Frondizi, Silvio

Zona de identificação

tipo de entidade

Forma autorizada do nome

Frondizi, Silvio

Forma(s) paralela(s) de nome

Forma normalizada do nome de acordo com outras regras

Outra(s) forma(s) de nome

identificadores para entidades coletivas

área de descrição

Datas de existência

Histórico

(Paso de los Libres, Pcia. de Corrientes, 1°/1/1907 - Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, 27/9/1974). Abogado, defensor de presos políticos, docente universitario, ensayista y militante político de orientación marxista. Nace en el seno de una familia de clase media acomodada, de Julio Frondizi e Isabel Ercoli, inmigrantes italianos originarios de Gubbio, ciudad de la región de Umbría. Su padre arriba al litoral argentino hacia 1890 para trabajar como contratista de obras y constructor de puentes y caminos. Silvio es el doceavo de catorce hermanos, nueve varones y cinco mujeres. Los tres menores son Silvio, Arturo (futuro presidente de la República ) y Risieri (futuro Rector de la UBA ). La familia se traslada en 1912 a Concepción del Uruguay, Pcia. de Entre Ríos, donde los menores cursarán los estudios primarios y los primeros años del secundario en el célebre Colegio Nacional de esa ciudad. En 1923 Silvio y Arturo viajan a Buenos Aires acompañados por su padre para concluir sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano Moreno. En 1927 inicia sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la UBA , al mismo tiempo que cursa Historia en el Instituto Nacional del Profesorado. Tras el golpe militar de setiembre de 1930 que encabeza el Gral. Uriburu, es encarcelado durante varios días junto a su hermano Arturo. Egresado con los títulos de abogado y profesor de historia, se instala en 1938 en la Universidad Nacional de Tucumán, donde enseña teoría política y elabora su primer libro: Introducción al pensamiento de John Locke (1943), todavía inscripto dentro del universo liberal-democrático. Tras el golpe militar de junio de 1943 la Universidad de Tucumán es intervenida por fuerzas nacionalistas y Silvio Frondizi renuncia al Consejo Académico. En marzo 1946 es cesanteado de sus cargos docentes, instalándose definitivamente en Buenos Aires. Comparte el estudio jurídico con su hermano Arturo y dicta clases en el Colegio Libre de Estudios Superiores. En este convulsionado marco nacional e internacional, mutan sus ideas políticas: en 1945 dicta la conferencia "Actualidad de los estudios políticos" y al año siguiente aparece su libro El Estado Moderno , coyuntura en la cual ya no se referencia en el liberalismo de Locke sino la democracia de Rousseau. A fines de 1945 e inicios de 1946 es opositor al peronismo al mismo tiempo que cuestiona la participación de las izquierdas en la Unión Democrática. En marzo de 1946, tras las elecciones generales en las que triunfa la fórmula encabezada por Juan D. Perón, analiza la situación del país en el folleto "La crisis política argentina. Ensayo de interpretación ideológica". En setiembre de ese año publica un nuevo folleto, "La evolución capitalista y el principio de soberanía" (1946), donde asume por primera vez una postura marxista. Postula en él que luego de las etapas del capitalismo de libre concurrencia y del imperialismo, el sistema mundial había ingresado a partir de la posguerra en una nueva etapa caracterizada por la trasnacionalización del capital y la consiguiente erosión de la soberanía de los Estados-nación. El dirigente comunista Rodolfo Ghioldi criticó esta tesis desde el diario La Hora (16/3/1947) reafirmando la vigencia de las tesis de Lenin, por lo que Silvio Frondizi replicó en el folleto "La integración mundial, última etapa del capitalismo" (1947). En los últimos años del primer peronismo prepara los dos volúmenes de su obra más ambiciosa, La realidad argentina : el primero dedicado al análisis del capitalismo argentino (1955) y el segundo consagrado a la problemática de la revolución socialista en el país (1956). Por entonces nuclea en torno suyo a la que puede considerarse la primera formación de la nueva izquierda: el Grupo Praxis. Allí va a forjarse políticamente una nueva generación de militantes -entre ellos: Marcos Kaplan, Ricardo Napurí, Ramón Horacio Torres Molina, Alberto Ferrari Etcheverry, Arturo y Jorge Lewinger, Juan Wermus (seud.: Jorge Altamira), etc. -cuya principal actuación se dará en las décadas de 1960 y 1970. El grupo, que edita el periódico Revolución (1955-1960), pasa enseguida a denominarse Movimiento de Izquierda Revolucionario Praxis (MIR-P). Junto a la formación teórica en el marxismo, el grupo desarrollará desde principios de la década de 1960 un fuerte activismo comunal ("vecinalista") en varios pueblos del Gran Buenos Aires y de la Pcia. de Córdoba, publicando entonces el periódico Movimiento (1961). A principios de 1959 Silvio Frondizi viaja a Europa, dictando conferencias y participando en mesas redondas