a Yrigoyen) puso la piedra fundacional de un proyecto de novela histórica de cuño balzaquiano, pero élan experimental. En este texto, que mereció el “Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires”, Viñas abordó por primera vez la crítica a la oligarquía porteña. Fundador de una revista indispensable como Contorno (1953– 1959), fue también animador de las publicaciones periódicas Hoy en la cultura (nº 1: noviembre de 1961 – nº 29: julio de 1966), Revista de Problemas del Tercer Mundo (nº 1: abril de 1968 – nº 2: diciembre de 1968) y La Comuna (nº 1: 1971– nº 10: 1973).
En julio de 1976, Viñas decidió exiliarse en España, instalándose en primera instancia en El Escorial, mientras se mantenía como profesor en universidades de Madrid, Odense y Berlín (Freie Universität Berlin). Durante el largo exilio (volvió al país recién en 1984), también dictó clase en Estados Unidos (Universidad de California, Universidad de Irvine), Francia, México y Dinamarca (Universidad de Odense), y trabajó como periodista para distintos países. Entre 1976 y 1979, escribió la quizá sea su novela más experimental: Cuerpo a cuerpo, texto que antecede en un año a las tanto más revisitadas “novelas de la última dictadura militar” Respiración artificial (de autoría de Ricardo Piglia) y Nadie nada nunca (de Juan José Saer).
Su ensayo Literatura argentina y realidad política (1964) revolucionó la crítica literaria argentina, convirtiéndose desde entonces en una obra de referencia. Es quizá en sede ensayística donde su gran estilo y talento al momento de conectar las series literaria y socio-históricas se vuelven más notorios y descollantes. Como otros intelectuales de izquierda, Viñas nunca negó su antiperonismo, aunque prefería definirse como “contrera” antes que como “gorila”. Sus dos hijos militaron en el peronismo revolucionario y fueron secuestrados durante la última dictadura cívico-militar.

