Mostrando 44 resultados

Descripción archivística
Héctor Agosti (Fondo) Serie
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Cartas remitidas

En 222 casos, Agosti se ha ocupado de guardar una copia de su respuesta de manera contigua a la correspondiente carta recibida, práctica frecuente en personalidades para las cuales el género epistolar es también un modo de intervención pública, un ejercicio de estilo literario y un mensaje a la posteridad. De todas formas, cabe destacar que hay más cartas firmadas por Agosti en los fondos personales de Luis Reinaudi y Ángel Héctor Azeves que también son parte del acervo del CeDInCI. Los documentos de la presente Serie se han catalogado pieza por pieza.

Cuadernos sobre Humanismo

Conjunto de cinco (5) cuadernos escolares marca El Vencedor, Paisanito y Tehuelche, rotulados y numerados con crayón rojo por el productor del “1” al “5”, conteniendo anotaciones bibliográficas, notas de lectura y apuntes sobre “Humanismo”, en sentido amplio. Tres de los cinco cuadernos traen insertas entre sus páginas anotaciones en folios sueltos (y un único recorte de prensa). Uno de los cuadernos, sin tapa. Ninguno de los cuadernos aparece escrito en su totalidad. Dado que las anotaciones y apuntes en los cuadernos carecen de fecha, datamos a partir de los materiales más recientes mencionados por Agosti en las mismas.

Debate con Roberto F. Giusti

La presente Serie, titulada “Debate con Roberto F. Giusti (1952/ 53)”, al parecer armada de manera artificial por investigadores y archivistas radicados en el CeDInCI que estuvieron pre clasificando el Fondo de Agosti entre los años 2010-2012, pide ser leída en contrapunto con las Series “3.1.1. ‘Archivo SADE’ (1940-1962)” y “4.2. Debates Crisis [Juan José] Real”. Gracias a ella es posible precisar cuál fue la participación de Agosti en la llamada “Crisis Real”: el llamamiento para la conformación de una entidad gremial única de intelectuales mediante la fusión de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) con las organizaciones de intelectuales peronistas Asociación de Escritores Argentinos (ADEA) y Sindicato Argentino de Escritores (SAE). (Es justo destacar que Agosti venía impulsando activamente la agremiación y unidad de los escritores ya desde 1950, en su papel de Secretario electo de la CD de la SADE, o quizás incluso antes, en tanto consocio; ésta se logrará de manera más nominal que efectiva recién en 1962, con la creación de la Unión de Escritores, resistida por los escritores liberales.) Varias de las cartas que integran esta Serie aparecen impresas en formato folleto, o bien reproducidas –en cuatro casos– en prensa, lo que da idea de la importancia de la polémica que enfrentó públicamente a Agosti con el socialista Roberto F. Giusti, en momentos en los que el reposicionamiento frente al fenómeno peronista dividió aguas no sólo hacia el interior del Partido Comunista Argentino, sino también determinó la fractura del espacio intelectual in toto, aglutinado bajo el ideal antifascista desde por lo menos la década del treinta. Que determinadas cartas firmadas por Agosti hayan sido publicadas bajo la modalidad de “carta abierta” (colectiva o individual) como volante o como folleto, nos da una idea de la dimensión de su palabra en la esfera pública. Al estar constituida exclusivamente por cartas, se ha decidido continuar con la numeración de la Sección “Correspondencia” para catalogar los ítems documentales que integran esta Serie, haciendo honor al criterio archivístico de “tipo documental”, aunque se ha decidido reclasificarla dentro de la Sección “Debates”. Todos los remitentes de la presente Serie han sido volcados al Índice General de Corresponsales.

