Showing 703 results

Archival description
Series
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

54 results with digital objects Show results with digital objects

Originales misceláneos (1963-1983)

Del total, veintiún (21) originales mecanografiados están fechados de 1977 a 1983: si bien versan sobre temas diversos, el tópico recurrente es la coyuntura política y el rol que le cabría en ella a los intelectuales del Partido Comunista. Por lo mismo, la presente Serie testimonia la coherencia de Agosti al momento de pronunciarse bajo terrorismo de Estado y durante la llamada transición democrática.

Originales para docencia

La presente Carpeta contiene dos (2) documentos compuestos, que atestiguan la actividad docente que Agosti ejerce en instituciones tales como la Universidad Central de Venezuela, la Dirección de Cultura de Mérida, la Universidad Central de Ecuador, el Centro de Estudios de Buenos Aires, el Ateneo Manuel Belgrano, la Universidad de los Andes (Venezuela) y la Municipalidad de Guayaquil. El primer documento compuesto –por dos originales manuscritos– da cuenta de su participación en una mesa redonda el 23 de julio de 1982 en el Colegio Médico de Córdoba, que Agosti comparte con Carlos Tagle Achával, Elpidio Olivera, Carlos Giribaldi, Pablo Igarzágal y Luis Rébora. Es de destacar que el segundo documento compuesto incluye una breve “Nota biobliográfica sobre Héctor P. Agosti” redactada por él mismo para ser presentada en la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela como Curriculum Vitae. Es interesante recabar que el productor también consigna en todos los casos la fecha y lugar de cada intervención de este tipo. (Que Agosti carezca de estudios universitarios formales completos explica que las más de las veces su actividad docente a nivel superior asuma la forma de ciclo de conferencias o “cursillo”.)

“Coloso”

El presente cuaderno entelado de tapas duras marca “Coloso” de 192 hojas –en la marca elegida seguramente Agosti quiso tirar una pulla contra sus propios impulsos megalómanos– contiene entradas que van del 18 de enero de 1955 al 29 de agosto de 1960. En ellas, el agudo retrato psicológico de amigos y conocidos convive con el detalle de las lecturas de determinados autores –entre los que se destacan Ricardo Güiraldes y Antonio Gramsci–, interesantes impresiones de películas, óperas, conciertos y obras teatrales con la minucia del acontecer cotidiano más anodino, así como el análisis de la coyuntura política se entrelaza con la crónica de los viajes, las veladas y los ágapes. Aparecen mencionados en las entradas: Adolfo Bioy Casares, Carlos Ruiz Daudet, Juan Bautista Alberdi, Emmanuel Robles, James Aldridge, Beatriz Guido, Aristóbulo Echegaray, Ricardo Güiraldes, Juan Rulfo, José Mancisidor, Howard Fast, Jorge Luis Borges, Luisa Mercedes Levinson, Tennesse Williams, Armando Cassigoli, George Gershwin, Antonio Gramsci, Ezequiel Martínez Estrada, Leónidas Barletta, Thomas Mann, Maurice Druon, Roberto Salama, Antonio Pagés Larraya, Pastor S. Obligado, Ricardo Palma, Romain Rolland, Arthur Miller, Pablo Neruda, Emilio Troise, Horacio Raúl Klappenbach, Galo René Peréz, César Vallejo, Enrique Wernicke, Armando González, Carlos Molina, Carlos Echezarreta, Charles Chaplin, María Luisa Santamarina, Manena Ibarburu, Alfredo Gravina, Felipe Novoa, Américo Abad, Carmen Garayalde, Rodney Arismendi, Enrique Amorim, Sarandy Cabrera, Carlos Echezarreta, Carlos Molina, Armando González, Atahualpa del Ciappo, Amalia Polleri, Vittorio de Sica, Bernardo Canal Feijóo, Jean Paul Sartre, Georgi Karaslavov, Pierre Hervé, Ricardo Rojas, [José] Robles, Georgi Karaslavov, Jean-Marie Domenach, Raúl González Tuñón, Nazim Hikmet, Omar Del Carlo, Raúl Larra, Nélida Franco, Nélida, Arthur Miller, José Pedroni, Eduardo Gutiérrez, Luis Gudiño Krámer, Victoria Ocampo, Paul Groussac, Silvio Frondizi, Faustino Sarmiento, Juan Gelman, Rodolfo Alonso, Agustín Álvarez, José Maria Eça de Queirós, Ernesto Sábato, Ingrid Bergman, George Bernanos, Sheila Consius, Juan José Manauta, Cesare Pavese, Gregorio Selser, Alfredo Palacio, Félix Weinberg, Gerardo Pisarello, Juan Antonio Carretjer, Froylán Turcíos, José Enamorado Cuesta, Miguel Ángel Asturias, Juan A. Floriani, Alf Sjoberg, Álvaro Yunque, Kreso Gölic, Kreso, Luigi Pirandello, Marc Alegret, Jean Gabin, Guillermo House, Manuel Gálvez, Sergio Bagú, Julián Martel, Osvaldo Dragún, Isidro Odena, Fermín Chávez, Agustín Cuzzani, Amaro Villanueva, Deodoro Roca, Elvio Romero, Colette, Roberto Hosne, Dylan Thomas, Bertolt Brecht y Abelardo Ramos.