en Italia, Francia y Yogoslavia. En 1960 dicta su conferencia "Interpretación materialista dialéctica de nuestra época". Viaja a Cuba un año después de que ha estallado la Revolución , invitado por la Secretaría de Relaciones exteriores del Movimiento 26 de Julio. Permanece en la isla de mayo a junio de 1960, entrevistándose varias veces con Ernesto Che Guevara. Éste le habría ofrecido quedarse en Cuba como Rector de la Universidad de La Habana ; pero Frondizi le habría propuesto crear desde la isla una internacional de partidos revolucionarios por fuera del movimiento comunista. En verdad, el MIR argentino de Silvio Frondizi será el primero de una serie de formaciones revolucionarias del mismo nombre en América Latina. A su regreso publica el volumen La revolución cubana. Su significación histórica (1961) y reorienta la actividad del MIR-P apelando a un discurso más popular y menos clasista que en los años anteriores, lo que se trasunta en el folleto "Bases y punto de partida para una solución popular" (1961). La nueva orientación genera una crisis al interior del MIR-P, que se fragmenta en varios grupos. En 1961 se escinde Torres Molina al frente de un grupo para constituir el Movimiento de Izquierda Revolucionaria Argentina (MIRA). Otra escisión integrada por Arturo y Jorge Lewinger, Jorge Bolivar, Jorge Castro, Aldo Comotto, Luis Piriz y Alberto Ferrari Etcheverry constituirá en 1964 el Tercer Movimiento Histórico, un intento de estrategia popular movimientista que buscaba incorporar y trascender las experiencias del yrigoyenismo y el peronismo. En 1964 lanza el "Manifiesto de la reconstrucción nacional", pero a partir de entonces, sin grupo político, se concentra en su actividad docente. Se desempeñaba desde 1958 como profesor titular de la cátedra de Derecho Político en la UNLP y en 1962 gana el concurso de profesor titular de la cátedra de Institutionces del Derecho Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En 1963 dicta, con apoyo del Centro de Estudiantes, la cátedra de Sociología Argentina Contemporánea en la Carrera de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En 1965 reúne las clases de un curso en la UNLP en el volumen Teorías políticas contemporáneas . Renuncia a sus cargos tras el golpe militar de setiembre de 1966, consagrándose a la defensa de presos políticos y gremiales. En las postrimerías de la dictadura militar y los albores del nuevo gobierno peronista, dirige el periódico Nuevo Hombre (1972-73). Sufre numerosas prisiones, amenazas y clausuras. En las elecciones de marzo de 1973 es candidato extrapartidario a senador por el Frente de Izquierda Popular (FIP). Traza un recorrido de las tradiciones federalistas en el país en el volumen Argentina. La autodeterminación de su pueblo (1973). En 1974 integra, junto a Rodolfo Ortega Peña, Alicia Eguren y otras figuras públicas, la mesa coordinadora del Frente Antimperialista por el Socialismo (FAS), coalición hegemonizada por el PRT. Dedicado a la defensa de centenares de presos políticos y gremiales, en agosto de 1974 viaja a Catamarca para investigar el fusilamiento de un grupo de militantes del ERP que habían fracasado en su intento de copar un regimiento de infantería en esa provincia. A su retorno, denuncia en una conferencia de prensa la tortura y fusilamiento de los detenidos, responsabilizando a las fuerzas que comandaba el Gral. Genjamín Menéndez y al entonces Jefe de Policía, Comisario Alberto Villar. El 30 de agosto de 1974 una bomba de alto poder incencia el estudio jurídico de Silvio Frindizi en la calle Lavalle. El 7 de setiembre el Ministerio de Defensa querella a Silvio Frondizi, Alfredo Curutchet y otros abogados que lo acompañaron en la conferencia de prensa por "afectar el honor de las FFAA". El grupo parapolicial conocido como Triple A asesina a Rodolfo Ortega Peña el 30 de agosto; el 10 de setiembre asesinan a Curutchet. El 27 de setiembre Silvio Frondizi es secuestrado de su domicilio de la calle Cangallo por un grupo de tareas de la Triple A , episodio que le cuesta la vida a su yerno Luis Ángel Mendiburu, militante de la JP , que se encontraba en la casa. El cuerpo acribillado de Silvio Frondizi aparece horas más tarde en los bosques de Ezeiza mientras un comunicado de la Triple A asume el asesinato. Sus restos, junto a los de su yerno Mendiburu, fueron velados en el aula magna de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). En la mañana del domingo 29/9/1974 las fuerzas policiales del comisario Villar reprimen el cortejo fúnebre que se dirigía al Cementerio de la Chacarita , secuestrando los dos féretros por algunas horas. Su esposa, Pura Campos, y sus dos hijos, Isabel Silvia y Julio Horacio, se exilian desde entonces en Italia. En 1977 fuerzas del Ejército Argentino allanan el departamento de la calle Cangallo donde había vivido Silvio Frondizi y su familia, secuestrando su biblioteca y su archivo.