Cortiñas, Nora Irma Morales de

  • FA-167
  • Persona
  • 22/03/1930-

Nora Irma Morales de Cortiñas, más conocida como Nora Cortiñas, es cofundadora de la organización Madres de Plaza de Mayo y una activista social con reconocimiento mundial. Es militante y defensora de derechos humanos, integrante de Madres de Plaza de Mayo desde 1977 y, desde 1986, de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, quienes reclaman a las autoridades el castigo para los culpables de los secuestros, torturas y desapariciones forzadas de 30.000 desaparecidos durante la dictadura militar de 1976 a 1983. Comenzó su activismo con el reclamo por la aparición con vida de su hijo Carlos Gustavo Cortiñas, quien fue detenido-desaparecido en Buenos Aires el 15 de abril de 1977. Nora es también psicóloga social y profesora en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.​ Desde 1999 es Titular de la cátedra de «Poder Económico y Derechos Humanos».​
Nora nació el 22 de marzo de 1930. Se casó a los 19 años, en 1950, con Carlos Cortiñas y en 1952 nació su primer hijo, Carlos Gustavo. En 1955 nació su segundo hijo, Marcelo. Nora aprendió el oficio de modista y se especializó en la costura y la confección de prendas de vestir.
Desde el secuestro y desaparición de su hijo, Nora Cortiñas comenzó a recorrer las comisarías, oficinas judiciales y dependencias estatales para averiguar su paradero. También buscó apoyo en instituciones y referentes religiosos, así como en organismo de derechos humanos. En ese interín, entró en contacto con otras madres que frecuentaban los mismos lugares reclamando por sus propios hijos. En 1977, por iniciativa de Azuzena Villaflor, 14 madres decidieron llevar en conjunto su reclamo directamente a las afueras de la casa de gobierno, en la Plaza de Mayo. Ante la prohibición de permanecer reunidas en la plaza debido al estado de sitio que imperaba en el país, las madres comenzaron caminar en círculos al rededor de la Pirámide de Mayo, dando comienzo a las hoy famosas rondas de las Madres. Desde entonces, todos los jueves se reunieron allí, a pesar de las amenazas e intimidaciones de la dictadura militar, y luego, del secuestro y desaparición de sus principales referentes, Azuzena Villaflor entre ellas. El movimiento de las madres siguió creciendo y las rondas se convirtieron en un punto de referencia para otras organizaciones de familiares de desaparecidos y para organismos de derechos humanos y diversos sectores sociales, sindicales y políticos. Estas madres que buscaban a sus propios hijos pronto se fueron convirtiendo en un bastión de la lucha por la aparición de todos los 30.000 desaparecidos a lo largo del país y por el fin de la dictadura militar. Desde entonces, Nora Cortiñas viajó por todos los continentes llamando a la solidaridad internacional con los familiares de los desaparecidos y, con la vuelta a la democracia, por la sanción a los culpables de los crímenes de lesa humanidad en su país. ​En 1986, la organización se dividió en dos: Asociación Madres de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, y Nora Cortiñas se convirtió en la primera presidenta de esta última.
En la década del '80 Nora Cortiñas participó de la lucha contra las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y, en la década del '90, contra los indultos a la Juntas Militares otorgados por el gobierno de Carlos Saúl Memem. Además de su lucha por los derechos humanos y por el juicio y castigo a los militares de la dictadura, extendió su militancia a apoyar otras causas, como son los derechos de las mujeres, la lucha contra la represión policial, los reclamos de los pueblos originarios, contra el saqueo de la deuda externa, en defensa del medio ambiente, como así también numerosas causas de los pueblos del mundo. A fines de los 90s se integró a Diálogo 2000 junto al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Además, ha dictado cursos en universidades, colegios secundarios, centros de estudios y asociaciones de profesionales, organizaciones civiles, sindicales y vecinales. Ha formado parte de diversos organismos, comisiones, tribunales, foros y encuentros, como así también formó parte de la Comisión Provincial por la Memoria, en la provincia de Buenos Aires. La búsqueda de la verdad y la justicia la ha llevado a participar en numerosos congresos, seminarios y debates en los temas de derechos humanos y de mujeres e incluso en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
A lo largo de su vida, Nora Cortiñas ha sido premiada y homenajeada por numerosas instituciones, tanto educativas como sindicales y culturales, por su trayectoria y su compromiso con las causas sociales. Como profesora universitaria ha realizado análisis y estudios acerca de la relación entre la dictadura militar, deuda externa y crisis económica en Argentina. Su hijo Carlos Gustavo Cortiñas aún permanece desaparecido.

Sánchez, Florencio J.

  • FA-163_ISAAR
  • Persona
  • 28/12/1924-13/05/1995

(Buenos Aires, 28/12/1924 – Buenos Aires, 13/5/1995)
Abogado y coleccionista. Tenía 18 años cuando desde el balcón del segundo piso de su departamento de la Avenida de Mayo al 500 se convirtió en un testigo privilegiado del golpe militar del 4 de junio de 1943. Entendió que iba a tener trascendencia para la historia del país, de modo que desde esa misma tarde compró los diversos diarios que registraron el acontecimiento. Continuó con esa práctica al día siguiente del golpe militar, y enseguida comenzó a comprar también semanarios políticos de diversas tendencias. En su afán por documentar el día a día de la vida política argentina, a partir de ese momento se empeñó en recoger volantes y proclamas que circulaban de mano en mano en las calles del centro porteño.

