Showing 178 results

Archival description
Only top-level descriptions Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina
Print preview Hierarchy View:

31 results with digital objects Show results with digital objects

Zelmar Acevedo Díaz (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-179
  • Fonds
  • [c.2005-2015]

El fondo contiene varios originales de las obras literarias de Acevedo así como materiales de investigación relativos a la historia de la literatura latinoamericana. documentación personal, seis cartas, apuntes manuscritos y distintos objetos que pertenecieron al escritor. El detalle de los materiales es el siguiente:
1) Originales de libros [caja 1 y 2]:

  • Los grandes en la Literatura Iberoamericana del Siglo XX (5 volúmenes)
  • Desmemorias
  • El piano de Chopin
  • Grupo de élite
  • Tules y sombras
  • Dos piezas de teatro breve
  • Epigrafía (una compilación de epígrafes de diferentes autores)
  • Exorcismos sobre tu ausencia (2da parte)

2) Originales de sus fanzines (NHV Ediciones) [caja 2]:

  • No hay Dios entre las ruinas
  • Las paralelas se tocan
  • La Danza sobre los muertos
  • Ejecución / La Madriguera
  • Cena de navidad / El fantasma de la mansión Mac Garrell
  • Escuela de campo
  • Realidad virtual / sinfonía crepuscular
  • Nadie me habló del abismo
  • El juego
  • Que no escuche el viento
  • El amigo invisible
  • Crónica de un ciudadano
  • Babelonia
  • La máscara
  • El dueño (o pulpo a la cacerola) / La hora sin alba
  • La estancia
  • Últimos días de verano
  • Evanescencia / La plaqueta de bronce
  • Quién vive en el fondo de la noche
  • Tempestad / días de exilio
  • Boca de tormenta
  • El signo entre las sábanas
  • Ángel de Puente Alsina / El dolor de muela
  • El tiempo a la deriva
  • Realidad virtual / Sinfonía crepuscular
  • Mr. Onán en el marco / Con Vidrio traslúcido. Con: Perfume, de Lucrecia Mirad
  • Nunca nadie / La palabra (Premio Ediciones Ruinas Circulares. Buenos Aires, 2012)
  • Raquel
  • La danza de los siete muertos
  • El retorno de los sueños. Con: El clavo que atraviesa la lengua, de Federico Novak
  • Renacimiento / La geoguerra
  • El pasajero
  • Los años felices
  • El mercader de antigüedades
  • El hombre que quedó solo / El pozo
  • La gaviota
  • La mala yerba / Del otro lado del cristal
  • El entorno
  • Invasor
  • Numa / el estancamiento
  • Amílcar, eso no se hace / La niña de los bucles dorados / El meteorito
  • El juego / Composición - tema: la vaca
  • Los corazones de yeso
  • El récor
  • El desertor
  • El canto de los alcaravanes
  • El rastro

3) Libros publicados de Zelmar Acevedo Díaz:

