Affichage de 44 résultats

Description archivistique
Héctor Agosti (Fondo) Série
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

1 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

"Debate Crisis [Juan José] Real"

Con el nombre de “Crisis Real” se conoce en la memoria del PCA el fallido intento en 1952 –mientras Victorio Codovilla se encontraba en Moscú participando del XIX Congreso del PCUS– comandado por el secretario de Organización Juan José Real de acercamiento al peronismo, al cual será arrastrado también Agosti, que terminará con la expulsión de Real al año siguiente, acusado de “desviación nacionalista”. Bajo la clasificación de “Debates Crisis Real” Agosti agrupa un total de diecinueve (19) documentos: documentos internos del PCA, recortes de prensa, impresos de autoría de Juan José Real destinados exclusivamente a afiliados al Partido, notas manuscritas, varios números de Nuestra Palabra (publicados entre agosto de 1951 y febrero de 1953) y un volante publicado por el Partido a instancias de Real en ocasión de la muerte de Eva Perón, que dan cuenta del viraje del PCA en lo que hace a su relación con el peronismo: desde su caracterización como “nazi-fascismo” (lo que explica su participación en las filas de la Unión Democrática para las elecciones presidenciales de febrero de 1946) a la “línea política de unidad con los sectores obreros y populares del peronismo” (tal como se define en el “Guión para la Discusión Sobre los Resultados de la Aplicación de la Línea Política Sancionada por el XI Congreso”, importante documento interno de septiembre de 1952, presumiblemente redactado por Real, que también integra la presente Serie). En otros términos: la asunción por parte de los comunistas de un discurso en el que la definición antiimperialista subsumía la antinomia peronismo-antiperonismo. Cabe señalar que en la Serie 1.2.1. “Papeles de Archivo. Complementos de las Carpetas II y III” están los siguientes originales manuscritos y mecanografiados: “La Crisis Real”, “Discusiones de octubre de 1952”, “Intervención en la reunión del 14-XI-1952 de H[éctor] A[gosti]”, “Manifestaciones Notta 10-XI-52”, “Manifestaciones Notta 14-XI-52”, “Intervención de H[éctor] A[gosti] el 21-2-53”, “Casa de la Cultura” y “Notas informe de Nadra 21/2/53”, en las que el autor de Echeverría despliega su versión de la “Crisis Real”, precisando su participación y la de otros camaradas, todo lo cual es aún hoy objeto de controversia entre los historiadores y militantes del PCA. Por último, la presente Serie debe ser puesta en relación con determinados documentos de la “Serie 3.1.1. ‘Archivo SADE’ ” y la totalidad de la “Serie 4.3. Debate con Roberto F. Giusti” para calibrar los efectos que tuvo la “Crisis Real” en el campo intelectual, que quedará fracturado definitivamente, situación que estará en el origen de dos nuevas instituciones: la Asociación Cultura Argentina para la Defensa y Superación de Mayo (ASCUA) y la Casa de la Cultura Argentina, donde participa Agosti.

“Archivo 8. 1972-1974”

Carpeta artesanal armada por el productor con carátula de cartón, hojas perforadas y ganchos tipo nepaco metálicos, conteniendo un total de 154 documentos simples que dan cuenta de la actividad política e intelectual de Héctor P. Agosti entre los años 1972 y 1974. En detalle: cuatro (4) afiches, que fueron traspasados a la colección de afiches-político culturales del CeDInCI; seis (6) invitaciones impresas; cinco (5) volantes; un (1) ejemplar entero del suplemento cultural de La Opinión correspondiente al 1° de septiembre de 1974 sobre Antonio Gramsci, con notas manuscritas en bolígrafo verde, presumiblemente de mano de Agosti; siete (7) originales mecanografiados y reprografía de originales mecanografiados; una (1) acreditación para el XIV Congreso del Partido Comunista y ciento y treinta (130) recortes de prensa. Estos últimos –en español, rumano, ruso y húngaro– provienen de diarios y revistas como: Magyar Hirlap (Budapest), Népszabadság (Búdapest), Népúgság (Eger, Hungría), Voprosy Filosoffi (Moscú), La Opinión (Buenos Aires), Clarín(Buenos Aires), La Prensa (Buenos Aires), Confirmado (Buenos Aires), Panorama (Buenos Aires), Nuestra Palabra (Buenos Aires), Tribuna Popular (Buenos Aires), Mayoría (Buenos Aires), Cuestionario (Buenos Aires), Noticias (Buenos Aires), La Razón (Buenos Aires), La Nación (Buenos Aires), Propósitos (Buenos Aires), El Cronista Comercial (Buenos Aires), Crónica (Buenos Aires), La Calle (Buenos Aires), Mendoza (Mendoza), Claves (Mendoza), La Gaceta (Tucumán), La Capital (Rosario), El Popular (Montevideo), Estudios (Montevideo) y Marcha (Montevideo). Gracias a ellos, el investigador tiene acceso a los pormenores de la actuación de Agosti en el XIV Congreso del PCA (20 al 24 de agosto de 1973) y el ENA (entre los agitados años 1972 y 1974, en el contexto de la “operación retorno” de Perón y luego de su deceso), así como noticias de su viaje al bloque soviético en 1974. Los ganchos originales de esta Carpeta fueron cambiados por ganchos tipo nepaco de plástico por motivos de conservación.