Rais, Hilda

  • FA-158_ISAAR
  • Persona
  • 07/05/1951 - 1/10/2016

Hilda Rais, escritora, poeta y activista feminista, nació el 7 de mayo de 1951 en Buenos Aires. Fue la única hija del matrimonio entre Moises Rais y Felisa Mabe de Rais. En su niñez asistió a la escuela normal Nº 7 y teniendo casi 20 años se conecto con la Unión Feminista Argentina (UFA), una organización de mujeres que empezaban a plantearse la necesidad de que en Argentina existiera la ley de divorcio, la patria potestad compartida y un lugar donde se empezaba a hablar del aborto y la necesidad de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. En 1973 formo el Grupo Politica Sexual (GPS) que trabajaba junto al Frente de Liberación Homosexual (FLH).
Durante la presidencia de Isabel Perón, López Rega con un decreto prohíbe los anticonceptivos, entonces Hilda y sus compañeras, salieron a las calles a volantear en contra de esa prohibición incoherente que afectaba a todas las mujeres de Argentina. En 1974, la UFA, el Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) y el Movimiento de Liberación Femenina, creado al año anterior, formaron el Frente de Lucha de la Mujer (FLM), con el fin de actuar conjuntamente frente al Año Internacional de la Mujer a celebrarse en 1975.
En el año 1976 la UFA fue disuelta ya que el gobierno de facto definió a la organización de ser un grupo de ultraizquierda, el miedo ocasionado por las condiciones de represión extrema de la dictadura cívico-militar a ser perseguidas y de hasta la probabilidad de desaparecer. Después de la ruptura de UFA muchas de sus integrantes pasaron a la clandestinidad.
Hilda junto a otras mujeres decidieron seguir con la lucha y por esta razón en 1979, con Inés Cano fundaron el Centro de Estudios de la Mujer, desde donde dieron un gran impulso al activismo por patria potestad compartida. En 1984, después de la vuelta a la democracia, Rais funda Lugar de Mujer, un sitio de encuentro para mujeres interesadas en hablar de feminismo. Lugar de Mujer fue, además el es primer espacio con grupos de autoayuda para mujeres que sufren violencia de género. También logran publicar el primer manual de autoayuda para mujeres golpeadas. Por otro lado, Rais fue partícipe de la fundación ATEM (Asociación de trabajo y estudio de la Mujer).
Como escritora y poetisa en 1978 en el Concurso de poesía organizado por la Fundación Isidoro Ricardo Steinberg gana la Mención Estímulo por su obra Indicios que luego es publicada en 1984 por Ediciones La Campana.
En noviembre de 1983 en la entrega de los premios que otorga la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación “Premios Consagración Nacional” y “Premios Nacionales a la Producción Científica, Artística y Literaria” donde le otorgan en la categoría Premios Iniciación el segundo lugar por poesía. En 1990 publica Belvedere y en 2009 Ensayo y Serenata.
También fue coautora de Diario colectivo () junto a María Inés Aldaburu, Inés Cano y Nené Reynoso un ensayo que presentaba enfoques feministas sobre el derecho al aborto, la violencia patriarcal y el amor entre mujeres. Otro de los libros que escribió como coautora fue Locas por la cocina (1990) junto a Virginia Haurie, Elvira Ibarguen, Angelica Gorodischer y Ana Sampaolesi asi como tambien Salirse de madre (1990) junto a Alicia Steimberg, Cristina Escofet, Diana Raznovich, Inés Hercovich, Ma del Carmen Marini, Mirta Botta, Nene Reynoso, Angelica Gorodischer y Ana Sampaolesi.
Falleció el 1 de octubre de 2016.

