De la Peña, Alcira

Identity area

Type of entity

Authorized form of name

De la Peña, Alcira

Parallel form(s) of name

    Standardized form(s) of name according to other rules

      Other form(s) of name

        Identifiers for corporate bodies

        Description area

        Dates of existence

        History

        Médica y dirigente comunista. Fue militante de la Federación Juvenil Comunista (FJC) y del grupo Insurrexit. Obtuvo su título en 1942 en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue una de las fundadoras, en 1937, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. En Córdoba, ocupó diversos cargos dentro del Partido. Fue encarcelada tras el golpe militar de 1943 y deportada a la ciudad de Buenos Aires. En 1945 fue designada miembro del CC del Partido Comunista y era la única mujer que integraba el CE. Fue presidenta de la Comisión Femenina Nacional del Partido Comunista Argentino entr 1945 y 1959. Fundó la revista Mujeres Argentinas. Representó al partido en diversos congresos internacionales. En 1951 fue candidata a la vicepresidencia en una fórmula que encabezó Rodolfo Ghioldi. También fue candidata a la vicepresidencia en 1954. En 1958 encabezó la lista de concejales de la Capital Federal, siendo una de las dos primeras mujeres, junto a la socialista Josefina Marapons, en ocupar una banca. En 1962 se incorporó al consejo de redacción de la Revista Internacional con sede en Praga. A su regreso al país fue responsable de la tarea de masas del partido y luego del XV Congreso (1983) del Frente por los Derechos Humanos. Desempeñó tareas de solidaridad contra las dictaduras en Chile y en Uruguay. En la Argentina, fue cofundadora en 1975 de la APDH. Cuando en el XVI Congreso (noviembre de 1986) se aprobó una autocrítica respecto de la política de conciliación con la última dictadura militar, un viraje político y un recambio generacional en la dirección, renunció al CC. Colaboró regularmente con las leyes de maternidad e infancia y defendió leyes de igualdad de salario por igual trabajo, de igualdad de las mujeres en todos los terrenos y de divorcio, así como el derecho de la mujer a integrar el gremialismo.

        Places

        Legal status

        Functions, occupations and activities

        Mandates/sources of authority

        Internal structures/genealogy

        General context

        Relationships area

        Access points area

        Subject access points

        Place access points

        Occupations

        Control area

        Authority record identifier

        Institution identifier

        Rules and/or conventions used

        Status

        Level of detail

        Dates of creation, revision and deletion

        Language(s)

          Script(s)

            Sources

            Maintenance notes