  • El tiempo a la deriva (Resistencia: El apagón, 2010)
  • Tules y sombras (Buenos Aires: Ruinas circulares, 2020)
  • El piano de Chopin (Buenos Aires: Voria Stefanovsky, 2017)
    4) Sobres con recortes periodísticos y fichas relativas a la historia de la literatura latinoamericana:
    Sobres temáticos:
  • Historia
  • Prólogo
  • El teatro
  • La nueva narrativa
  • Literatura brasileña
  • Revistas Literarias
  • Sobres onomásticos:
  • Amado, Jorge
  • Amorim, Enrique
  • Andrade, Mario de
  • Ariosis, Homero
  • Arlt, Roberto
  • Arriola, Juan José
  • Bandeira, Manuel
  • Belli, Carlos Germán
  • Benedetti, Mario
  • Bioy Casares, Adolfo
  • Borges, Jorge Luis
  • Brice Echenique, Alfredo
  • Cabral, Manuel Del
  • Carpentier, Alejo
  • Castellanos, Rosario
  • Chumacero, Alí
  • Cortázar, Julio
  • Cunha, Euclides
  • Di Benedetto, Antonio
  • Drummond de Andrade, Carlos
  • Edwards, Jorge
  • Edwards Bello, Joaquín
  • Eilson, Jorge Eduardo
  • Fuentes, Carlos
  • Galeano, Eduardo
  • García Márquez, Gabriel
  • Gallardo, Sara
  • Garmendia, Salvador
  • Gelman, Juan
  • Girri, Alberto
  • Graça Aranja, José da
  • Graffe, León de
  • Guido, Beatriz
  • Enriquez Ureña, Pedro
  • Hernández, Felisberto
  • Huerta, Efraín
  • Huidobro, Vicente
  • Jamis, Fayao
  • Larreta, Enrique
  • Lihn, Enrique
  • Lima Barreto, Alfonso H. de
  • Lindo, Hugo
  • Lins do Rego, José
  • Lispector, Clarice
  • Lugones, Leopoldo
  • Magallanes Maure, Emmanuel
  • Mallea, Eduardo
  • Marechal, Leopoldo
  • Mariátegui, José Carlos
  • Martínez Estrada, Ezequiel
  • Meirelles, Cecilia
  • Mistral, Gabriela
  • Molina, Enrique
  • Molinari, Ricardo
  • Monterroso, Augusto
  • Monti, Ricardo
  • Murena, Héctor A.
  • Mujica Lainez, Manuel
  • Mutis, Álvaro
  • Neruda, Pablo
  • Ocampo, Victoria
  • Onetti, Juan Carlos
  • Padilla, Heriberto
  • Parra, Nicanor
  • Paz, Octavio
  • Perlongher, Néstor
  • Piñon, Nélida
  • Pizarnik, Alejandra
  • Puig, Manuel
  • Ramos, Graciliano
  • Revueltas, José
  • Reyes, Alfonso
  • Rivera, Andrés
  • Roa Bastos, Augusto
  • Rojas, Ricardo
  • Rokha, Pablo de
  • Sábato, Ernesto
  • Sánchez, Florencio
  • Santos Chocano, José
  • Sarduy, Severo
  • Schmidt, Augusto Frederico
  • Segovia, Tomás
  • Skármeta, Antonio
  • Storni, Alfonsina
  • Torres Bodet, Jaime
  • Soriano, Osvaldo
  • Usigli, Rodolfo
  • Uslar Pietri, Arturo
  • Vallejo, César
  • Vargar Llosa, Mario
  • Veríssimo, Érico
  • Vilariño, Idea
  • Viñas, David
  • Walsh, María Elena
  • Walsh, Rodolfo

Asimismo, también se encuentran algunos apuntes manuscritos, dos libretas de direcciones, tres fascículos fotocopiados sobre literatura uruguaya (sobre Horacio Quiroga, Julio Herrera y Reissig y sobre Juan Carlos Onetti). Por último, el archivo contiene algunos objetos que pertenecieron al Zelmar Acevedo:

  • Remera y gorro pertenecientes a Zelmar Acevedo.
  • Porta retratos conteniendo imágenes de escritores latinoamericanos
  • Una placa de cartón, cuerina y letras doradas con la leyenda "encuadernaciones: trabajos especiales"
  • Una caja con tarjetas personales
  • Trofeos de fútbol

Orlando Torrado (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR-CEDINCI FA-180
  • Folio

Gracias a Gladys Eguía y la intermediación de Ivana Margarucci hemos recibido el fondo del obrero naval anarquista Orlando Torrado. El fondo contiene folletos, correspondencia, fotografías y recortes periodísticos sobre Torrado y sobre distintos gremios y federaciones vinculadas a los trabajadores navales, a la Federación Obrera Regional Argentina y a diversas agrupaciones anarquistas de gran parte del siglo XX.