“Archivo 9. 1975-1978”

Carpeta artesanal armada por el productor con carátula de cartón, hojas perforadas y ganchos tipo nepaco metálicos, conteniendo un total de 159 documentos simples en español, francés, alemán, ruso y portugués –en su mayoría, pegados con cola vinílica– que dan cuenta de la actividad política e intelectual de Héctor P. Agosti entre los años 1975 y 1978. En su mayor parte (128 documentos de archivo sobre el total de 159), se trata de recortes de prensa, que provienen de los siguientes periódicos y revistas: Meridiano 80 (La Habana), Granma (La Habana), Casa de las Américas (La Habana), El Cronista Comercial (Buenos Aires), La Nación (Buenos Aires), Línea (Buenos Aires), Nuestra Palabra (Buenos Aires), La Prensa (Buenos Aires), La Opinión (Buenos Aires), Contexto (Buenos Aires), La Razón (Buenos Aires), Clarín (Buenos Aires), La Prensa (Buenos Aires), Fundamentos (Buenos Aires), Propósitos (Buenos Aires), Crisis (Buenos Aires), Noticias de la Unión Soviética (Buenos Aires), Informe (Buenos Aires), Comentarios (Buenos Aires), Crónica (Buenos Aires), Tribuna de la República (Buenos Aires), El Eco de Tandil (Tandil), Córdoba (Córdoba), La Tribuna (Rosario), La Capital (Rosario), El Universal (Caracas), El Nacional (Caracas), Tribuna Popular (Caracas), El Universo (Guayaquil), Expreso (Guayaquil), El Telégrafo (Guayaquil), La Razón (Guayaquil), Extra (Guayaquil), Gaceta Universitaria (Quito), El Comercio (Quito), El Tiempo (Quito), Últimas Noticias (Quito), Crítica (Panamá), Matutino (Panamá), L'Humanité (París), Das Volk (Erfurt) y Neues Deutschland (Berlín). El detalle de los treinta y un documentos de archivo es el siguiente: una acreditación a nombre de Agosti para el XXII congreso del Partido Comunista Francés (celebrado del 4 al 7 de febrero de 1976); dos publicidades (de las editoriales Cartago y Seara Nova); nueve invitaciones a conferencias dictadas por Agosti y eventos; dos volantes; nueve reprografías de originales mecanografiados; dos cables de prensa de la agencia moscovita Tass; un comunicado de prensa; un boletín (también correspondiente al XXII congreso del PCF); tres programas de ciclos de conferencias y un folleto (incompleto) editado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Los ganchos originales de esta Carpeta fueron cambiados por ganchos tipo nepaco de plástico por motivos de conservación.

Recortes de prensa sueltos conteniendo trabajos de autoría de Agosti

Además de 28 recortes de prensa conteniendo trabajos de autoría de Agosti publicados en prensa, integran la presente serie un programa teatral (el de la representación de Una carta perdida en la traducción de Agosti en la XVIII Temporada del Teatro “La Máscara” del año 1956) y un volante firmado por él en enero de 1983 (“Los candidatos comunistas. Un programa para el cambio”, reproducido por el Comité Regional de Mar del Plata de la revista Comentarios) al momento en que el PCA anuncia sus candidatos para las elecciones presidenciales 1983.

“Del autor”

El presente original mecanografiado con algunos agregados y correcciones manuscritos, muy presumiblemente de mano del propio Agosti, da la nómina de la obra publicada por él en formato libro y folleto, tanto de creación como traducciones.