Debate con Roberto Salama

La presente Serie agrupa tanto notas manuscritas y originales mecanografiados completos de autoría de Agosti como recortes periodísticos conteniendo artículos de Roberto Salama sobre Franz Kafka y Eduardo Mallea publicados en Orientación a comienzos de 1949. Estos trabajos firmados por Salama, junto con su entronización en el número once de Cuadernos de Cultura de la novela La cosecha, ganadora del Premio Stalin Edición 1951, constituirían según Agosti una “prueba judicial” abrumadora para apoyar sus acusaciones de “sectarismo”, “infantilismo sociológico” y “dogmatismo”. Si bien el largo enfrentamiento entre Agosti y Salama –que comparten la dirección de Cuadernos de Cultura hasta 1957, momento en que se desvincula Salama, quedando bajo la única dirección de Agosti– se mantiene al parecer en el seno partidario, los escritos que integran esta Serie nos dan una idea cabal de cuáles fueron los principales teóricos y escritores invocados por ambas partes ([Jean T.] Desanti, Carlo Salinari, Antonio Gramsci, Karl Marx, Friedrich Engels, Georg Lukács, Vladimir Illich Lenin, Iosif Stalin, Louis Aragon, Leon Tolstoi, Roberto Arlt, Ricardo Güiraldes, Franz Kafka, Eduardo Mallea, [Juan J.] Manauta, Galina Nikolaeva). Gracias a las notas manuscritas de Agosti, el investigador accede asimismo a la identidad de algunos de los personajes secundarios en este enfrentamiento: Carlos Ruiz Daudet y Víctor Almagro (puesto que es obvia la gravitación de Raúl Larra en el rescate y relectura de Roberto Arlt). En el contexto de la Primera Asamblea Nacional de Intelectuales Comunistas celebrada en septiembre de 1956, Agosti se enfrentará nuevamente con Salama para refutar de modo indirecto un modo de concebir la cultura, que entiende como la “expresión típica” del sectarismo y de las formas más rudimentarias del “sociologismo” pero que cuenta con el apoyo de las dirigencias partidarias, tal como deja entender en su intervención (el original mecanografiado “Los argumentos típicos del sectarismo: Roberto Salama” en la presente Serie). Por lo mismo, agregamos como “coda” una fotocopia del “Proyecto de Resolución” del 9 de septiembre de 1956, documento sin firma presentado en el transcurso de la Primera Asamblea Nacional de Intelectuales Comunistas, cuyo original está muy presumiblemente en el Archivo del Partido Comunista Argentino.

Debate con Rodolfo Ghioldi

La presente Serie da cuenta mediante dos (2) documentos –una carta de Rodolfo Ghioldi dirigida a Agosti, con una segunda carta como apéndice, y un recorte de prensa– de un debate que ocurre a comienzos de los sesenta, momento en que Gino Germani, designado como Director del Instituto y la Carrera de Sociología creada en 1957, continúa impartiendo clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. A raíz del artículo “Cosas de la Sociología” de autoría de Ghioldi en el número 53 de Cuadernos de Cultura, de la cual es entonces director Agosti, el primero le dirige una larga carta, donde se explaya nuevamente en su ataque a la sociología no marxista (por ejemplo, Talcott Parsons), que tacha de “burguesa”, y que había sido contestado por lectores de la publicación periódica que no compartían plenamente su punto de vista.

"Debate Crisis [Juan José] Real"

Con el nombre de “Crisis Real” se conoce en la memoria del PCA el fallido intento en 1952 –mientras Victorio Codovilla se encontraba en Moscú participando del XIX Congreso del PCUS– comandado por el secretario de Organización Juan José Real de acercamiento al peronismo, al cual será arrastrado también Agosti, que terminará con la expulsión de Real al año siguiente, acusado de “desviación nacionalista”. Bajo la clasificación de “Debates Crisis Real” Agosti agrupa un total de diecinueve (19) documentos: documentos internos del PCA, recortes de prensa, impresos de autoría de Juan José Real destinados exclusivamente a afiliados al Partido, notas manuscritas, varios números de Nuestra Palabra (publicados entre agosto de 1951 y febrero de 1953) y un volante publicado por el Partido a instancias de Real en ocasión de la muerte de Eva Perón, que dan cuenta del viraje del PCA en lo que hace a su relación con el peronismo: desde su caracterización como “nazi-fascismo” (lo que explica su participación en las filas de la Unión Democrática para las elecciones presidenciales de febrero de 1946) a la “línea política de unidad con los sectores obreros y populares del peronismo” (tal como se define en el “Guión para la Discusión Sobre los Resultados de la Aplicación de la Línea Política Sancionada por el XI Congreso”, importante documento interno de septiembre de 1952, presumiblemente redactado por Real, que también integra la presente Serie). En otros términos: la asunción por parte de los comunistas de un discurso en el que la definición antiimperialista subsumía la antinomia peronismo-antiperonismo. Cabe señalar que en la Serie 1.2.1. “Papeles de Archivo. Complementos de las Carpetas II y III” están los siguientes originales manuscritos y mecanografiados: “La Crisis Real”, “Discusiones de octubre de 1952”, “Intervención en la reunión del 14-XI-1952 de H[éctor] A[gosti]”, “Manifestaciones Notta 10-XI-52”, “Manifestaciones Notta 14-XI-52”, “Intervención de H[éctor] A[gosti] el 21-2-53”, “Casa de la Cultura” y “Notas informe de Nadra 21/2/53”, en las que el autor de Echeverría despliega su versión de la “Crisis Real”, precisando su participación y la de otros camaradas, todo lo cual es aún hoy objeto de controversia entre los historiadores y militantes del PCA. Por último, la presente Serie debe ser puesta en relación con determinados documentos de la “Serie 3.1.1. ‘Archivo SADE’ ” y la totalidad de la “Serie 4.3. Debate con Roberto F. Giusti” para calibrar los efectos que tuvo la “Crisis Real” en el campo intelectual, que quedará fracturado definitivamente, situación que estará en el origen de dos nuevas instituciones: la Asociación Cultura Argentina para la Defensa y Superación de Mayo (ASCUA) y la Casa de la Cultura Argentina, donde participa Agosti.