Asimismo, Torrado resguardó más de una decena de actas de la Sociedad de Resistencia Metalúrgicos Navales (entre los años 1925 y 1956), la Federación de Obreros Navales (entre 1946 y 1970) y otras actas de reuniones de caldereros (1931-1956) y calafates (1940-1955). También se dispone de balances, un libro de inscripción a cursos para trabajadores de la rama y un libro-índice de la Biblioteca del SOCAND, entre otros valiosísimos documentos que documentan una vasta trayectoria de organización de los trabajadores navales argentinos.

Federico M. Rossi (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-178
  • Fonds
  • 2001 - 2005

Folletos, periódicos, volantes, fotografías, apuntes de investigación, entre otros documentos vinculados a los nuevos movimientos sociales latinoamericanos de la década de 2000, luego de la crisis de la implementación de diferentes medidas neoliberales en el conteniente. Entre ellos, se encuentra una gran variedad de documentos vinculados a las asambleas barriales de la Ciudad de Buenos Aires (Palermo viejo, Cid Campeador, Belgrano-Nuñez, de la coordinadora Interbarrial, entre otras asambleas). Además contiene diversos tipos de documentos vinculados a las primeras ediciones del Foro Social Mundial (2001, 2003), la Autoconvocatoria No al Alca (2005), la Contracumbre de las Américas (2005) y sobre la Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC).

Colección de Arte y Objetos

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI COL-07_1
  • Collection
  • 1921 - 2023

La presente colección está constituida por obras de arte (óleos, acrílicos, grabados, dibujos, tapices, esculturas, arte-objeto, arte-correo, "libros de artista"), memorabilia ("objetos memorables": medallas, sellos postales, carnets sindicales y partidarios, puños de camisa, textiles -banderines, banderas, pecheras, tejidos, bolsas y remeras-, llaveros, elementos de auto-defensa, calcomanías, traspapeles, obleas, postales, billetes) y reproducciones de obras de arte y fotografías en papel, papel fotográfico y -en muy escaso número- celuloide (diapositivas). Lo político permea toda la Colección, con nodos de productividad alrededor de la dictadura argentina (1976-1983), la transición democrática, la crisis de 2001, la experiencia de la Unión Soviética. El grabado político es sin duda uno de los ejes temáticos de la presente colección, con obras firmadas por Juan Carlos Romero, Ricardo Carpani, los artistas del Club de la Estampa, el Taller de Gráfica Popular, los Artistas del Pueblo y de la República Democrática Alemana. Otros ejes son el llamado "libro de artista" en Argentina (producido de manera colectiva por artistas de la talla de León Ferrari y José Luis Romero) y el arte-correo. Del total, destacan obras de arte originales firmadas por artistas argentinos como Juan Pablo Renzi, Ricardo Carpani, Juan Carlos Romero, Leandro Katz, Carlos Alonso, Abraham R. Vigo, Edgardo Antonio Vigo, Carlos Gorriarena, Marcelo Brodsky, Marcelo Grosman, Luis Felipe Noé, Norberto Onofrio, Roberto Jacoby, Diana Dowek, Hilda Paz, Marcia Schvartz y Viviana Sasso. Por último, también representa una zona importante de la colección los textiles: banderas, banderines, remeras y pecheras producidas por agrupaciones política, de DDHH y sindicales argentinas, o bien en Cuba, Brasil (PT), la República Popular China y España.

