Print preview Close

Showing 44 results

Archivistische beschrijving
Héctor Agosti (Fondo) Reeks
Print preview Hierarchy View:

1 results with digital objects Show results with digital objects

Originales para docencia

La presente Carpeta contiene dos (2) documentos compuestos, que atestiguan la actividad docente que Agosti ejerce en instituciones tales como la Universidad Central de Venezuela, la Dirección de Cultura de Mérida, la Universidad Central de Ecuador, el Centro de Estudios de Buenos Aires, el Ateneo Manuel Belgrano, la Universidad de los Andes (Venezuela) y la Municipalidad de Guayaquil. El primer documento compuesto –por dos originales manuscritos– da cuenta de su participación en una mesa redonda el 23 de julio de 1982 en el Colegio Médico de Córdoba, que Agosti comparte con Carlos Tagle Achával, Elpidio Olivera, Carlos Giribaldi, Pablo Igarzágal y Luis Rébora. Es de destacar que el segundo documento compuesto incluye una breve “Nota biobliográfica sobre Héctor P. Agosti” redactada por él mismo para ser presentada en la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela como Curriculum Vitae. Es interesante recabar que el productor también consigna en todos los casos la fecha y lugar de cada intervención de este tipo. (Que Agosti carezca de estudios universitarios formales completos explica que las más de las veces su actividad docente a nivel superior asuma la forma de ciclo de conferencias o “cursillo”.)

“Coloso”

El presente cuaderno entelado de tapas duras marca “Coloso” de 192 hojas –en la marca elegida seguramente Agosti quiso tirar una pulla contra sus propios impulsos megalómanos– contiene entradas que van del 18 de enero de 1955 al 29 de agosto de 1960. En ellas, el agudo retrato psicológico de amigos y conocidos convive con el detalle de las lecturas de determinados autores –entre los que se destacan Ricardo Güiraldes y Antonio Gramsci–, interesantes impresiones de películas, óperas, conciertos y obras teatrales con la minucia del acontecer cotidiano más anodino, así como el análisis de la coyuntura política se entrelaza con la crónica de los viajes, las veladas y los ágapes. Aparecen mencionados en las entradas: Adolfo Bioy Casares, Carlos Ruiz Daudet, Juan Bautista Alberdi, Emmanuel Robles, James Aldridge, Beatriz Guido, Aristóbulo Echegaray, Ricardo Güiraldes, Juan Rulfo, José Mancisidor, Howard Fast, Jorge Luis Borges, Luisa Mercedes Levinson, Tennesse Williams, Armando Cassigoli, George Gershwin, Antonio Gramsci, Ezequiel Martínez Estrada, Leónidas Barletta, Thomas Mann, Maurice Druon, Roberto Salama, Antonio Pagés Larraya, Pastor S. Obligado, Ricardo Palma, Romain Rolland, Arthur Miller, Pablo Neruda, Emilio Troise, Horacio Raúl Klappenbach, Galo René Peréz, César Vallejo, Enrique Wernicke, Armando González, Carlos Molina, Carlos Echezarreta, Charles Chaplin, María Luisa Santamarina, Manena Ibarburu, Alfredo Gravina, Felipe Novoa, Américo Abad, Carmen Garayalde, Rodney Arismendi, Enrique Amorim, Sarandy Cabrera, Carlos Echezarreta, Carlos Molina, Armando González, Atahualpa del Ciappo, Amalia Polleri, Vittorio de Sica, Bernardo Canal Feijóo, Jean Paul Sartre, Georgi Karaslavov, Pierre Hervé, Ricardo Rojas, [José] Robles, Georgi Karaslavov, Jean-Marie Domenach, Raúl González Tuñón, Nazim Hikmet, Omar Del Carlo, Raúl Larra, Nélida Franco, Nélida, Arthur Miller, José Pedroni, Eduardo Gutiérrez, Luis Gudiño Krámer, Victoria Ocampo, Paul Groussac, Silvio Frondizi, Faustino Sarmiento, Juan Gelman, Rodolfo Alonso, Agustín Álvarez, José Maria Eça de Queirós, Ernesto Sábato, Ingrid Bergman, George Bernanos, Sheila Consius, Juan José Manauta, Cesare Pavese, Gregorio Selser, Alfredo Palacio, Félix Weinberg, Gerardo Pisarello, Juan Antonio Carretjer, Froylán Turcíos, José Enamorado Cuesta, Miguel Ángel Asturias, Juan A. Floriani, Alf Sjoberg, Álvaro Yunque, Kreso Gölic, Kreso, Luigi Pirandello, Marc Alegret, Jean Gabin, Guillermo House, Manuel Gálvez, Sergio Bagú, Julián Martel, Osvaldo Dragún, Isidro Odena, Fermín Chávez, Agustín Cuzzani, Amaro Villanueva, Deodoro Roca, Elvio Romero, Colette, Roberto Hosne, Dylan Thomas, Bertolt Brecht y Abelardo Ramos.

