Mostrar 401 resultados

Descrição arquivística
Subsérie
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

34 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Rassvet (Amanecer)

Artículos escritos en ruso y publicados en el periódico norteamericano Rassvet, donde Anatol Gorelik se desempeñó como corresponsal, publicando bajo el seudónimo de Antón Grol. 1930: “Prichiny poslednikh ‘revoliutsii’ v Iuzhnoi Amerike” (“Las causas de las últimas ‘revoluciones’ en América del Sur) (lunes 15 de diciembre). 1931: “Chto takoe bezvlastie” (“Qué es la anarquía”) (s/ f); “Na vsekh parakh k fashizmu” (“A toda velocidad hacia el fascismo”) (martes 3 de febrero); “Kak praviat argentinskie fashisty” (“Cómo gobiernan los fascistas argentinos”) (lunes 23 de febrero); “Kto takie bezvlastniki? (“¿Quiénes son los anarquistas?”) (sábado 28 de febrero); “Otritsanie nasiliia” (“Rechazo de la violencia”) (lunes 2 de marzo); “Ubiistvo anarkhistov Dzhiovanni i Skarfo” (“El homicidio de los anarquistas Di Giovanni y Scarfó”) (lunes 27 de abril).

Gorelik, Anatol

Artículos periodísticos varios en ruso

Artículos escritos en ruso sin fecha, título y/o referencia del diario en el cual fueron publicados: “Religioznye i obshchestvennye idei L. N. Tolstogo” (“Las ideas religiosas y sociales de L. N. Tolstoy”) (3 artículos); “Pis’mo v redaktsiiu” (“Cartas de la redacción”, posiblemente publicado en Rassvet) ; “Ko vsem trudiashchimsia i anarkhistam” (“A todos los trabajadores y anarquistas”); “Fevral’skaia revoliutsiia” (“La revolución de febrero”); “Kak razbirame nashiia ideal’” (“Cómo desarrollar nuestro ideal”); “Sredi knig i broshiur” (Entre libros y folletos”, seguramente publicado en Golos Truda); “Ili voina, ili revoliutsiia” (“O guerra o revolución”); “Bogatye ideiami, bednye delami” (“Ricos en ideas, pobres en acciones”, firmado por Ricardo Mella); “Kto vinovat? (“¿Quién es el culpable?”, septiembre de 1923); páginas extraídas de la publicación Volna (La ola), referidas al anarquismo en su relación con la ética (“Anarkhizm i etika”) y el makhnovismo (“Anarkhizm i Makhnovshchina”) entre otras; artículo acerca de la sujetos de la revolución de 1917, el papel de sus dirigentes y las masas; artículo sin título referido a la Revolución de febrero (posiblemente publicado en Rassvet).

Gorelik, Anatol

“Humanismo 2. Primera bibliografía general”

El presente cuaderno marca “Paisanito”, cuyas páginas fueron numeradas por Agosti, despliega, tal como lo señala su rótulo, una minuciosa bibliografía “sobre Humanismo” entre sus páginas 1 al 4, 9 al 16 y 23. En la página cinco (5) aparece un listado de materiales bajo el título y subtítulo de “POLÍTICA CON LOS CATÓLICOS. Sobre ‘Mater et magistra’ y ‘Pacem in terris’ ”. En la página diecisiete (17), bibliografía “Sobre el problema de la alienación”. En la página diecinueve, “Sobre el joven Marx”. El cuaderno trae insertos: un folio suelto con información bibliográfica que lleva el título de “Sobre El Capital”; un recorte de prensa (incompleto) sobre Hipólito Yrigoyen y un folio suelto con anotación manuscrita en lápiz grafito alertando sobre la necesidad de consultar (“Buscar”) un trabajo de autoría de Dolores Ibárruri.

“Humanismo 3 (Notas)”

Cuaderno sin tapa, con hojas numeradas, conteniendo una única gran anotación manuscrita de once folios de extensión –numerados por Agosti– intitulada “La nueva naturaleza del capitalismo”, con abundantes referencias bibliográficas.

“Humanismo 5. Condiciones actuales de la clase obrera”

Cuaderno escolar marca Tehuelche, de hojas cuadriculadas, con una única entrada intitulada “FATIGA”. Los principales autores citados y reseñados –M. F. Raison, André Barjonet, Jean Bégoin– fueron destacados (subrayados en crayón rojo) por Agosti, así como algunas frases puntuales. Insertos, cuatro documentos de archivo: tres anotaciones manuscritas de índole bibliográfica (una de ellas, escrita sobre el reverso de una invitación impresa del Departamento de Letras del IRCAU,) y reprografía de una anotación mecanografiada (“El futuro ha comenzado en Rusia”).

Elecciones presidenciales 23.02.1958

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1958 se celebraron el 23 de febrero. Los votantes eligieron al Presidente y a sus legisladores, con una participación del 90,9%. En ellas ganó Arturo Frondizi, con el apoyo de Perón (puesto que el peronismo estaba proscripto). Nota: la Carpeta 34.3. contiene una reprografía del documento Plataforma Electoral Nacional, firmada por la Unión Cívica Nacional.

CeDInCI

Elecciones legislativas 27.03.1960

Las boletas electorales contenidas en esta Carpeta remiten a las elecciones legislativas del 27 de marzo de 1960, donde el "voto en blanco" peronista representó el 25% de los sufragios mientras que la UCRI, el partido de Frondizi, alcanzó solo el 20%, evidenciando la ruptura de la alianza con el peronismo, lo que abriría un período de gran agitación social.

CeDInCI

Resultados 331 a 340 de 401