Ricardo Durán Cano (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA--146
  • Fonds
  • 1924 - 1973

Ricardo Durán Cano fue un importante dirigente del socialismo uruguayo. Su fondo personal refleja la actividad desarrollada en este espacio político durante la década de 1960 con folletos, documentos y periódicos partidarios. Las discusiones y posicionamientos están atravesadas por el impacto de la radicalización de la revolución cubana y el surgimiento de la denominada “nueva izquierda” en el continente.
Cabe destacar la constatación de la existencia de un espacio rioplatense, vinculando los dos países de los márgenes del Plata, fruto de una larga tradición de exilios de argentinos en Uruguay, producto de las políticas represivas de sucesivos gobiernos. En este sentido, es relevante la correspondencia sostenida con miembros del Partido Socialista de nuestro país de la tradición de Juan B. Justo.
Así mismo, y como parte de este mismo espacio político, se refleja los vínculos con la socialdemocracia internacional, a través de la Fundación Ebert y con la corriente internacional sindical CIOSL - ORIT , y su sistema de formación de cuadros sindicales, en el marco del fomento de estas políticas desde EEUU hacia América Latina con la denominada Alianza para el Progreso.
En torno a la publicación de varios folletos de su autoría acerca de cuestiones ideológicas del socialismo uruguayo, la figura señera de Emilio Frugoni, y de temas previsionales, hay documentación varia como borradores, originales, o comentarios críticos de terceros.
Forman parte de este conjunto, títulos de revistas y periódicos, como El Sol (Montevideo), La Vanguardia (Buenos Aires), Nuevas Bases (Buenos Aires), Argentina Libre (Buenos Aires), Antinazi (Buenos Aires), Ateneo Español de México (México), Panoramas (México), Resaca (México), La Gaceta del Fondo (México), Acción Democrática (Caracas), Cuadernos (París), Cartel (Montevideo), Adelante (Montevideo), Acción Socialista (Montevideo), Combate (Montevideo), Vida femenina (Montevideo), etc.
Muchos de los libros de la biblioteca de Durán Cano tienen dedicatoria de puño y letra de sus autores, como Víctor Alba, Juan Antonio Solari, Nicolás Repetto, Tristán, etc. Son más de 150 ítems debidamente identificados en su procedencia en el catálogo.

Durán Cano, Ricardo

Fondo Enrique García Velloso

  • AR ARCEDINCI FA-156
  • Fonds
  • 1867 - 1969

Este fondo personal resulta de sumo interés para aquellos investigadores interesados en el género teatral argentino, especialmente en el llamado "género chico", del cual Enrique García Velloso fue sin duda el principal maestro. Prototípicamente, como todo archivo perteneciente a un escritor o intelectual, este fondo personal contiene abundante correspondencia y originales manuscritos y mecanografiados. Con motivo de la incesante actividad institucional de EGV como autor teatral y gestor cultural, entre estos papeles personales se hallan además materiales relativos al Teatro Colón, Argentores y la Casa del Teatro, así como abundante ephemera teatral (afiches y programas publicitando obras de teatro de autoría de EGV y de terceros), que, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, resulta de gran interés para reconstruir una parte del movimiento de la escena teatral argentina en las primeras décadas del siglo XX.

García Velloso, Enrique

Laura Andrea González (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-150
  • Fonds
  • c. 2001-2017

El fondo contiene una variada cantidad de documentos relativos al activismo lésbico porteño y neuquino, sobre todo de la primera década de este siglo.
Contiene folletos, volantes, boletines, prendedores y publicaciones periódicas de distintas actividades impulsadas por el movimiento LGT*BIQ+ en general y por el activismo lésbico en particular. Se destacan varios documentos de la organización “La sociedad de las extrañas” y de “La Fulana”.
También se encuentran varios números de la revista Las Fulanas y Ají, entre otras. La donación incluye, además, una copia del texto “no soy un bombero pero tampoco ando con puntillas”, de Alejandra Sardá y Silvana Hernando, en su edición impresa y anillada del año 2001.

