Print preview Close

Showing 196 results

Archivistische beschrijving
Only top-level descriptions
Print preview Hierarchy View:

31 results with digital objects Show results with digital objects

Hernán Loyola (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-110
  • Archief
  • 1960 - 1972

El fondo contribuye a una aproximación de la Literatura chilena, y a las políticas culturales del Partido Comunista chileno.

Se destacan un conjunto de documentos vinculados a la edición y circulación de libros, en especial durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) encabezado por Salvador Allende. Estos documentos, la mayoría informes mecanografiados, son:

-Recomendación N° 1 / Comisión del Libro del Partido Comunista

  • Importación de libros y revistas: situación actual y consideraciones
  • Importación de publicaciones, 11/1970
  • Memorándum sobre trabajo de "Comisión del Libro" / Universidad Técnica del Estado, 11/1970.

Se encuentran, además, un conjunto de 54 artículos sobre literatura publicados por Loyola, entre los años 1963 y 1969, en las secciones "Crónicas de libros", "Tinta fresca", "Con luz verde", más otras intervenciones en el periódico El Siglo, editado por el Partido Comunista Chileno [carpeta 2].

Otro de los documentos presentes en el fondo es una serie de apuntes mecanografiados y manuscritos sobre la generación literaria de 1842, en especial sobre las figuras de José Joaquín de Mora y Andrés Bello [carpeta 3]

Además de sus artículos, el fondo contiene una serie de sobres temáticos con recortes periodísticos elaborados por Loyola por esos años, sobre autores como Heinrich Boell, Juan Carlos Onetti, José Miguel Ibañez Langlois, Manuel Rojas, Alejo Carpentier, Pedro Shimose, José Donoso y Pablo de Rokha [carpeta 4].

Por último, otros documentos componen este fondo: un diploma de felicitación a Loyola por su labor intelectual emitido por el Partido Comunista de Chile (1968), una circular de Casa de las Américas relativa al "Encuentro de la Canción de Protesta", apuntes sobre hoja membretada de la Juventud Radical de Chile, un inventario de un fondo de archivo desconocido con el título "Relación de las cajas de la secretaría privada que están guardadas en las monjas" y membrete de la Secretaría de la Presidencia de la República y una fotografía de un friso en un edificio [sin identificar].

Loyola, Hernán

Intelectuales [artículos de opinión y entrevistas]

  • AR ARCEDINCI COL-018
  • Collectie
  • 1970 - 1999

Contiene artículos publicados en la prensa gráfica argentina, con notas de opinión de intelectuales, así como reportajes realizados a periodistas, escritores, académicos y pensadores. La selección de artículos muestra una gran variedad de personalidades del campo intelectual.
Se destacan los apartados que contienen opiniones acerca del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" (el último gobierno de facto de la Argentina), sobre todo, en el marco del Mundial de Fútbol realizado en Argentina en el año 1978.
Contiene además varios documentos acerca de la renovación de autoridades en la SADE; balances sobre la dictadura militar y posturas acerca de la salida democrática, luego de la derrota de Malvinas; y una carpeta con ducumentos del "Encuentro Nacional de Intelectuales por la Democracia y la Liberación" de la década del ´80.
Los artículos fueron extraídos de órganos de prensa masiva argentina como: Clarín, La Nación, La Opinión, Página 12. Nuevo Sur, Nueva Presencia, Vigencia, Humor y Siete Días.

CeDInCI

Laura Driau (fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-140
  • Archief
  • 1997