García Velloso, Enrique

  • FA-156_ISAAR
  • Persona
  • 1880-1938

Nacido en Rosario, hijo del escritor y poeta español Juan José García Velloso, fue un dramaturgo prolífico y exitoso, un cronista en Marruecos y un cronista de espectáculos teatrales, uno de los primeros guionistas y directores de cine argentino, un importante gestor y funcionario de la cultura. Unas 120 obras para la escena llevan su firma, abarcando los más variados géneros: zarzuelita criolla, sainete porteño, comedia de costumbres, drama, tragicomedia, vodevil, opereta… Las más exitosas fueron sin duda Gabino el Mayoral (1902), Mamá Culepina (1916) y La Victoria de Samotracia (1917). Autor precoz, con apenas quince años escribió Chin-Yonk en colaboración con Mauricio Nirenstein y con música de Zenón Rolón: la pieza se estrenó el 30 de noviembre de 1895 en el Teatro de la Comedia. Se lo considera el “inventor del género chico (argentino)”, el autor de la primera comedia musical histórica de producción nacional, estrenada en 1932 (Madama Lynch). En 1910 fundó la Sociedad de Autores Dramáticos, que luego pasó a llamarse Argentores, que cumplió un papel fundamental en el reconocimiento de los derechos de autor en Argentina. En cine dirigió en 1914 la película muda Amalia, primer largometraje argentino, adaptación de la novela homónima de José Mármol, estrenada con fines benéficos en el Teatro Colón. Tuvo vínculo estrecho con importantes personalidades: la actriz española María Guerrero, sus colegas Gregorio de Laferrère y Florencio Sánchez, el gran actor Florencio Parravicini, los hermanos Podestá, los poetas Rubén Darío y Amado Nervo, el presidente Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina Pacini, entre muchas otras. Su actividad institucional fue amplia e incesante: primer Secretario del Conservatorio Lavardén fundado por Gregorio de Laferrère (1907), Vice-Rector del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, primer Presidente de Argentores (1910), director artístico del Teatro Nacional Cervantes (1923), Presidente de la Comisión Directiva del Teatro Colón, primer Presidente de la Casa del Teatro (asociación civil de beneficencia fundada en 1927, que tanto le debe a su capacidad de gestión), miembro de la Comisión Nacional de Cultura … Además de su labor creadora, abordó la literatura argentina y el género teatral como investigador. Entre sus títulos más destacados, se cuentan Historia de la literatura argentina (Buenos Aires: A. Estrada, 1910) y El Arte del comediante, obra erudita en tres tomos de más de 500 páginas, publicados en 1926 en la misma editorial.