Carlos Ibarguren (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-175
  • Fonds
  • 1810-1969

El fondo contiene principalmente correspondencia recibida y enviada por Carlos Ibarguren así como correspondencia entre otras personas. Los remitentes de las cartas recibidas reflejan la variada actividad desempeñada por Ibarguren a lo largo de su vida, desde sus tempranos comienzos en la administración pública como subsecretario del Ministerio de Agricultura (1898-1906), Secretario de la Corte Suprema de Justicia (1906) y luego como Vocal del Consejo Nacional de Educación y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1912-1914); su rol docente en la Facultad de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; las distintas asociaciones y corporaciones de las que formó parte como autoridad, por mencionar solo las más relevantes: la Academia Argentina de Letras, la Comisión Nacional de Cultura, la Comisión Argentina de Cooperación Intelectual, el Instituto de la Universidad de París, el Instituto Popular de Conferencias, el P.E.N. club, entre otras; su actividad política dentro del Partido Demócrata-progresista y como Interventor de la provincia de Córdoba en 1930; así como también son exponentes de los vínculos sociales e intelectuales propios de una familia de la aristocracia argentina. Dentro del conjunto de cartas entre terceros, se destacan las recibidas por José Félix Uriburu, pariente y cercano ideológicamente a Ibarguren, y las recibidas por su padre Federico Ibarguren (1832-1890) quien desempeñó altos cargos durante la presidencia de Julio A. Roca. Se encuentra en menor medida documentación de índole contable (facturas, recibos, órdenes de pago, entre otros) que refieren a la administración de tierras y bienes personales, copia de documentos relativos a Juan Manuel de Rosas utilizados para realizar el estudio sobre su hija Manuelita Rosas (1925), y sobre el propio Rosas (1930), y finalmente documentos que fueron coleccionados por el productor en calidad de historiador, dos de ellos documentos de la familia Anchorena heredados a través de Victoria Aguirre, tía de su esposa María Eugenia Aguirre Lynch de Ibarguren.
El alcance temporal de fondo es amplio ya que se encuentran documentos originales del periodo independiente (1810 y 1829) que pertenecían a la familia Anchorena-Aguirre, y correspondencia de su hijo Carlos Ibarguren de la década de 1960. Sin embargo, predominan los documentos de las primeras cuatro décadas del siglo XX, época de mayor actividad y protagonismo de Carlos Ibarguren en la esfera política y cultural argentina.
La amplitud de temporal y de corresponsales del fondo habilita numerosas líneas de investigación, como por ejemplo, estudios sociales de la elite argentina, culturales principalmente entre las década de 1920-1940, de redes de intelectuales, artistas e instituciones vinculadas a la cultura en argentina, la historia política y de las ideas en nuestro país, fundamentalmente del conservadurismo, el Partido Demócrata Progresista y relativos al golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. Entre los corresponsales es posible hallar a importantes personalidades de la literatura como Manuel Gálvez, Leopoldo Lugones, Baldomero Fernández Moreno, Enrique Larreta, entre otros e historiadores como Paul Groussac con quien mantuvo una profusa correspondencia. Permite además indagaciones referidas a la administración de Escuelas Normales y Colegios, ya que se encuentran muchas cartas alusivas a la designación de maestros, profesores y personal de maestranza.

Ibarguren, Carlos

Nora Cortiñas (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-167
  • Fonds
  • [1914] 1948-2021

