García Velloso, Enrique

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

García Velloso, Enrique

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

        Identificadores para instituciones

        Área de descripción

        Fechas de existencia

        1880-1938

        Historia

        Nacido en Rosario, hijo del escritor y poeta español Juan José García Velloso, fue un dramaturgo prolífico y exitoso, un cronista en Marruecos y un cronista de espectáculos teatrales, uno de los primeros guionistas y directores de cine argentino, un importante gestor y funcionario de la cultura. Unas 120 obras para la escena llevan su firma, abarcando los más variados géneros: zarzuelita criolla, sainete porteño, comedia de costumbres, drama, tragicomedia, vodevil, opereta… Las más exitosas fueron sin duda Gabino el Mayoral (1902), Mamá Culepina (1916) y La Victoria de Samotracia (1917). Autor precoz, con apenas quince años escribió Chin-Yonk en colaboración con Mauricio Nirenstein y con música de Zenón Rolón: la pieza se estrenó el 30 de noviembre de 1895 en el Teatro de la Comedia. Se lo considera el “inventor del género chico (argentino)”, el autor de la primera comedia musical histórica de producción nacional, estrenada en 1932 (Madama Lynch). En 1910 fundó la Sociedad de Autores Dramáticos, que luego pasó a llamarse Argentores, que cumplió un papel fundamental en el reconocimiento de los derechos de autor en Argentina. En cine dirigió en 1914 la película muda Amalia, primer largometraje argentino, adaptación de la novela homónima de José Mármol, estrenada con fines benéficos en el Teatro Colón. Tuvo vínculo estrecho con importantes personalidades: la actriz española María Guerrero, sus colegas Gregorio de Laferrère y Florencio Sánchez, el gran actor Florencio Parravicini, los hermanos Podestá, los poetas Rubén Darío y Amado Nervo, el presidente Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina Pacini, entre muchas otras. Su actividad institucional fue amplia e incesante: primer Secretario del Conservatorio Lavardén fundado por Gregorio de Laferrère (1907), Vice-Rector del Conservatorio Nacional de Música y Declamación, primer Presidente de Argentores (1910), director artístico del Teatro Nacional Cervantes (1923), Presidente de la Comisión Directiva del Teatro Colón, primer Presidente de la Casa del Teatro (asociación civil de beneficencia fundada en 1927, que tanto le debe a su capacidad de gestión), miembro de la Comisión Nacional de Cultura … Además de su labor creadora, abordó la literatura argentina y el género teatral como investigador. Entre sus títulos más destacados, se cuentan Historia de la literatura argentina (Buenos Aires: A. Estrada, 1910) y El Arte del comediante, obra erudita en tres tomos de más de 500 páginas, publicados en 1926 en la misma editorial.

        Lugares

        Estatuto jurídico

        Funciones, ocupaciones y actividades

        Mandatos/fuentes de autoridad

        Estructura/genealogía interna

        Contexto general

        Área de relaciones

        Área de puntos de acceso

        Puntos de acceso por materia

        Puntos de acceso por lugar

        Occupations

        Área de control

        Identificador de registro de autoridad

        FA-156_ISAAR

        Identificador de la institución

        Reglas y/o convenciones usadas

        Estado de elaboración

        Nivel de detalle

        Fechas de creación, revisión o eliminación

        Idioma(s)

          Escritura(s)

            Fuentes

            Notas de mantención