“Obras completas de H. P. A.”

Original mecanografiado con correcciones manuscritas conteniendo un plan editorial para la publicación de las obras completas de Agosti, con observaciones para su eventual agrupamiento (según un orden cronológico atento a los años de las primeras ediciones o bien según un ordenamiento temático), donde incluso consta el número de páginas que tendrían los futuros volúmenes. En estas obras completas –que en una carta fechada el 20 de julio de 1978 Francisco Linares calificó de “necesidad nacional”–, sueño largamente acariciado por Agosti, aparecen dos títulos “en preparación”, uno de los cuales es un volumen conteniendo correspondencia mantenida con Enrique Amorim, que, originariamente intitulado Luz y contraluz de Enrique Amorim, se publicará más de diez años después de su muerte, bajo el título de Los infortunios de la realidad. En torno a la correspondencia con Enrique Amorim.

“Gran Premio de Honor 1983”

En la Presente Serie, Agosti agrupó la documentación relativa a la obtención del Gran Premio de Honor de la SADE el 13 de julio de 1983, que fue sin duda uno de los momentos más importantes en su vida de escritor. Integran la presente Serie setenta y seis (64) cartas y misivas de diversas personalidades y agrupaciones felicitándolo por el Premio, así como doce (12) cartas de respuesta de Agosti a las mismas (Subserie 3.1.3.1. Correspondencia relativa al “Gran Premio de Honor 1983”). Asimismo, cinco (5) fotografías tomadas la noche del lunes 13 de junio, y una sexta fotografía de gran formato de la “Plaza de los Poetas José Pedroni” en la localidad santafesina de Arroyo Seco con varios autógrafos manuscritos de “los camaradas de Acebal (Dptal. Arroyo Seco)”, que, aunque sin fecha, es altamente probable que haya sido remitida a Agosti con motivo de la distinción (Subserie 3.1.3.2. Fotografías relativas al “Gran Premio de Honor 1983”). Por último, dan cuenta de este acontecimiento un conjunto de treinta y uno (31) recortes de prensa, varios por duplicado, aparecidos tanto en periódicos partidarios o simpatizantes al PCA (Nueva Era, Acción, etc.) como de gran tiraje (Clarín, La Nación), así como algunos provinciales (El Tribuno de Salta, El Litoral de Santa Fe) e internacionales (Excélsior y El Día, de México), que integran la Subserie 3.1.3.3. Se han volcado los remitentes de la Subserie 3.1.3.1. al Índice General de Corresponsales.

