Aperçu avant impression Fermer

Affichage de 401 résultats

Description archivistique
Sous-série
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

34 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Guiones y esquemas cinematográficos

Como guionista de cine, si bien la pieza más conocida de Córdova Iturburu es Ponchos azules (film de 1942 presentado por Generalcine, con dirección de Luis Moglia Barth y música de Jacobo Ficher), la presente Subserie "1.1.3.2. Guiones y esquemas cinematográficos" nos devela que también fue autor de bocetos, sketchs y guiones completos que llevan el título de, por ejemplo, “Las medias de vidrio”. Ya en los años cincuenta del siglo XX, pergeñaría guiones que nunca verían su realización, como “Tierra prometida” (o “El oro blanco” o “Tierra de esperanza”, en sus sucesivas reversiones), “La catedral sumergida” (o “Cortejo nupcial”), “La sombra en la terraza” y “El ídolo roto” (o “Kid Barracas”), etc.

Recortes conteniendo adelantos y reseñas de libros de autoría de CCI

Gracias a este conjunto documental es posible sopesar las reacciones suscitadas por algunos de los principales títulos publicados por Córdova Iturburu en vida, encontrándose adelantos y reseñas relativos a: España bajo el comando del pueblo (1938); Vida y doctrina de Sócrates (1940); Cuatro perfiles (1941); Diccionario de la actualidad (1944 y 1947); El viento en la bandera (1945); La pintura argentina del s. XX (1958); Buenos Aires y su gente (1960); Cómo ver un cuadro (edición 1962). Asimismo, integra el presente conjunto documental un ejemplar de Convicción (27/10/1978), que incluye una reseña sobre el libro de autoría de Córdova, publicado luego de su muerte: 80 años de pintura argentina.

Recortes de prensa sobre CCI y el cine

Significativo conjunto documental para aquellos investigadores que tengan como objeto de estudio la aún hoy inexplorada faceta de Córdova Iturburu en tanto guionista de cine, que tuvo sin duda su punto culmine con la película Ponchos azules (1942). Los recortes reseñan esta realización cinematográfica que tuvo a Córdova como guionista, y reproducen algunos fotogramas. Asimismo, integran la Carpeta seis reseñas a Los hombres las prefieren viudas, comedia rodada en 1943 que lo tuvo como co-guionista y adaptador de la obra teatral homónima de Gregorio Martínez Sierra. Para completar el panorama, se recomienda consultar la Subserie 1.1.3.2. “Guiones y esquemas cinematográficos”.

De felicitación por el Primer Premio Municipal de Prosa

El 30 de noviembre de 1959, se realiza un banquete en homenaje a Córdova Iturburu con motivo de haberle sido concedido el Primer Premio Municipal de Prosa correspondiente a la producción 1958, lo cual motiva una gran cantidad de esquelas de felicitación, que serán cuidadosamente atesoradas por él a lo largo de su vida.

Recortes conteniendo semblanzas y homenajes a terceros

Recortes coleccionados por CCI contienen semblanzas, perfiles y textos de homenaje a diversas figuras, tanto personajes vivos como muertos (los últimos: homenajeados en la prensa periódica al momento de su defunción misma, o al cumplirse aniversarios de ésta). Entre varias de las figuras a las que se refieren los recortes, tanto en términos de semblanza como de homenaje post mortem, se cuentan: José Ingenieros, Ricardo Rojas, Stéphane Mallarmé, Francisco López Merino, Waldo Frank, Maurice Maeterlinck, Leandro Fernández de Moratín, Joseph Conrad, Sergei Diaghilev, Henri Fantin Latour, Henri Bergson, León Tolstoi, Jules Supervielle, Martín A. Malharro, Juan Zorrilla de San Martín, Poldy de Bird, Jorge Romero Brest, Joaquín de Vedia, Hilario Rodríguez, José María Ramos Mejía, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Baldomero Fernández Romero, Alberto Gerchunoff, Alfredo R. Bufano. Además de los recortes, integran la presente Subserie una invitación al homenaje a Bufano en el séptimo aniversario de su muerte, con fecha del 31/10/1957 y membrete del Círculo Naval.

. Recortes sobre literatura

La presente Subserie agrupa por un lado recortes con reproducciones de poemas de terceros (de autoría de Nalé Roxlo, de J. L. Borges, de Ricardo Molinari) y recortes sobre tópicos tales como el movimiento simbolista en la poesía portuguesa; el resurgimiento del dandismo literario en la década del 1920 (ejemplificado por Eugène Marsan); notas sobre diversos autores (Romain Rolland, Bernard Shaw, Erich Maria Remarque, Fedor Dostoievski, Miguel de Unamuno, Ricardo Rojas, Zola, León Tolstoi); un mini dossier de prensa sobre Ricardo Güiraldes (5 artículos: 1926-1950); recortes relativos a diversos premios literarios (Premio Nobel, Premio Goncourt Edición 1929, premio Femina, Premio Theophraste Renaudot, Premio Municipal a la producción 1931, Premio de la Academia de Italia). Del conjunto, se destaca un suelto de prensa anunciando la visita a Buenos Aires de Waldo Frank y aquellos firmados por Aníbal Ponce para la sección “Los autores y los libros” de El Hogar. Algunos recortes fueron pegados en hojas por el productor y proceden de revistas y periódicos como Claridad, La Nación, Caras y Caretas y El Hogar.

Recortes conteniendo obituarios y necrológicas

Diversas figuras (no sólo escritores y pintores, si bien los primeros son abrumadora mayoría) son objeto de los presentes obituarios y necrológicas. La necrológica más antigua coleccionada por CCI para esta Subserie es relativa a la muerte de Rubén Darío, mientras la última corresponde a la muerte del artista plástico Miguel Diomede. Destaca del conjunto una nota a la muerte de Juan Carlos Mariátegui. Se dispone de más de un recorte relativo a la muerte de: Paul Groussac (2 recortes), Georges Clemenceau (2 recortes), Baldomero Fernández Moreno (4 recortes) y Julio E. Payró (5 recortes). Los recortes fueron seleccionados de La Nación, con excepción de la nota a la muerte de Rubén Darío, que fue recortado del Almanaque Bau.

Résultats 1 à 10 sur 401