Bressano Capacete, Hugo Miguel

Zona de identificação

Tipo de entidade

Forma autorizada do nome

Bressano Capacete, Hugo Miguel

Forma(s) paralela(s) de nome

    Formas normalizadas do nome de acordo com outras regras

      Outra(s) forma(s) de nome

        identificadores para entidades coletivas

        Área de descrição

        Datas de existência

        Histórico

        Hugo Miguel Bressano Capacete (seud. Nahuel Moreno, Miguel Capa, Darioush Karim) (Alberdi, Pcia. de Buenos Aires, 24/04/1924 - Buenos Aires, 25/01/1987). Fue uno de los máximos dirigentes del trotskismo argentino y latinoamericano. Se vincula a la Asociación Cultural Nicolás Vergara y poco después al Teatro del Pueblo que dirige Leónidas Barletta. Más adelante se relaciona con el grupo trotkista de Héctor Raurich.
        Con apenas 17 años ingresa al Partido Obrero de la Revolución Socialista (PORS), separándose hacia 1942. En ese año hace un breve pasaje por la Liga Obrera Revolucionaria (LOR) que lidera Liborio Justo donde publica un balance de su experiencia por el PORS. Es finalmente expulsado por Justo no sin que antes este lo bautizara con el seudónimo que lo acompañara toda su vida: Nahuel Moreno.
        En 1943 funda su propio grupo, el Grupo Obrero Marxista (GOM) y un año después publica el periódico Frente Proletario sosteniendo una postura de fuerte oposición al peronismo y a su política de "estatización" de los sindicatos. En 1948 Moreno viaja a París como delegado del GOM al II Congreso de la IV Internacional donde esa agrupación se transforma en el Partido Obrero Revolucionario (POR). Tras la Libertadora impulsa la creación de "agrupaciones sindicales de resistencia" junto al peronismo combativo y edita Palabra Obrera, un periódico critico de la Revolución Cubana aunque luego de una autocritica apoyan la lucha armada. En 1962 viaja a Lima (Perú) para apoyar al FIR de H. Blanco pero al retornar a Buenos Aires es encarcelado tras ser acusado de asaltar el Banco de Miraflores para obtener fondos para la guerrilla. Un año mas tarde PO se vincula al Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP) organizado por los hermanos Santucho, cuyo resultado será el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) siendo M. R. Santucho y Moreno miembros del Comité Central. El PRT edita el periódico La Verdad . En vísperas del IV Congreso del PRT (1968) el nuevo partido se fracciona en PRT-La Verdad, liderado por Moreno y partidario de la estrategia insurreccional, y PRT-El Combatiente, liderado por Santucho y partidario de la guerra de guerrillas. En 1971 surge el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) por la fusión de aquel PRT-LV con una de las fracciones de la izquierda de la diáspora socialista, el PSA. Tras el golpe militar de 1976 el PST pasa a la clandestinidad, mientras Moreno se exilia en Bogotá (Colombia), regresando al país en 1982 con vistas a las elecciones de 1983. Es así que nace el Movimiento al Socialismo (MAS).
        Lector desde su juventud de Marx y de Hegel, de Lenin y de Trotski, Moreno recibe la influencia en años posteriores de autores marxistas como George Novack y Lucien Goldmann, así como de la epistemología de Jean Piaget. Dicta también numerosos cursos y escribe Lógica marxista y ciencias modernas.

        Locais

        Estado Legal

        Funções, ocupações e atividades

        Mandatos/fontes de autoridade

        Estruturas internas/genealogia

        Contexto geral

        Área de relacionamentos

        Área de pontos de acesso

        Pontos de acesso - Assuntos

        Pontos de acesso - Locais

        Ocupações

        Zona do controlo

        Identificador de autoridade arquivística de documentos

        Identificador da instituição

        Regras ou convenções utilizadas

        Estatuto

        Nível de detalhe

        Datas de criação, revisão ou eliminação

        Línguas e escritas

          Script(s)

            Fontes

            Notas de manutenção