Vigo, Ariel

  • FA-149_ISAAR
  • Persona

Vigo, Abraham Regino

  • FA-149_ISAAR
  • Persona
  • 1893-1957

Seuds.: Larroncheau, Fascine, Vebar, Anteo. (Montevideo, 7/9/1893 – Banfield, Pcia. de Buenos Aires, 27/7/1957). Hijo de Alejandro Vigo, decorador, y Ema Fascine, descendiente de piamonteses, se radica en Buenos Aires desde su niñez (1904). A los doce años comienza a trabajar en las obras de su padre como aprendiz decorador. Hacia 1912 estudia brevemente en el anexo de la Sociedad Estímulos de Bellas Artes, aunque en lo fundamental se lo puede considerar un artista autodidacta. Desde 1913 envía sus obras al Salón Nacional, sin éxito. Desde 1914 integra —con Santiago Palazzo, José Arato y Agustín Riganelli— un grupo de artistas plásticos identificados por su compromiso social y vinculado al anarquismo. Se caracterizan por exponer sus trabajos en fábricas, gremios y en la calle, en la hora en que los obreros salen del taller. Recurren a la técnica del grabado, pues por su costo relativamente bajo y su posibilidad de reproducción lo convierte en un medio ideal para la difusión de un “arte social”. Rechazados por las instituciones oficiales, organizan en octubre de 1914 el “Primer Salón de Recusados del Salón Nacional” en una Cooperativa Artística. Dos años después, tras la muerte de Santiago Roque Palazzo (1893-1916), se integra al colectivo Guillermo Facio Hebequer y se los conoce como el “Grupo de Barracas”, ya que se reúnen en el taller de este último ubicado en las calles Pedro de Mendoza y Patricios. En 1917, con el ingreso de Adolfo Bellocq, pasó a denominarse “El grupo de los cinco” y luego, definitivamente, “Artistas del pueblo”. Ese mismo año, con el concurso del escultor anarquista Santiago Stagnaro, contribuyen a la creación de la Sociedad Nacional de Artistas, Pintores y Escultores, de carácter gremial. El 16 de agosto de 1918 Vigo forma parte de los 31 artistas que inauguran el “Primer Salón de Artistas Independientes (Sin jurados ni premios)” en el antiguo Salón Costa de la calle Florida 660. Allí participaron también figuras como Benito Quinquela Martín y el peruano José Sabogal. En 1919 el Grupo de los Cinco suscribe algunos artículos y manifiestos en el diario La Montaña. En octubre de 1920, junto a Arato, Facio y Riganelli, inaugura una muestra grupal en el Salón Costa y en 1923 expone en Witcomb de Rosario, Pcia. de Santa Fe. En la década de 1920 realiza una serie de grabados como “Oradora feminista”, “El religioso”, “El de barricada”, “El fúnebre”, “El de ocasión”, etc. Impactados por la Revolución Rusa y la experiencia soviética, en 1918 —con el traslado del taller de Facio a las calles La Rioja y Chiclana, en el barrio porteño de Parque Patricios— el grupo se vincula a Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta y otros escritores del “Grupo de Boedo”. Vigo trabaja como ilustrador para numerosas editoriales y revistas de izquierda: inicialmente en las anarquistas (como La Organización Obrera) y sindicalistas (como Bandera Proletaria, 1922-1930); en las décadas de 1920 y 1930 en socialistas (como Los Pensadores y Claridad) y posteriormente en las comunistas. En 1927 el “Grupo de Boedo” y los “Artistas del Pueblo”, junto al director teatral Octavio Palazzolo y al actor Héctor Ugazio fundan Teatro Libre, primera experiencia de teatro independiente. Tras el alejamiento de estos últimos, en 1928 pasa a denominarse “Teatro experimental de arte” (TEA), poniendo en escena la obra de Castelnuovo En nombre de Cristo, con vestuarios e iluminación de Facio y escenografías de Vigo en sintonía con el expresionismo alemán. En 1928 realiza su primera muestra individual: “Primera Exposición en América” de escenografías vanguardistas, en el Salón Amigos del Arte. Desde entonces, expone todos los años en muestras colectivas e individuales (salones de la SAAP, Amigos del Arte, centros socialistas, sindicatos, etc.). En 1930 acompaña la experiencia del Teatro del Pueblo que dirige Barletta, pero en 1932 Vigo, Facio Hebequer, Castelnuovo y el director Ricardo Passano, se alejan para crear el Teatro Proletario (1932-1935). Vigo realiza escenografías para obras de Ernst Toller, Armando Discépolo, Roberto Arlt, etc. Asimismo, participa en la creación de la Unión de Plásticos Proletarios, en una línea de mayor afinidad con las experiencias de la Literatura, el Arte y el Teatro Proletarios que se ensayaban en la URSS. Entre 1932 y 1936 es ilustrador y administrador de Actualidad artística, económica, social, una publicación de los “compañeros de ruta” del PC que inspira Elías Castelnuovo. En los años subsiguientes colaborará como ilustrador en libros y en revistas comunistas, como Cuadernos de Cultura. Retorna al grabado en 1933 con las series “La quema” (1933-1934), “Luchas proletarias” (1935-37), “Simbólicos” (desde 1936). Un conflicto judicial desatado por un “Pizarrón de la Paz” que prepara para un colegio, lo empuja a un autoexilio en la provincia de Mendoza, donde reside entre 1939 y 1947. Fue candidato a diputado por Mendoza en las elecciones de febrero de 1946. En 1940 recibe el Premio Adquisición en el VIII Salón de Arte de La Plata por el grabado “Standard”; tres años después recibe el Primer Premio de Grabado en XXXIII Salón Nacional de Bellas Artes por el tríptico de aguafuertes “Vendimia” y en 1945 recibe nuevamente el Premio Adquisición en el XXII Salón Anual de Santa Fe por “Pan y dulce”. En 1944 se realiza una exposición de su obra en la Galería Müller y dos años después otra en la Galería Amauta. En los años de Mendoza reorganiza la filial local de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP). Tras el golpe militar de junio de 1943, su casa en Mendoza es allanada y él mismo es encarcelado durante varios días. Regresa definitivamente a Buenos Aires en 1947: durante esta última década de su vida se vincula más estrechamente al PC, integrando la Fracción partidaria de Artistas Plásticos, junto a Juan Carlos Castagnino, Carlos Giambiagi, Raúl Lozza, Carlos Gorriarena, etc. En 1953 ilustra con sus grabados el poemario “Nuestra Rosa Rosa de América”, de Raúl González Tuñón. En los últimos años de su vida se dedicó a la xilografía. Sus restos fueron velados en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, hablando Castagnino en nombre de los plásticos comunistas. En julio de 1967 se realizó una exposición homenaje en el X° aniversario de su fallecimiento organizada por la Asociación de Dibujantes de la Argentina, la Asociación Estímulo de Bellas Artes, el Ateneo Cultural de Lomas de Zamora y el Museo del Grabado. En julio de 1993, al cumplirse su centenario, el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires organizó una muestra retrospectiva. Álvaro Yunque le dedicó su poema “Retrato a pluma de Abraham Vigo”, Raúl González Tuñón le consagró los versos de “Abraham Vigo regresa con su lámpara” y Julio Cortázar, que durante su juventud fue su inquilino en Mendoza, escribió un prólogo en verso como presentación de una de sus exposiciones. Francisco Corti ha enfatizado su doble condición de “artesano y militante”. Casado con Elisa Benbihy, dos hijos: Sahda y Ariel.

