Affichage de 11183 résultats

Notice d'autorité
Antonetti, Eduardo

Activista por los derechos de la comunidad gay en Argentina. Participó en la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y muy activamente en la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) de Buenos Aires, acompañando incondicionalmente al pastor Roberto Gonzalez en actos de repudio a los discursos del Cardenal Quarraccino y la negatoria de culto para la legalización de la ICM en el año 1992.
Durante su participación en la CHA estuvo a cargo de la campaña STOP RAZZIA , por lo que mantenía un registro de abusos policiales. Realizaba, además, un seguimiento de las políticas discriminatorias de la Iglesia Argentina que luego reportaba a la organización Gays por los Derechos Civiles (Gays DC). Con esta información la organización llevó adelante su política de denuncia contra la discriminación proveniente de las autoridades religiosas y llevó adelante dos juicios por discriminación contra el Cardenal Quarraccino.
Fue un activista LGTBI muy ligado a los organismos de Derechos Humanos, amigo de las Madres de Plaza de Mayo Laura Bonaparte y Nora Cortiñas. Cuando falleció en julio de 1996 estas dos últimas junto a miembros de la ICM enterraron sus cenizas a los pies de la Pirámide de Mayo en un hoyo que cavó con sus propias manos Laura Bonaparte.

De Santos, Blas

Médico Psicoanalista, ensayista, docente en establecimientos de salud mental y universitarios (UBA).

Fue concurrente en el servicio de Psicopatología del policlínico de Lanús (1967-1976), secretario general de la Federación Argentina de Psiquiatras de Buenos Aires (1969-1972) y miembro de la dirección del Centro de Docencia e Investigación de la Coordinadora de Trabajadores de la Salud Mental, desde su fundacion hasta su cierre en 1976.

Fue codirector de la revista de política y cultura El Rodaballo, de la editorial El Cielo por Asalto, donde también publicó el libro La fidelidad de la duda: notas para el psicoanálisis de la subjetividad militante.

Corbière, Emilio Jorge

(seud. "Catilina") (Buenos Aires, 1943 - Buenos Aires, 2/03/2004) Abogado, periodista e historiador socialista.

Se graduó de abogado en la UBA , pero muy tempranamente se consagró al periodismo y a la actividad política, ingresando en la juventud socialista del Centro de la 19ª (Palermo), perteneciente al PS Democrático. Entre 1962 y 1963 editó la revista socialista Nueva Izquierda , luego Argentina Socialista (1963-1967), y entre 1968 y 1973 fue secretario de redacción de los Cuadernos de la Plata. Fue también colaborador regular de la Revista Socialista (1971-1976), órgano teórico del PSD. Renuncia al partido para participar, en mayo de 1975, junto a Alicia Moreau y otros socialistas disidentes en la asamblea realizada en Avellaneda que da origen a la Confederación Socialista Argentina (CSA), para revertir la díaspora partidaria a través de una federación. A lo largo de la década de 1970 e inicios de la siguiente, emprende una obra de revisión de la historia del socialismo y el comunismo argentinos, rescatando el pensamiento de Juan B. Justo, así como a figuras olvidadas de la izquierda como José F. Penelón y Enrique del Valle Iberlucea. Vinculado inicialmente al socialismo humanista de Rodolfo Mondolfo, a partir de los años finales de la dictadura militar, mientras colabora en el semanario Nueva Presencia y edita la revista Icaria (1981-1984), se vincula a Ernesto Giudici, refuerza el acento nacional-popular a su socialismo y confronta con sectores de la socialdemocracia vinculados al proyecto político de Raúl Alfonsín. A fines de este año aparece entre los impulsores de la Mesa de Unidad Socialista, que reúne a la CSA , el PSP y el PS del Chaco. A mediados de la década, la CSA conforma un frente junto al PSA y el PIN que lidera Jorge Enea Spilimbergo para apoyar a los frentes electorales justicialistas en 1987. De este modo llega dos años después a ser candidato por el frente que lleva a la presidencia a Carlos S. Menem. Alejado del proyecto menemista, ingresa al PS Auténtico, formando parte de su mesa nacional. En 1994 integra la lista de candidatos a convencionales constituyentes por la Unidad Socialista que encabeza Alfredo Bravo, y al año siguiente es candidato a senador nacional.

Comienza su prolongada carrera periodística en La Vanguardia , ingresando en 1973 a la redacción del diario La Opinión para pasar en 1977 a La Nación. Desde 1984 forma parte de la redacción del diario Tiempo Argentino , luego de Sur (1989-1990) y finalmente de El Cronista y del Buenos Aires Herald . Es colaborador regular de varias revistas periodísticas, como Primera Plana , Confirmado , Cuestionario y El Observador , desempeñándose durante varios años como secretario de redacción de Todo es Historia. Es secretario de la Fundación Juan B. Justo, cuyo presidente es Nicolás Iñigo Carrera, y en cuyo marco se organizan eventos y jornadas de discusión sobre figuras como José F. Penelón y Antonio Gramsci. En los últimos años de su vida dirige el Centro de Capacitación y Estudios de la Biblioteca del Congreso de la Nación. El 24 de junio de 2002 funda un proyecto periodístico propio: una agencia electrónica de noticias, Argenpress.info. Estaba casado y tenía un hijo: Emilio Federico.

Obra: Juan B. Justo. Socialismo e Imperialismo , BA, Koningam, 1974; Juan B. Justo y la cuestión nacional , BA, Fundación Juan B. Justo , 1980; Conversaciones con Oscar Alende, BA, Colihue, 1978; (ed), Los socialistas y el movimiento obrero , BA, Fundación Juan B. Justo, 1982; El mito alfonsinista , BA, Icaria, 1985; Orígenes del comunismo argentino , BA, CEAL, 1984; El marxismo de Enrique del Valle Iberlucea , BA, CEAL, 1987; Estaban entre nosotros , BA, Letra Buena, 1992; La masonería, política y sociedades secretas en la Argentina , BA, Sudamericana, 1998; La masonería II: tradición y revolución , BA, Sudamericana, 2001; Los catecismos que leyeron nuestros padres: ideología e imaginario popular en el siglo XX, BA , Sudamericana, 2000; Mamá me mima, Evita me ama. La educación argentina en la encrucijada , BA, Sudamericana, 1999; Opus Dei: el totalitarismo católico , BA, Sudamericana, 2002.

Fuentes: entrevistas con el autor; Emilio F. Corbiére "una rosa roja para Emilio J. Corbiére" en Argenpress, 3/3/2004

(Tarcus, Horacio (dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la nueva izquierda: 1870-1976. Buenos Aires: Emecé, 2007)