Showing 703 results

Archival description
Series
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

54 results with digital objects Show results with digital objects

“Archivo SADE”

La presente Serie reúne documentos relativos a la Sociedad Argentina de Escritores producidos entre 1940 y 1962, que Agosti clasificó bajo “Archivo SADE”: correspondencia, impresos, documentos internos, boletas electorales y recortes de prensa relativos a la misma. En 1940, tal como se desprende de tres (3) documentos de archivo integrantes de la presente Serie, Agosti baraja la posibilidad de integrar una Lista encabezada por Ernesto Palacio. Luego de este faux pas, logra efectivamente ocupar un puesto de dirección y liderazgo dentro de la Institución en tanto Secretario de la Comisión Directiva de la SADE para el período 1948-1950. Vuelve a candidatearse sin éxito como Vocal desde la “Lista de Acción Gremial” en los comicios de 1957; 1959 y 1961 (y 1965). Del conjunto de la documentación reunida, destacan sin duda los tres “proyectos de resolución” redactados por Agosti en 1950 tendientes a: “la unidad de todas las entidades culturales del país”, la formación de una Comisión Central de Homenaje a Esteban Echeverría con motivo del centenario de su muerte y el establecimiento de un departamento editorial de la SADE, en defensa del autor y del libro argentinos.

“SADE”

De la presente Serie, continuación cronológica de la anterior, destacan sin duda los materiales relativos al V Congresos de Escritores, realizado en Paraná en noviembre de 1964, en cuyo marco Agosti presenta un “proyecto de reestructuración total” de la SADE, repetición de su iniciativa presentada en el IV Congreso de Escritores de 1958. El proyecto de 1964, que es aprobado en el marco del V Congreso, tiene tres partes: (1) promover la reforma estatutaria para convertir a la SADE en una entidad de acuerdos nacionales; (2) pedir a la Comisión Directiva que tome contacto con las agrupaciones provinciales locales de escritores que no pertenezcan a la SADE para convenir una acción común en favor de la unificación gremial y (3) encargar a la Comisión Directiva de la SADE las gestiones para lograr a corto plazo la afiliación de los escritores de todo el país que no pertenezcan o hayan dejado de pertenecer a la SADE. Frente a la no concreción del proyecto aprobado, Agosti inicia una campaña, de la cual disponemos varios documentos, entre ellos una carta de su autoría dirigida a Fermín Estrella Gutiérrez, entonces Presidente de la entidad, fechada el 14 de abril de 1965, que también se reproduce como volante impreso, lo que constituye una muestra cabal del carácter en definitiva siempre público y dirigido a la posteridad de todo acto epistolar en el caso de los intelectuales.

Debate con Roberto Salama

La presente Serie agrupa tanto notas manuscritas y originales mecanografiados completos de autoría de Agosti como recortes periodísticos conteniendo artículos de Roberto Salama sobre Franz Kafka y Eduardo Mallea publicados en Orientación a comienzos de 1949. Estos trabajos firmados por Salama, junto con su entronización en el número once de Cuadernos de Cultura de la novela La cosecha, ganadora del Premio Stalin Edición 1951, constituirían según Agosti una “prueba judicial” abrumadora para apoyar sus acusaciones de “sectarismo”, “infantilismo sociológico” y “dogmatismo”. Si bien el largo enfrentamiento entre Agosti y Salama –que comparten la dirección de Cuadernos de Cultura hasta 1957, momento en que se desvincula Salama, quedando bajo la única dirección de Agosti– se mantiene al parecer en el seno partidario, los escritos que integran esta Serie nos dan una idea cabal de cuáles fueron los principales teóricos y escritores invocados por ambas partes ([Jean T.] Desanti, Carlo Salinari, Antonio Gramsci, Karl Marx, Friedrich Engels, Georg Lukács, Vladimir Illich Lenin, Iosif Stalin, Louis Aragon, Leon Tolstoi, Roberto Arlt, Ricardo Güiraldes, Franz Kafka, Eduardo Mallea, [Juan J.] Manauta, Galina Nikolaeva). Gracias a las notas manuscritas de Agosti, el investigador accede asimismo a la identidad de algunos de los personajes secundarios en este enfrentamiento: Carlos Ruiz Daudet y Víctor Almagro (puesto que es obvia la gravitación de Raúl Larra en el rescate y relectura de Roberto Arlt). En el contexto de la Primera Asamblea Nacional de Intelectuales Comunistas celebrada en septiembre de 1956, Agosti se enfrentará nuevamente con Salama para refutar de modo indirecto un modo de concebir la cultura, que entiende como la “expresión típica” del sectarismo y de las formas más rudimentarias del “sociologismo” pero que cuenta con el apoyo de las dirigencias partidarias, tal como deja entender en su intervención (el original mecanografiado “Los argumentos típicos del sectarismo: Roberto Salama” en la presente Serie). Por lo mismo, agregamos como “coda” una fotocopia del “Proyecto de Resolución” del 9 de septiembre de 1956, documento sin firma presentado en el transcurso de la Primera Asamblea Nacional de Intelectuales Comunistas, cuyo original está muy presumiblemente en el Archivo del Partido Comunista Argentino.