Las grabaciones de este fondo registran distintas actividades en dos ediciones del Encuentro Nacional de Mujeres realizados en San Salvador de Jujuy (1995) y en la Ciudad de San Juan (1997).
Los videos fueron hechos por Laura Driau y por dos colaboradoras (una de ellas, de nombre Natalia Aristimuño), que eran estudiantes del Instituto de Cine de Avellaneda. Las grabaciones de San Juan fueron realizadas únicamente por Driau, ya recibida como realizadora cinematográfica.
En el encuentro de Jujuy se puede ver la ronda de discusión y la lectura de algunos puntos en común del taller "Mujeres y Política" (probablemente). También se encuentran entrevistas realizadas a participantes de distintos talleres, demostrando así la pluralidad habitual del encuentro, con testimonios de participantes de distintas provincias y con diferentes derroteros militantes. También se observa una parte importante de la discusión del taller por entonces llamado "Mujer aborígen".
Quedaron registrados, además, fragmentos de la movilización masiva con la que concluyen históricamente estos encuentros. Allí pueden observarse las diferentes columnas y los cánticos que en muchos casos son en contra de Carlos Saúl Menem y a la crisis económica y social imperante en esos años. Las altas tasas de desocupación, las discusiones sobre el asistencialismo y la organización de las mujeres son también algunos de los ejes de las discusiones que se plasman en éstas cintas.
También se encuentra registrada la lectura de las conclusiones de algunos de los talleres de ese encuentro y la elección de la sede para la edición siguiente.
Como sostienen Amanda Alma y Paula Lorenzo, el ENM de San Juan (1997) es sin duda uno de los más paradigmáticos "Es aquí donde los intentos por romper los encuentros aparecen desplegados por la iglesia católica institucional. Es donde el poder político patriarcal expresa toda la violencia con que es capaz de actuar frente al avance de las mujeres. Es el año donde Estado e iglesia se unieron para hacer un encuentro paralelo e intentar desviar a las mujeres que viajaban de todo el país, como todos los años, para reunirse a debatir la realidad desde la experiencia propia" (2009, p.102). Es en respuesta a ese impulso reaccionario -que desde ese momento en adelante comenzaron a intervenir institucionalmente en los talleres- lo que generó que las activistas feministas volvieran a acercarse al ENM, espacio del que se habían alejado.
En tres de los cuatro videos correspondientes al ENM de San Juan pueden verse fragmentos del acto de inicio, la discusión en algunos talleres y de la marcha. La profunda crisis de los últimos años del gobierno de Carlos Saúl Menem marca la agenda de lucha de dicho encuentro. La emergencia del movimiento piquetero y la condena al asesinato de la dirigente Teresa Rodríguez puede verse en las entrevistas recopiladas por las cineastas, en un actividad específica y en las consignas y cánticos de la marcha que recorrió las calles sanjuaninas. El impacto del intento de sabotaje al ENM también se encuentra plasmado en las entrevistas.
Se incluye, además, una extensa entrevista a la militante socialista e integrante de Madres de Plaza de Mayo (línea fundadora) Perla Wasserman acerca de su participación en distintas ediciones del ENM y una extensa referencia a su trayectoria militante.

Driau, Laura Cecilia

Carlos Ibarguren (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-175
  • Archief
  • 1810-1969

El fondo contiene principalmente correspondencia recibida y enviada por Carlos Ibarguren así como correspondencia entre otras personas. Los remitentes de las cartas recibidas reflejan la variada actividad desempeñada por Ibarguren a lo largo de su vida, desde sus tempranos comienzos en la administración pública como subsecretario del Ministerio de Agricultura (1898-1906), Secretario de la Corte Suprema de Justicia (1906) y luego como Vocal del Consejo Nacional de Educación y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1912-1914); su rol docente en la Facultad de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; las distintas asociaciones y corporaciones de las que formó parte como autoridad, por mencionar solo las más relevantes: la Academia Argentina de Letras, la Comisión Nacional de Cultura, la Comisión Argentina de Cooperación Intelectual, el Instituto de la Universidad de París, el Instituto Popular de Conferencias, el P.E.N. club, entre otras; su actividad política dentro del Partido Demócrata-progresista y como Interventor de la provincia de Córdoba en 1930; así como también son exponentes de los vínculos sociales e intelectuales propios de una familia de la aristocracia argentina. Dentro del conjunto de cartas entre terceros, se destacan las recibidas por José Félix Uriburu, pariente y cercano ideológicamente a Ibarguren, y las recibidas por su padre Federico Ibarguren (1832-1890) quien desempeñó altos cargos durante la presidencia de Julio A. Roca. Se encuentra en menor medida documentación de índole contable (facturas, recibos, órdenes de pago, entre otros) que refieren a la administración de tierras y bienes personales, copia de documentos relativos a Juan Manuel de Rosas utilizados para realizar el estudio sobre su hija Manuelita Rosas (1925), y sobre el propio Rosas (1930), y finalmente documentos que fueron coleccionados por el productor en calidad de historiador, dos de ellos documentos de la familia Anchorena heredados a través de Victoria Aguirre, tía de su esposa María Eugenia Aguirre Lynch de Ibarguren.
El alcance temporal de fondo es amplio ya que se encuentran documentos originales del periodo independiente (1810 y 1829) que pertenecían a la familia Anchorena-Aguirre, y correspondencia de su hijo Carlos Ibarguren de la década de 1960. Sin embargo, predominan los documentos de las primeras cuatro décadas del siglo XX, época de mayor actividad y protagonismo de Carlos Ibarguren en la esfera política y cultural argentina.
La amplitud de temporal y de corresponsales del fondo habilita numerosas líneas de investigación, como por ejemplo, estudios sociales de la elite argentina, culturales principalmente entre las década de 1920-1940, de redes de intelectuales, artistas e instituciones vinculadas a la cultura en argentina, la historia política y de las ideas en nuestro país, fundamentalmente del conservadurismo, el Partido Demócrata Progresista y relativos al golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. Entre los corresponsales es posible hallar a importantes personalidades de la literatura como Manuel Gálvez, Leopoldo Lugones, Baldomero Fernández Moreno, Enrique Larreta, entre otros e historiadores como Paul Groussac con quien mantuvo una profusa correspondencia. Permite además indagaciones referidas a la administración de Escuelas Normales y Colegios, ya que se encuentran muchas cartas alusivas a la designación de maestros, profesores y personal de maestranza.