Debate con Roberto F. Giusti

La presente Serie, titulada “Debate con Roberto F. Giusti (1952/ 53)”, al parecer armada de manera artificial por investigadores y archivistas radicados en el CeDInCI que estuvieron pre clasificando el Fondo de Agosti entre los años 2010-2012, pide ser leída en contrapunto con las Series “3.1.1. ‘Archivo SADE’ (1940-1962)” y “4.2. Debates Crisis [Juan José] Real”. Gracias a ella es posible precisar cuál fue la participación de Agosti en la llamada “Crisis Real”: el llamamiento para la conformación de una entidad gremial única de intelectuales mediante la fusión de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) con las organizaciones de intelectuales peronistas Asociación de Escritores Argentinos (ADEA) y Sindicato Argentino de Escritores (SAE). (Es justo destacar que Agosti venía impulsando activamente la agremiación y unidad de los escritores ya desde 1950, en su papel de Secretario electo de la CD de la SADE, o quizás incluso antes, en tanto consocio; ésta se logrará de manera más nominal que efectiva recién en 1962, con la creación de la Unión de Escritores, resistida por los escritores liberales.) Varias de las cartas que integran esta Serie aparecen impresas en formato folleto, o bien reproducidas –en cuatro casos– en prensa, lo que da idea de la importancia de la polémica que enfrentó públicamente a Agosti con el socialista Roberto F. Giusti, en momentos en los que el reposicionamiento frente al fenómeno peronista dividió aguas no sólo hacia el interior del Partido Comunista Argentino, sino también determinó la fractura del espacio intelectual in toto, aglutinado bajo el ideal antifascista desde por lo menos la década del treinta. Que determinadas cartas firmadas por Agosti hayan sido publicadas bajo la modalidad de “carta abierta” (colectiva o individual) como volante o como folleto, nos da una idea de la dimensión de su palabra en la esfera pública. Al estar constituida exclusivamente por cartas, se ha decidido continuar con la numeración de la Sección “Correspondencia” para catalogar los ítems documentales que integran esta Serie, haciendo honor al criterio archivístico de “tipo documental”, aunque se ha decidido reclasificarla dentro de la Sección “Debates”. Todos los remitentes de la presente Serie han sido volcados al Índice General de Corresponsales.

“Archivo 7. 1967-1971”

Carpeta artesanal armada por el productor con carátula de cartón, hojas perforadas y ganchos tipo nepaco metálicos, conteniendo un total de 144 documentos simples en los que se hace mención a al quehacer intelectual y militante de Agosti entre 1967 y 1971, pegados con cola vinílica y acompañados de breves anotaciones manuscritas aclaratorias, entre los que se cuentan: 127 recortes; 2 programas; 4 volantes; 4 invitaciones impresas a diversos eventos político-culturales; una identificación para el congreso por el 150° Aniversario de Karl Marx, que organiza el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) en Berlín; 1 documento interno intitulado “Las nuevas condiciones de la batalla por le hegemonía cultural” fechado el 18 de junio de 1967 (en rigor, se trata de la reprografía original mecanografiado); 1 impreso conteniendo únicamente la palabra alemana “Präsidium”; 1 original mecanografiado conteniendo transcripción del servicio telegráfico moscovita Tass (cable del 31 de mayo de 1968) y 3 afiches de gran formato (que han sido traspasados a la colección de afiches político-culturales del CeDInCI). Los recortes de prensa –en alemán, español, ruso, portugués y francés– provienen de medios de prensa como El Popular (Montevideo), Diario de Lisboa (Lisboa), El Siglo (Santiago de Chile), Noticias de Última Hora (Santiago de Chile), Aurora (Santiago de Chile), La Prensa (Santiago de Chile), Puro Chile (Santiago de Chile), Berliner Zeitung (Berlín), Neues Deutschland (Berlín), Lausitzer Rundschau (periódico del SED publicado en Cottbus), Sächsische Zeitung (periódico del SED publicado en Dresde), Pravda (Moscú), Análisis (Buenos Aires), Propósitos (Buenos Aires), Nuestra Palabra (Buenos Aires), La Nación (Buenos Aires), Panorama (Buenos Aires), La Opinión (Buenos Aires), La Razón (Buenos Aires), Línea (Buenos Aires), La Prensa (Buenos Aires), Clarín (Buenos Aires), La Hipotenusa (Buenos Aires), Así (Buenos Aires), El Cronista Comercial (Buenos Aires), Confirmado (Buenos Aires), Análisis (Buenos Aires), Siete Días (Buenos Aires), Línea. Órgano de la Comisión Nacional Universitaria – Federación Juvenil Comunista (Buenos Aires), Gaceta (La Plata), El Litoral (Santa Fe) y La Voz del Interior (Córdoba). Gracias a ellos, accedemos a detalles de la participación de Agosti en los siguientes eventos y espacios políticos: las III Jornadas del Pensamiento Marxista organizadas en Chile por el Directorio del Instituto de Investigaciones Marxistas con motivo del 50° aniversario de la Revolución Rusa; el evento por el 150° Aniversario de Karl Marx organizado por el SED; la Tercera Reunión Nacional de Intelectuales Comunistas (18 de junio de 1967) para la cual informa Agosti; Primer Encuentro de los Argentinos por la Vigencia de las Libertades Democráticas y los Derechos Humanos (celebrado el 26 de octubre de 1968); el 20° Aniversario de la RDA (7 de octubre de 1969); el XIII Congreso Nacional del PCA (1969); el Movimiento de Solidaridad con Vietnam y las sucesivas actividades organizadas por el Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA). Los ganchos originales de esta Carpeta fueron cambiados por ganchos tipo nepaco de plástico por motivos de conservación.