Debate con Rodolfo Ghioldi

La presente Serie da cuenta mediante dos (2) documentos –una carta de Rodolfo Ghioldi dirigida a Agosti, con una segunda carta como apéndice, y un recorte de prensa– de un debate que ocurre a comienzos de los sesenta, momento en que Gino Germani, designado como Director del Instituto y la Carrera de Sociología creada en 1957, continúa impartiendo clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. A raíz del artículo “Cosas de la Sociología” de autoría de Ghioldi en el número 53 de Cuadernos de Cultura, de la cual es entonces director Agosti, el primero le dirige una larga carta, donde se explaya nuevamente en su ataque a la sociología no marxista (por ejemplo, Talcott Parsons), que tacha de “burguesa”, y que había sido contestado por lectores de la publicación periódica que no compartían plenamente su punto de vista.

“Pequeñas historias sin importancia por Herodotito (publicadas en Crítica) 1949-1950”

Cuaderno de recortes armado artesanalmente por Agosti, conteniendo treinta y ocho (38) recortes de prensa publicados bajo el pseudónimo “Heredotito” en el diario Crítica, del cual será despedido precisamente en 1950, al pasar a estar bajo la jurisdicción del Mayor Carlos Aloé, entonces Jefe de Despacho de la Presidencia. Se trata de brevísimas notas de carácter misceláneo publicadas en la sección “Pequeñas historias sin importancia” de dicho periódico, entre la crónica diaria y la nota de color, que por momentos evocan lejanamente las “aguafuertes porteñas” de Roberto Arlt. Algunas aparecen ilustradas.

Negativos

Negativos de vidrio y celulosa integran esta Serie, en la cual destacan sin duda el retrato de Enrique García Velloso junto a Joaquín V. González y el negativo del diploma que firma para el padre del primero el General Julio A. Roca

“Recopilación [documental sobre Abraham Vigo]”

Serie compuesta por tres (3) cuadernos anillados confeccionados por el hijo de Abraham R. Vigo, intitulados, respectivamente: “Recopilación 1: Ariel Vigo” (fechado en de 2005, 133 folios numerados [el CeDInCI tiene 2 ejemplares]); “Recopilación 2: Ariel Vigo” (fechado en junio de 2005, 153 folios sin numerar) y “Recopilación 3: Ariel Vigo” (fechado en 2010, 122 folios numerados).
Los mismos contienen una exhaustiva bio-bibliografía; la nómina completa de las exhibiciones realizadas por Abraham Vigo (tanto individuales como colectivas, tanto en vida como luego de su muerte); la nómina de las obras firmadas por él conservadas en museos argentinos y extranjeros; una gran cantidad de recortes de prensa que dan cuenta de su labor militante y profesional; repercusiones y reseñas de sus principales acciones militantes y artísticas, así como de cada una de las exhibiciones en las que fue protagonista o integrante, aparecidas en periódicos y revistas político-culturales; gran cantidad de reproducciones de su obra plástica, escenográfica y gráfica (también aparece reproducida la totalidad de su obra como ilustrador en la prensa o dentro del mundo del libro); algunas entrevistas relativas a su persona; varios juicios de terceros sobre su figura; desgrabaciones de paneles y disertaciones que lo tuvieron como eje; algunas piezas de correspondencia; fotografías y textos de índole literaria escritos en su honor (por autores como Julio Cortázar o Raúl González Tuñón). Esta Serie resulta por consiguiente un insumo fundamental para cualquier interesado en la trayectoria vital, artística y militante de este “artista del pueblo”.

Catálogos e invitaciones impresas a exposiciones de Abraham Vigo realizadas post mortem

  • AR ARCEDINCI FA-149-2-2.2.
  • Series
  • sept. 1957-2004
  • Part of Abraham R. Vigo

Vigo muere el 27 de julio de 1957. Escasos dos meses después, a las 18:30 hs del día 19 de septiembre, se inaugura su primera muestra post mortem, cuyo espacio de exhibición comparte con Norberto Onofrio en la Galería Julio de Banfield, en el marco de la “Fiesta de la Primavera”. Habiendo entrado a imprenta antes de su deceso, el catálogo, ilustrado con su grabado “Propaganda” que inaugura la presente Serie, sigue hablando de él en tiempo presente. Integran además la presente agrupación documental: 14 catálogos; 4 invitaciones; 1 reprografía de una carta abierta de Alberto Bruzzone fechada el 28 de noviembre 1971, donde se alude a la controversia suscitada alrededor de la obra “España” del artista (que representaba a una mujer a quien se fusilaba atada a un árbol); 1 impreso y 1 afiche de pequeño formato.

Results 531 to 540 of 703