Ibarguren, Carlos

Nora Cortiñas (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-167
  • Archief
  • [1914] 1948-2021

El fondo de Nora Cortiñas representa un testimonio material de su vida, de su obra y del activismo político y social que llevó adelante a lo largo de más de 40 años. Desde 1977, año en que inicia la búsqueda de su hijo Gustavo (desaparecido por la última dictadura militar argentina), Nora Cortiñas inició su militancia, emprendiendo e involucrándose en innumerables iniciativas: estableció relación con organizaciones y personalidades de todo el país y de otros países del mundo; participó en reuniones con mandatarios, funcionario, jerarquías eclesiásticas, dirigentes sindicales y políticos; formó parte de la organización de movilizaciones, actos, charlas, conferencias de prensa; participó en congresos, talleres, mesas redondas; brindó testimonio en documentales; dio incontables entrevistas periodísticas; inició denuncias judiciales y dio testimonio procesal; viajó por numerosos países e intercambió correspondencia con personas de todo el mundo; apoyó luchas y reclamos de diversos sectores sociales y sindicales; esto por sólo mencionar una parte de su activismo. De toda esta actividad, Nora Cortiñas ha producido una gran cantidad de documentación y ha acumulado otra tanta que llegó a sus manos.
Una parte destacable de estos documentos es la que refiere a la organización Madres de Plaza de Mayo. La productora de este fondo ha sido cofundadora de la organización, formó parte de su comisión directiva y ocupó la presidencia de la misma durante varios períodos. Desde ese lugar, ha acumulado una parte de la documentación interna de la institución, que hacen tanto a la vida política en su interior como a sus actividades administrativas y contables. También ha reunido el material producido por la organización para su divulgación, desde sus primeros pasos en 1977 hasta fechas tan recientes como el 2020. Este material incluye tanto volantes y comunicados como solicitadas publicadas en los diarios. Por otra parte, ha reunido también gran parte de la correspondencia que la organización entabló a lo largo de los años, tanto la enviada como la recibida. Otro aspecto destacable es la información sobre los desaparecidos que fue acumulando y que conforma una serie propia dentro de la sección de Madres de Plaza de Mayo.
La actividad de Nora Cortiñas ha tenido como un aspecto clave la lucha por la aparición de su hijo Gustavo y por el conjunto de desaparecidos, así como el juicio y castigo a los culpables de los crímenes de la última dictadura militar. Pero su compromiso social y político se ha extendido también a diversas causas en todas partes del mundo. Una parte de su actividad se corresponde con las luchas por los derechos de las mujeres, de los pueblos originarios, los reclamos sindicales, la defensa del medio ambiente, por la justicia social y contra la opresión extranjera de los pueblos. Este fondo da cuenta de toda esa actividad, tanto a través de volantes y folletos que la productora ha coleccionado, como de denuncias judiciales y documentación legislativa que ha guardado, y también de material propio elaborado sobre estas causas y la correspondencia intercambiada en relación a ellas.
La productora ha acopiado también gran cantidad de material publicado en relación a su persona, como así también entrevistas periodísticas que le han hecho en los medios y homenajes que le han realizado diferentes instituciones.
Nora Cortiñas ha producido también gran material de elaboración propia, como son sus escritos, sean diarios de viajes, apuntes tomados en charlas y cursos, anotaciones confeccionadas en reuniones, sus discursos y ayudas memoria, como así también poemas de su autoría.
También dentro de sus agendas se pueden encontrar, no solamente recordatorios anotados en fechas particulares y teléfonos de contactos, sino que también ha volcado allí sus pensamientos, impresiones y reflexiones políticas, como, por otra parte, diarios de viajes y otras anotaciones sueltas.
Por otro lado, la documentación personal acumulada en este fondo da cuenta de sus relaciones familiares, su vida social, vacaciones, reuniones y fiestas, como así también sus tareas domésticas y trámites de su vida diaria.
Nora Cortiñas ha desarrollado una actividad académica que está reflejada en parte de la documentación de este fondo. Se encuentran reunidos aquí documentos relacionados con la cátedra libre Poder Económico y Derechos Humanos, de la cual es titular. También material relativo a sus intereses en psicología social, participando en congresos y eventos relacionados con la materia.
De su trabajo como modista dan testimonio diversos documentos y objetos, como sus tarjetas de presentación y sus moldes para el corte y confección de prendas de vestir.
Se encuentran también fotografías relacionadas con su trayectoria en defensa de los derechos humanos junto con Madres de Plaza de Mayo y en su actividad política, como así también recuerdos de su hijo Gustavo. Por otra parte, se encuentra un abundante material fotográfico sobre su vida familiar y sus viajes.
Este fondo es un testimonio vívido de la infatigable e ininterrumpida militancia de su productora, que no ha cesado hasta hoy.

Cortiñas, Nora Irma Morales de

Resultaten 141 tot 150 van 196