Recortes de prensa sueltos sobre Agosti

En su mayor parte, los documentos de archivo que integran la presente Serie son artículos de prensa conteniendo noticias sobre Agosti, aparecidos durante el bienio 1982/ 83 en diversos medios, tales como La Nación (Buenos Aires), Clarín (Buenos Aires), Acción (Buenos Aires), Crónica (Buenos Aires), Qué pasa (Buenos Aires), Tiempo (Buenos Aires), La Razón (Buenos Aires), La Voz de Michoacán (Morelia), Excélsior (México D. F.), El Chubut (Trelew), Jornada (Trelew y Rawson), El Patagónico (Comodoro Rivadavia), La Voz del Interior (Córdoba), El Litoral Escolar (Santa Fe) y La Voz de San Justo (San Francisco, provincia de Córdoba). Además, la integran: una brevísima anotación manuscrita; dos originales mecanografiados; una esquela manuscrita fechada el 8 de marzo de 1982 (firmada por “Alejandro”: no se ha podido desambiguar el apellido); una fotografía de Agosti acompañado por José Sorbellini y Mateo Miguel Roselló, fechada en la ciudad de Santa Fe el 27 de junio de 1982; una invitación; ocho volantes; dos programas de ciclos de conferencias, en los tiene participación Agosti, y seis afiches (cuatro de los cuales han sido traspasados a la Colección de Afiches del CeDInCI. Dejándose el correspondiente “testigo”). Asimismo, fueron traspasados ejemplares completos de la revista Novedades de la Unión Soviética (año 3, número 90, 12 de mayo de 1956, Buenos Aires) y del diario Aquí y ahora la juventud (segunda época, número 10 del 17/2 al 9/3/1983, Buenos Aires). En el caso de Aquí y ahora, se mantiene un ejemplar completo del mismo periódico en la Serie 5.3.2., ya que allí aparece una entrevista dada por Agosti.

Recortes de prensa sueltos y algunos impresos coleccionados por Agosti sobre tópicos varios

En este caso, la “muestra” –una serie de treinta recortes de prensa en castellano y portugués–es demasiado pequeña como para poder afirmar algo sobre los intereses de Agosti, que descontamos que tuvo un “archivo de prensa” propio, habida cuenta que se dedicó al periodismo cultural pane lucrando a lo largo de toda su vida. Del total, destacan una serie de artículos sobre marxismo firmados por terceros, algunos de los cuales fueron tomados de la revista y editorial lusitana “Seara Nova”, con la cual Agosti mantuvo vínculos estrechos. Por último, destacamos el impreso sobre “Insurrexit”, grupo en el cual alistó Agosti en su juventud.

“Libros (vale)”

Reprografía de original mecanografiado conteniendo nómina de libros publicados por Agosti, tanto de su autoría como traducciones, hasta el año 1959.

Cartas remitidas

En 222 casos, Agosti se ha ocupado de guardar una copia de su respuesta de manera contigua a la correspondiente carta recibida, práctica frecuente en personalidades para las cuales el género epistolar es también un modo de intervención pública, un ejercicio de estilo literario y un mensaje a la posteridad. De todas formas, cabe destacar que hay más cartas firmadas por Agosti en los fondos personales de Luis Reinaudi y Ángel Héctor Azeves que también son parte del acervo del CeDInCI. Los documentos de la presente Serie se han catalogado pieza por pieza.

Résultats 31 à 40 sur 44