El fondo de Nora Cortiñas representa un testimonio material de su vida, de su obra y del activismo político y social que llevó adelante a lo largo de más de 40 años. Desde 1977, año en que inicia la búsqueda de su hijo Gustavo (desaparecido por la última dictadura militar argentina), Nora Cortiñas inició su militancia, emprendiendo e involucrándose en innumerables iniciativas: estableció relación con organizaciones y personalidades de todo el país y de otros países del mundo; participó en reuniones con mandatarios, funcionario, jerarquías eclesiásticas, dirigentes sindicales y políticos; formó parte de la organización de movilizaciones, actos, charlas, conferencias de prensa; participó en congresos, talleres, mesas redondas; brindó testimonio en documentales; dio incontables entrevistas periodísticas; inició denuncias judiciales y dio testimonio procesal; viajó por numerosos países e intercambió correspondencia con personas de todo el mundo; apoyó luchas y reclamos de diversos sectores sociales y sindicales; esto por sólo mencionar una parte de su activismo. De toda esta actividad, Nora Cortiñas ha producido una gran cantidad de documentación y ha acumulado otra tanta que llegó a sus manos.
Una parte destacable de estos documentos es la que refiere a la organización Madres de Plaza de Mayo. La productora de este fondo ha sido cofundadora de la organización, formó parte de su comisión directiva y ocupó la presidencia de la misma durante varios períodos. Desde ese lugar, ha acumulado una parte de la documentación interna de la institución, que hacen tanto a la vida política en su interior como a sus actividades administrativas y contables. También ha reunido el material producido por la organización para su divulgación, desde sus primeros pasos en 1977 hasta fechas tan recientes como el 2020. Este material incluye tanto volantes y comunicados como solicitadas publicadas en los diarios. Por otra parte, ha reunido también gran parte de la correspondencia que la organización entabló a lo largo de los años, tanto la enviada como la recibida. Otro aspecto destacable es la información sobre los desaparecidos que fue acumulando y que conforma una serie propia dentro de la sección de Madres de Plaza de Mayo.
La actividad de Nora Cortiñas ha tenido como un aspecto clave la lucha por la aparición de su hijo Gustavo y por el conjunto de desaparecidos, así como el juicio y castigo a los culpables de los crímenes de la última dictadura militar. Pero su compromiso social y político se ha extendido también a diversas causas en todas partes del mundo. Una parte de su actividad se corresponde con las luchas por los derechos de las mujeres, de los pueblos originarios, los reclamos sindicales, la defensa del medio ambiente, por la justicia social y contra la opresión extranjera de los pueblos. Este fondo da cuenta de toda esa actividad, tanto a través de volantes y folletos que la productora ha coleccionado, como de denuncias judiciales y documentación legislativa que ha guardado, y también de material propio elaborado sobre estas causas y la correspondencia intercambiada en relación a ellas.
La productora ha acopiado también gran cantidad de material publicado en relación a su persona, como así también entrevistas periodísticas que le han hecho en los medios y homenajes que le han realizado diferentes instituciones.
Nora Cortiñas ha producido también gran material de elaboración propia, como son sus escritos, sean diarios de viajes, apuntes tomados en charlas y cursos, anotaciones confeccionadas en reuniones, sus discursos y ayudas memoria, como así también poemas de su autoría.
También dentro de sus agendas se pueden encontrar, no solamente recordatorios anotados en fechas particulares y teléfonos de contactos, sino que también ha volcado allí sus pensamientos, impresiones y reflexiones políticas, como, por otra parte, diarios de viajes y otras anotaciones sueltas.
Por otro lado, la documentación personal acumulada en este fondo da cuenta de sus relaciones familiares, su vida social, vacaciones, reuniones y fiestas, como así también sus tareas domésticas y trámites de su vida diaria.
Nora Cortiñas ha desarrollado una actividad académica que está reflejada en parte de la documentación de este fondo. Se encuentran reunidos aquí documentos relacionados con la cátedra libre Poder Económico y Derechos Humanos, de la cual es titular. También material relativo a sus intereses en psicología social, participando en congresos y eventos relacionados con la materia.
De su trabajo como modista dan testimonio diversos documentos y objetos, como sus tarjetas de presentación y sus moldes para el corte y confección de prendas de vestir.
Se encuentran también fotografías relacionadas con su trayectoria en defensa de los derechos humanos junto con Madres de Plaza de Mayo y en su actividad política, como así también recuerdos de su hijo Gustavo. Por otra parte, se encuentra un abundante material fotográfico sobre su vida familiar y sus viajes.
Este fondo es un testimonio vívido de la infatigable e ininterrumpida militancia de su productora, que no ha cesado hasta hoy.

Cortiñas, Nora Irma Morales de

Results 161 to 170 of 178