“Opera Omnia. Índice general”

El presente original mecanografiado constituye un inventario conteniendo 452 entradas de la producción de Héctor P. Agosti aparecida en prensa entre los años 1928 a 1966 inclusive, tanto los artículos y ensayos firmados con su nombre civil como aquellos publicados bajo seudónimo. Es interesante que este inventario arranque en el año 1928, momento en que Agosti participa en calidad de delegado juvenil al VII Congreso del PCA (un año antes, había ingresado a la Federación Juvenil Comunista). De alguna forma, esta acción partidaria marcaría el comienzo de la producción intelectual que Agosti juzgaría digna de pasar a integrar su “Opera Omnia”. Vale aclarar que en el presente inventario no sólo aparecen listados aquellos trabajos de autoría de Agosti en revistas y diarios argentinos, sino también aquellos otros publicados en diversos países latinoamericanos. Se ha decidido digitalizar de forma integral y poner en línea este documento.

“Opera Omnia (1928-1940) I”

Carpeta artesanal conteniendo en su mayor parte recortes, numerados y pegados con cola vinílica a hojas perforadas, numerados y fechados del 1 al 76 inclusive, con aclaración de su procedencia (publicación periódica o diario) escrita a máquina Olivetti. Conjunto documental que da cuenta de la producción intelectual de Héctor P. Agosti publicada en prensa entre los años 1928 y 1940, incluyendo ensayos, reseñas de libros y algunos textos de índole literaria. Algunos artículos aparecen firmados con seudónimo. Integran el presente documento compuesto 72 recortes de prensa, un original mecanografiado y un impreso. Si bien el estado de conservación del material es bueno, doce (12) de los artículos consignados no están presentes en la Carpeta. A continuación, la nómina de las publicaciones periódicas y diarios donde estos aportes de autoría de Agosti fueron publicados: Cursos y Conferencias (Buenos Aires), El Sol de los domingos (Buenos Aires), El Sol (Buenos Aires), La Vanguardia (Buenos Aires), Ahora (Buenos Aires), Columna (Buenos Aires), Crítica (Buenos Aires), Nosotros (Buenos Aires), La Internacional (Buenos Aires), Orientación (Buenos Aires), Claridad (Buenos Aires), La Literatura Argentina (Buenos Aires), Ahora (Buenos Aires), Unidad (Avellaneda), Última Hora (La Paz), La Nueva Democracia (Nueva York), América (La Habana), Romance (México), Flecha (Córdoba), El Ateneo (Rosario), Soviet (Montevideo), Informaciones (Montevideo), Internacional Juvenil (Montevideo), Movimiento (Montevideo), AIAPE (Montevideo), Uruguay (Montevideo), Justicia (Montevideo), El Día (Montevideo), Repertorio de Honduras (Tegucigalpa), Luminar (México) y Romance (México). Los principales temas, instituciones, organizaciones y eventos sobre los que versan los artículos son los siguientes: las elecciones presidenciales del año 1928, el género teatral, la Reforma Universitaria, diversos organismos estudiantiles, determinadas noticias de política uruguaya, “la revolución española” (1934), la ascensión del fascismo en Europa, la “nueva generación de poetas” y la situación laboral de los obreros. Aparecen nombrados o son objeto privilegiado de los recortes de prensa las siguientes figuras: Boris Pilniak, Emilio Frugoni, José Ingenieros, Julio Antonio Mella, Karl Liebknecht, Raúl González Tuñón, Rosa Luxemburgo, André Malraux, Charlie Chaplin, Leopoldo Lugones, Lisandro de la Torre, Manuel Gálvez, Eduardo Mallea, Alejandro Magrassi, Juan L. Ortiz, Aníbal Ponce, Fernando Diez de Medina, Fausto Hernández, Bernardo Kordon, Pedro Gringoire, Miguel de Unamuno, Émile Zola, Rafael Alberti, Alejandro Petöfi, Paola Riccora y Faustino Sarmiento.

“Fotógrafo ambulante (originales)”

Originales manuscritos conteniendo semblanzas, discursos fúnebres y necrológicas de Ilya Ehrenburg, Emilio Troise, Victorio Codovilla, Isaac Kornblihtt, Samuel Shmerkin, Zaharia Stancu, Miguel Ángel Asturias, Juan L. Ortiz, Dolores Ibárruri, Constantin Brancusi, Alfredo Mario Ferreiro, Rafael Alberti, Luis Corvalán, José Pedroni, Francisco Coloane, Jean-Richard Bloch, Ricardi Latcham, Enrique González Tuñón, Deodoro Roca y Alfredo Bianchi. Asimismo, tres crónicas de viaje dentro del bloque soviético de índole literaria intituladas “Pequeño cementerio bajo la nieve”, “Praga, la hermosa” y “La ciudad de las palomas”. Según el testimonio de Samuel Schneider en Héctor P. Agosti. Creación y militancia, Agosti se proponía incluir sumar a estos textos –a estas “instantáneas” de este “fotógrafo”– una galería de escritores soviéticos (Konstantin Fedin, Fedor Gladkov, Leonid Leonov, Galina Nicolaeva, Konstantin Simonov, Vera Panova, Boris Pasternak), el rumano Mihail Sadoveanu, el húngaro Georg Lukács, autores italianos (Vasco Pratolini, Carlo Salinari, Emilio Sereni), autores franceses (Louis Aragon, Georges Cogniot, Laurent Casanova), una serie de escritores jóvenes (Jean Kanapa, Pierre Courtade, Claude Roy, Roger Vaillant, André Wurmser), una nota sobre el funcionamiento del Instituto Gorki de Literatura Universal, otra sobre la Maison de la Pensée y una tercera sobre la Fondazione Gramsci. Lamentablemente, el proyecto nunca se completó ni alcanzó el formato libro.