Obras de arte originales

  1. Retrato de “La Pasionaria”. 1936. Abraham Vigo. Dibujo a tinta.
  2. “S/ título” [Retrato de Alejandro Lerroux García?]. 1937. Abraham Vigo. Dibujo a tinta.
  3. “S/ título”. S/ fecha. Abraham Vigo. Serigrafía.
  4. Grabado original de la Serie “La parábola del tanque de agua”. S/ fecha. Abraham Vigo. Grabado.
  5. Grabado original de la Serie “La parábola del tanque de agua”. S/ fecha. Abraham Vigo. Grabado.
  6. Grabado original de la Serie “La parábola del tanque de agua”. S/ fecha. Abraham Vigo. Grabado.
  7. Grabado original de la Serie “La parábola del tanque de agua”. S/ fecha. Abraham Vigo. Grabado.
  8. Grabado original de la Serie “Los pájaros de Kellingsworth”. S/ fecha. Abraham Vigo. Grabado.
  9. Grabado original de la Serie “Los pájaros de Kellingsworth”. S/ fecha. Abraham Vigo. Grabado.
  10. Grabado original de la Serie “Los pájaros de Kellingsworth”. S/ fecha. Abraham Vigo. Grabado.
  11. Grabado original de la Serie “Los pájaros de Kellingsworth”. S/ fecha. Abraham Vigo. Grabado.
  12. “Tanques”. c. 1948. Abraham Vigo. Xilografía.
  13. “Marx y Engels”. c. 1937. Abraham Vigo. Dibujo a lápiz para la tapa del libro Orígenes del socialismo crítico, de Giordano Bruno Tasca (Buenos Aires, Claridad, c. 1937). Donación: Ariel Vigo.
  14. "El ladrón honrado". 1924/25. Abraham Vigo. Gouache sobre papel para la tapa del n. 2 de la revista Los Pensadores. Medidas: 41 x 30 cm.
  15. "El nido de águila". 1924/25. Abraham Vigo. Gouache sobre papel para la tapa del n. 3 de la revista Los Pensadores. Medidas: 41 x 30 cm.
  16. “Aquí está prohibido bañarnos”. 1924/25. Abraham Vigo. Gouache sobre papel para la tapa del n. 4 de la revista Los Pensadores. Medidas: 41 x 30 cm.
  17. “Larvas”. 1924/25. Abraham Vigo. Gouache sobre papel para la tapa del n. 5 de la revista Los Pensadores. Medidas: 41 x 30 cm.

Reproducciones y reprografías en papel obra de obras de arte

  1. [Reproducción de] “El sindicato”. Abraham Vigo. Con folleto de la muestra “Los Artistas del Pueblo o el Grupo de los cinco” (Galería de Arte Vermeer, septiembre 2003).
  2. [Reproducción de] “Civilización”. Abraham Vigo. 80 ejemplares. Donación: Ariel Vigo.
  3. Reprografía en papel ilustración de “MISERIA EXPLOTACIÓN – La única libertad que te está permitido tener”. [1928]. Abraham Vigo. Utilizada en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.
  4. Reprografía en papel ilustración de “Cuánto te pagan, así te agachas”. Abraham Vigo. Utilizada en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.
  5. Reprografía en papel ilustración de “Os hablo con el corazón inflamado de paz”. Abraham Vigo. Utilizada en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.
  6. Reprografía en papel ilustración de “Libertad de prensa”. Abraham Vigo. Utilizada en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.
  7. Reprografía en papel ilustración de figurín presentado por Abraham Vigo al Teatro Colón entre 1928 y 1930. Utilizada en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.
  8. Reprografía en papel ilustración de figurín presentado por Abraham Vigo al Teatro Colón entre 1928 y 1930. Utilizada en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.
  9. Reprografía en papel ilustración de dos figurines presentados por Abraham Vigo al Teatro Colón entre 1928 y 1930. Utilizada en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.
  10. Reprografía en papel ilustración de “S/ título”, ilustración que acompaña la reseña de Enzo Aloisi a la puesta de Hinkemann de Ernst Toller por el “Teatro del pueblo” (1933). Utilizada en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.
  11. Reprografía en papel ilustración del dibujo “El héroe” (1918), de Abraham Vigo, utilizado como ilustración de tapa de la novela Sin novedad en el frente (Buenos Aires, Claridad, 1929), de Erich María Remarque. Utilizada en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.
  12. Reprografía en papel ilustración de “S/ título” [Retrato de ?], de Abraham Vigo. Utilizada en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.

Reprografías de fotografías en papel ilustración

Reprografía de cuatro (4) foto-retratos de Abraham Vigo, acompañado de amigos y miembros de su familia. Se han desambiguado fecha e identidades de tres (3) de las cuatro (4) fotografías. Utilizadas en la muestra “Grabados políticos y escenografías de Abraham R. Vigo” realizada por el CeDInCI del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2003.

Results 571 to 580 of 703