Historia del arte

Área de elementos

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

    Nota(s) da fonte

      Mostrar nota(s)

        Termos hierárquicos

        Historia del arte

          Termos equivalentes

          Historia del arte

            Termos associados

            Historia del arte

              129 Descrição arquivística resultados para Historia del arte

              129 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos
              "La pintura desde Los años de la revolución".04/1960
              AR ARCEDINCI FA-025-1-1.1.-1.1.1.-1.1.1.1.-81 · Item
              Parte de Fondo Cayetano Córdova Iturburu

              Artículo que repasa los orígenes del arte argentino. El texto parte de la falta de un arte nativo, reseña la llegada de artistas europeos en el siglo XIX (que impondrían una pintura de "voluntad documental") para llegar al siglo XX, en el que primaría una "voluntad pictórica (creadora)". Este pasaje se daría en un mismo artista plástico, como es el caso de Eduardo Sívori. El escrito termina haciendo referencia a la generación congregada en torno a la revista Martín Fierro: Emilio Pettoruti, Spilimbergo, Butler, Basaldúa, Badi, Raquel Forner, Norah Borges y Xul Solar.

              Sem título
              "La pintura de Juan Bautista Tapia".04/09/1964
              AR ARCEDINCI FA-025-1-1.1.-1.1.1.-1.1.1.1.-97 · Item
              Parte de Fondo Cayetano Córdova Iturburu

              Escrito que contextualiza la obra pástica del artista post-impresionista Juan B. Tapia, calificándola como parte del "nuevo rumbo vitalizador de nuestro arte" entre 1910 y 1920, junto a Valentín Thibon de Libian, Walter de Navazio y Ramón Silva.

              Sem título
              "Ciento cincuenta años de arte argentino".08/1967
              AR ARCEDINCI FA-025-1-1.1.-1.1.1.-1.1.1.1.-127 · Item
              Parte de Fondo Cayetano Córdova Iturburu

              Artículo que señala los principales hitos de la historia del arte plástico argentino, específicamente, en el campo de la pintura y la escultura. Comienza considerando a los artistas de fines del siglo (como Eduardo Sívori), se centra luego en el desarrollo de los diversos grupos de artistas -como los llamados "Martínfierristas" y los del "Grupo Orión"-.

              Sem título
              "Las vanguardias artísticas argentinas".02/1969
              AR ARCEDINCI FA-025-1-1.1.-1.1.1.-1.1.1.1.-148 · Item
              Parte de Fondo Cayetano Córdova Iturburu

              Escrito que indaga las razones por las cuales el arte plástico argentino es tan altamente apreciado en la actualidad por los críticos europeos. Se indaga la historia de distintos agrupamientos de artistas plásticos: las primeras vanguardias, el martinfierrismo, el "Grupo Orión", los artistas nucleados alrededor de la revista Arturo (de número único), los "manchistas", los informalistas y practicantes del "assemblage", la neo-figuración, el Pop-art, el Op-art y el cinetismo, y el cinetismo lumínico. Si bien se enfatiza el desarrollo de estos grupos y tendencias en el país, se busca reponer su vinculación con las vanguardias europeas, de las cuales se da un veloz resumen.

              Sem título
              "El impresionismo en la Argentina".03/1974
              AR ARCEDINCI FA-025-1-1.1.-1.1.1.-1.1.1.1.-214 · Item
              Parte de Fondo Cayetano Córdova Iturburu

              Escrito sobre el arribo del movimiento impresionista a la Argentina hace treinta años, que arriesga una hipótesis para explicar su demora en hacerlo: el protagonismo del naturalismo academizante italiano. Córdova Iturburu señala a Martín Malharro como introductor del impresionismo en 1902 y luego hace la semblanza biográfica de Fernando Fader, "segunda figura fundadora de nuestro impresionismo".

              Sem título
              "Pintura. Arte colonial en Di Tella".[c. 1964]
              AR ARCEDINCI FA-025-1-1.1.-1.1.1.-1.1.1.1.-422 · Item
              Parte de Fondo Cayetano Córdova Iturburu

              Reseña de la muestra realizada en el Instituto Torcuato Di Tella de arte colonial americano, integrada por tallas y pinturas realizadas entre los siglos XVI y XIX [? Posible errata] en los talleres de los maestros instalados en Perú y Alto Perú.

              Sem título