Notas sobre temas misceláneos

De estos 22 documentos (brevísimas notas bibliográficas, anotaciones y apuntes, siempre manuscritos), destacan “Argentina después de las Malvinas ¿y por qué no América Latina?” (notas para la conferencia que Agosti dicta el 23 de septiembre de 1982 en la Universidad de Michoacán); sus anotaciones manuscritas “Sobre el realismo” (que son, en verdad, un listado de las principales obras sobre la cuestión que se debaten en su célebre Defensa del realismo) y el documento a máquina pero con abundantes tachaduras y enmiendas manuscritas “Posibles títulos”, donde Agosti propone títulos para sus obras en preparación (sin fecha). La abrumadora mayoría de estas “notas” están sin datar y no es posible inferir su fecha de producción, por lo que se ha preferido no arriesgar en este caso las “fechas límite” de la documentación.

Originales misceláneos (1963-1983)

Del total, veintiún (21) originales mecanografiados están fechados de 1977 a 1983: si bien versan sobre temas diversos, el tópico recurrente es la coyuntura política y el rol que le cabría en ella a los intelectuales del Partido Comunista. Por lo mismo, la presente Serie testimonia la coherencia de Agosti al momento de pronunciarse bajo terrorismo de Estado y durante la llamada transición democrática.

Originales para docencia

La presente Carpeta contiene dos (2) documentos compuestos, que atestiguan la actividad docente que Agosti ejerce en instituciones tales como la Universidad Central de Venezuela, la Dirección de Cultura de Mérida, la Universidad Central de Ecuador, el Centro de Estudios de Buenos Aires, el Ateneo Manuel Belgrano, la Universidad de los Andes (Venezuela) y la Municipalidad de Guayaquil. El primer documento compuesto –por dos originales manuscritos– da cuenta de su participación en una mesa redonda el 23 de julio de 1982 en el Colegio Médico de Córdoba, que Agosti comparte con Carlos Tagle Achával, Elpidio Olivera, Carlos Giribaldi, Pablo Igarzágal y Luis Rébora. Es de destacar que el segundo documento compuesto incluye una breve “Nota biobliográfica sobre Héctor P. Agosti” redactada por él mismo para ser presentada en la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela como Curriculum Vitae. Es interesante recabar que el productor también consigna en todos los casos la fecha y lugar de cada intervención de este tipo. (Que Agosti carezca de estudios universitarios formales completos explica que las más de las veces su actividad docente a nivel superior asuma la forma de ciclo de conferencias o “cursillo”.)

Recortes de prensa sueltos conteniendo trabajos de autoría de Agosti

Además de 28 recortes de prensa conteniendo trabajos de autoría de Agosti publicados en prensa, integran la presente serie un programa teatral (el de la representación de Una carta perdida en la traducción de Agosti en la XVIII Temporada del Teatro “La Máscara” del año 1956) y un volante firmado por él en enero de 1983 (“Los candidatos comunistas. Un programa para el cambio”, reproducido por el Comité Regional de Mar del Plata de la revista Comentarios) al momento en que el PCA anuncia sus candidatos para las elecciones presidenciales 1983.

Resultados 31 a 40 de 44