García Callejo, Manuel Gerónimo

  • AR CEDINCI FA154_ISAAR
  • Persona
  • 25/4/1927 - 12/5/2020

(Buenos Aires, 25/4/1927 - Buenos Aires, 12/5/2020). Dirigente estudiantil reformista, militante socialista, luego desarrollista.
Nació en el seno de una familia de inmigrantes leoneses. Su padre era repartidor de leche y su madre ama de casa. Cursó la Carrera de Ciencias Económicas durante la primera presidencia de Perón, destacándose como dirigente estudiantil. Llegó a ser Presidente del Centro de Estudiantes y dirigente de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires).
Se incorporó al mundo laboral antes de terminar la carrera de economista. Ingresó joven a la Juventud Socialista. En 1952 se aparta del Partido Socialista junto a Dardo Cúneo y otros disidentes (Jorge E. Felizia, Marcos Merchensky, Francisco Madrazo, Ernesto Janín, Giordano Bruno Tasca, Eduardo Rocca, Héctor Alberto Chaponick, Jorge Godoy Ortiz, Abel A. Méndez, Nicolás F. Ciliberti, Ricardo F. Britos) para crear la agrupación Acción Socialista, que edita el periódico del mismo nombre (1952-1955). García aparece como secretario general de la agrupación. A comienzos de 1955 Acción Socialista se transforma en organización política, con el nombre de Liga Socialista Popular.
Mientras que una fracción de la Liga Socialista Popular va a dar lugar al Partido Socialista Popular (PSP), hacia 1958 el grupo formado por Dardo Cúneo, Marcos Merchensky y Manuel G. García se incorpora a la UCRI que lidera Arturo Frondizi. García colabora con artículos de índole económica en el periódico desarrollista El Nacional (1958-1959).
Formó parte de la Cooperativa Cumbre. Luego de un viaje por tres meses recorriendo Europa, se integró a la estructura administrativa del diario Clarín y de Papel Prensa.
Casado con la exiliada española Salud López Lapena (Aragón, 1935), tuvieron tres hijas.

Resultados 1 a 10 de 10520