Showing 703 results

Archival description
Series
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

54 results with digital objects Show results with digital objects

Ensayos y escritos artísticos impresos

Integran la presente Serie los siguientes dieciséis (16) impresos, entre folletos, cuadernillos y libros: Picasso y su tiempo (La Habana: Ucar, García y Cía, 1942), de Juan Marinello; Sentido social del arte (Buenos Aires: Ediciones CEBA, 1947), de Cándido Portinari; La pintura de Luis Barragán (Buenos Aires: Ollantay, 1950), de Ernesto B. Rodríguez; Un artista del novecientos boquense (Buenos Aires: Ateneo Popular de La Boca, 1959), de Antonio J. Bucich; La teoría de la superestructura (La Habana: Ediciones del Consejo Nacional de Cultura, 1961), de Edith García Buchaga; Esquemas de las generaciones artísticas y literarias boquenses (Buenos Aires: Cuadernos de La Boca del Riachuelo, 1964), de Antonio Bucich; Mural “Presencia de América Latina” (Concepción: Universidad de Concepción, 1965); Julio Le Parc. Entrevista grabada, documentación y textos reunidos por Marta Dujovne y Marta Gil Solá (Buenos Aires: Editorial Estuario, 1967), de Marta Dujovne y Marta Gil Solá (comp.); Comunicación, participación y lenguaje (Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, 1968), de Fermín Fèvre y Marcelo Montserrat; Apuntes sobre el grabado y la pintura en Cuba (La Habana: Dirección Nacional de Museos y Monumentos – Consejo Nacional de Cultura, [1971]), de Jorge Rigol; Domingo Candia pintor (Rosario: Universidad Nacional de Rosario – Servicio de Publicaciones/ Secretaría de Extensión Universitaria, 1987), de Rafael G. Sendra; Rosario 1966: Episodios de vanguardia y fragmentos de conversaciones (Rosario: Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R., 1993), de Guillermo A. Fantoni; Textos sobre arte [Primer y Segundo manifiesto surrealista] (s/ lugar: s/ editorial, [c. 2000]), de André Breton; grupo de arte callejero periferia. Acciones e intervenciones urbanas (Buenos Aires: [editorial grupo de arte callejero periferia], 2002), de Benítez, Corda, Doberti, Kuperman y Zech; El arte concreto y el problema de lo ilimitado. Notas para un estudio teórico. Zürich 1948 (Buenos Aires, Ediciones Ramona, 2003), de Tomás Maldonado; “Aportes de la crisis: crisis del arte” [reprografía de artículo aparecido en revista Funámbulos, Buenos Aires, año 6, núm. 19, mayo-agosto 2003], de Gabriela Massuh, y Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de los Cementerios de la Ciudad de Buenos Aires (Buenos Aires: Coordinación General de Cultura de Cementerios – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007), de María Elena Tuma.

Catálogos de exposiciones de artes visuales realizadas en Argentina

En la presente Serie, no hay duda de que destacan algunos documentos, como los catálogos de las dos primeras exposiciones del Grupo Orión, primer exponente del surrealismo vernáculo, y las exposiciones de artistas internacionales en el país verdaderamente fundamentales, como Alexander Calder (Museo Nacional de Bellas Artes, 1974), Man Ray (Centro Cultural Borges, 2000) y Andy Warhol (Centro Cultural Borges, 2005). Asimismo, esta agrupación documental permite dos movimientos de análisis a los investigadores e interesados. Por un lado, reconstruir la trayectoria de determinados artistas plásticos a lo largo del tiempo, de los cambios en sus propuestas y espacios de exhibición. Por otro lado, reconstruir el movimiento en determinadas galerías emblemáticas a los largo del tiempo, como la de Ruth Benzacar.

Cartas de terceros a terceros

No hay duda que lo más significativo de este conjunto documental son las trece cartas que Armando Discépolo le envía a Urquiza en 1942. Como es sabido, los Urquiza son una rama de la familia de Enrique García Velloso, a quien toda su vida lo unió una relación fraterna con la célebre actriz Luisa Blanca Podestá de Urquiza.

Otras casas teatrales: [Teatro Colón et al.]

La presente Serie da cuenta de la actuación profesional de EGV en ámbitos como la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, y el Teatro Colón. Prácticamente el total documentación se trata de cartas, recibidas por EGV de parte de los directores y responsables de las principales salas teatrales porteñas (Teatro Ópera, Teatro Smart, Teatro Marconi, Cine Teatro Ambassador) en directa relación con su quehacer como hombre de teatro. Si bien se ha optado por mantener físicamente esta zona de su correspondencia en la presente Sección denominada “Actividad Institucional” (a saber: 37 cartas recibidas y los borradores de 3 cartas remitidas), en tanto da cuenta, precisamente, de su actuación en el ámbito institucional, los firmantes de estas misivas han sido volcados al Índice General del Corresponsales.

Discursos

De este conjunto de documentos, sobresalen los originales mecanografiados de los discursos pronunciados por EGV en diversas instancias protocolares en tanto gestor y primer Presidente de la Casa del Teatro, asociación civil de beneficencia, ideada y subvencionada por Regina Pacini de Alvear, verdadero parteaguas en lo que hace al destino de los trabajadores del teatro en la tercera edad sin medios económicos propios para sustentarse, y al día de la fecha aún en funciones en la avenida Santa Fe 1235/ 45.

Originales misceláneos de terceros

Integran esta Serie originales de muy distinto tenor, como ser “La manifestación literaria de Rubén Dario” (s/ firma), dos reseñas sobre Memorias de un hombre de teatro, el texto del discurso pronunciado por Edmundo Bianchi en el Cementerio de la Recoleta, lugar de reposo final de EGV, al cumplirse el 10° aniversario de su muerte, y originales manuscritos de temática social y feminista, escritos por una mujer (no identificada).

Audiciones Odol

Contiene guiones del concurso radiofónico "Odol pregunta" patrocinado por Laboratorios Odol.

Sánchez, Florencio J.

Results 581 to 590 of 703