“Revisar”

De todas las Series que integran la presente Subsección, ésta es sin duda la más heterogénea: dentro de sus catorce (14) ítems documentales encontramos desde recortes de prensa fechados entre 1955 y 1983 hasta el original mecanografiado con correcciones manuscritas Perón y la segunda guerra mundial (27 de septiembre de 1969), pasando por una esquela manuscrita del artista plástico Bernardo Jesiot sobre el programa de una de sus exposiciones, un invitación al banquete por el 60 aniversario de Pablo Neruda y el original mecanografiado con encuadernación artesanal intitulado Viaje a Perú”, escrito por Agosti con motivo de su viaje a Lima en ocasión del VI Congreso Nacional del Partido Comunista Peruano. Se ha mantenido el primitivo nombre dado por el productor a este conjunto documental (“Revisar”) para, precisamente, enfatizar el “work in progress” de su activa labor de reclasificación de sus papeles personales. Es de destacar que ocho (8) de los documentos agrupados en esta Carpeta por Agosti escapan a la clasificación de “originales sueltos” de la presente Subsección: tres recortes de prensa; una esquela manuscrita de Bernardo Jesiot; la invitación al banquete en homenaje a Neruda ya mencionado; la reprografía de un artículo en francés de autoría de Agosti publicado en Selocul; un original manuscrito de autoría de un tercero, conteniendo una breve reseña biográfica de Agosti, y el suplemento impreso a Cuadernos Universitarios** (Año II, núm. 6 de septiembre de 1983). Del total, sobresalen sin duda tres (3) originales mecanografiados, intitulados: “Para Radio Moscú” (4 de marzo de 1976); “Lo fundamental en la Argentina es la lucha de masas” (sin fecha, presumiblemente de fines de 1975) y la transcripción literal de la conferencia pronunciada el 4 de febrero de 1983 por Agosti sobre la política general del PCA en el territorio de la cultura.

“Notas sobre Astrada”

Integran la presente serie minuciosas anotaciones manuscritas y apuntes de lectura sobre la obra de Carlos Astrada, las más de las veces sin datar, por lo que se ha preferido no arriesgar en este caso las “fechas límite” de la documentación. El original mecanografiado con anotaciones manuscritas “¿Existencialismo marxista?”, que tiene como punto de arranque el famoso texto La revolución existencialista (Buenos Aires, Nuevo Destino, 1952), de Astrada, es, tanto por su extensión como por su densidad conceptual y ambición ensayística, el principal documento de estas “notas sobre Astrada”.

“Notas sobre liberalismo y democracia”

Estas “notas sobre liberalismo y democracia” son en verdad el original de un libro inédito de casi 150 libros de extensión, fechado el 1° de mayo de 1983, y por sí solo sería suficiente para demostrar que Agosti fue, también, uno de los pensadores más lúcidos de la transición democrática.

Notas sobre temas misceláneos

De estos 22 documentos (brevísimas notas bibliográficas, anotaciones y apuntes, siempre manuscritos), destacan “Argentina después de las Malvinas ¿y por qué no América Latina?” (notas para la conferencia que Agosti dicta el 23 de septiembre de 1982 en la Universidad de Michoacán); sus anotaciones manuscritas “Sobre el realismo” (que son, en verdad, un listado de las principales obras sobre la cuestión que se debaten en su célebre Defensa del realismo) y el documento a máquina pero con abundantes tachaduras y enmiendas manuscritas “Posibles títulos”, donde Agosti propone títulos para sus obras en preparación (sin fecha). La abrumadora mayoría de estas “notas” están sin datar y no es posible inferir su fecha de producción, por lo que se ha preferido no arriesgar en este caso las “fechas límite” de la documentación.

Cuadernos sobre Humanismo

Conjunto de cinco (5) cuadernos escolares marca El Vencedor, Paisanito y Tehuelche, rotulados y numerados con crayón rojo por el productor del “1” al “5”, conteniendo anotaciones bibliográficas, notas de lectura y apuntes sobre “Humanismo”, en sentido amplio. Tres de los cinco cuadernos traen insertas entre sus páginas anotaciones en folios sueltos (y un único recorte de prensa). Uno de los cuadernos, sin tapa. Ninguno de los cuadernos aparece escrito en su totalidad. Dado que las anotaciones y apuntes en los cuadernos carecen de fecha, datamos a partir de los materiales más recientes mencionados por Agosti en las mismas.

Resultaten 21 tot 30 van 44