Obra : Introducción al pensamiento de John Locke , Tucumán, Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, 1943; El Estado moderno. Ensayo de crítica constructiva, BA, Losada, 1945 (2ª ed., BA, Depalma, 1954; 3º ed.: BA, Depalma, 1960; "La crisis política argentina", BA, ADI, 1946; "La evolución capitalista y el principio de soberanía", BA, Centro de Estudios Políticos, 1946; "La integración mundial, última etapa del capitalismo", Buenos Aires, ADI, 1947 (2ª ed.: BA, Praxis, 1954); "La crisis de la democracia", Buenos Aires, Praxis, 1953; La realidad argentina. Ensayo de interpretación sociológica , BA, Praxis, 2 vols: 1955 y 1956; "Fundamento, crisis y porvenir de la democracia", Buenos Aires, Praxis, 1956; Doce años de política argentina, Buenos Aires, Praxis, 1958; "Interpretación materialista dialéctica de nuestra época", BA, Liberación, 1960; La revolución cubana. Su significación histórica , Montevideo, ECP, 1961; "Bases y punto de partida para una solución popular", Colección Combate nº 1, BA, Editorial Ciencias Políticas, 1961; "La crisis argentina: Caos o Reconstrución", Buenos Aires, s/e., julio 1963; "Manifiesto de la reconstrucción nacional", Buenos Aires, s/e., 1964; Teorías políticas contemporáneas , BA, Machi, 1965; Argentina. La autodeterminación de su pueblo, BA, Ed. Ciencias Políticas, 1973.

(Fuente: Tarcus, Horacio (dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la nueva izquierda: 1870-1976. Buenos Aires: Emecé, 2007)

Locais

Estado Legal

funções, ocupações e atividades

Mandatos/Fontes de autoridade

Estruturas internas/genealogia

Contexto geral

Área de relacionamento

Área de pontos de acesso

Pontos de acesso - Assuntos

Pontos de acesso - Locais

Ocupações

Zona do controlo

Identificador de autoridade arquivística de documentos

Identificador da instituição

Regras ou convenções utilizadas

Estatuto

Nível de detalhe

Datas de criação, revisão ou eliminação

Línguas e escritas

Script(s)

Fontes

Notas de manutenção

  • Área de transferência

  • Exportar

  • EAC

Assuntos relacionados

Locais relacionados