Mostrando 52 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior Argentina
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

8 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Entrevistas: Filosofía universitaria y transición democrática

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI COL-43
  • Colección
  • 2023 - 2024

El proyecto titulado “Filosofía y transición democrática: entrevistas y testimonios” tiene el objetivo de documentar en entrevistas audiovisuales cómo se reconfiguró el campo filosófico argentino durante la transición democrática en términos de: i) intereses teóricos y lecturas fundamentales; ii) vínculos entre filosofía y participación política; y iii) procesos de profesionalización. Para esto, realiza entrevistas a a quienes impulsaron los estudios filosóficos en la década del ochenta en Argentina con el objetivo de registrar sus testimonios y análisis.

Dominguez Rubio, Lucas Manuel

Colección de Arte y Objetos

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI COL-07_1
  • Colección
  • 1921 - 2023

La presente colección está constituida por obras de arte (óleos, acrílicos, grabados, dibujos, tapices, esculturas, arte-objeto, arte-correo, "libros de artista"), memorabilia ("objetos memorables": medallas, sellos postales, carnets sindicales y partidarios, puños de camisa, textiles -banderines, banderas, pecheras, tejidos, bolsas y remeras-, llaveros, elementos de auto-defensa, calcomanías, traspapeles, obleas, postales, billetes) y reproducciones de obras de arte y fotografías en papel, papel fotográfico y -en muy escaso número- celuloide (diapositivas). Lo político permea toda la Colección, con nodos de productividad alrededor de la dictadura argentina (1976-1983), la transición democrática, la crisis de 2001, la experiencia de la Unión Soviética. El grabado político es sin duda uno de los ejes temáticos de la presente colección, con obras firmadas por Juan Carlos Romero, Ricardo Carpani, los artistas del Club de la Estampa, el Taller de Gráfica Popular, los Artistas del Pueblo y de la República Democrática Alemana. Otros ejes son el llamado "libro de artista" en Argentina (producido de manera colectiva por artistas de la talla de León Ferrari y José Luis Romero) y el arte-correo. Del total, destacan obras de arte originales firmadas por artistas argentinos como Juan Pablo Renzi, Ricardo Carpani, Juan Carlos Romero, Leandro Katz, Carlos Alonso, Abraham R. Vigo, Edgardo Antonio Vigo, Carlos Gorriarena, Marcelo Brodsky, Marcelo Grosman, Luis Felipe Noé, Norberto Onofrio, Roberto Jacoby, Diana Dowek, Hilda Paz, Marcia Schvartz y Viviana Sasso. Por último, también representa una zona importante de la colección los textiles: banderas, banderines, remeras y pecheras producidas por agrupaciones política, de DDHH y sindicales argentinas, o bien en Cuba, Brasil (PT), la República Popular China y España.

Nora Cortiñas (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-167
  • Fondo
  • [1914] 1948-2021

El fondo de Nora Cortiñas representa un testimonio material de su vida, de su obra y del activismo político y social que llevó adelante a lo largo de más de 40 años. Desde 1977, año en que inicia la búsqueda de su hijo Gustavo (desaparecido por la última dictadura militar argentina), Nora Cortiñas inició su militancia, emprendiendo e involucrándose en innumerables iniciativas: estableció relación con organizaciones y personalidades de todo el país y de otros países del mundo; participó en reuniones con mandatarios, funcionario, jerarquías eclesiásticas, dirigentes sindicales y políticos; formó parte de la organización de movilizaciones, actos, charlas, conferencias de prensa; participó en congresos, talleres, mesas redondas; brindó testimonio en documentales; dio incontables entrevistas periodísticas; inició denuncias judiciales y dio testimonio procesal; viajó por numerosos países e intercambió correspondencia con personas de todo el mundo; apoyó luchas y reclamos de diversos sectores sociales y sindicales; esto por sólo mencionar una parte de su activismo. De toda esta actividad, Nora Cortiñas ha producido una gran cantidad de documentación y ha acumulado otra tanta que llegó a sus manos.
Una parte destacable de estos documentos es la que refiere a la organización Madres de Plaza de Mayo. La productora de este fondo ha sido cofundadora de la organización, formó parte de su comisión directiva y ocupó la presidencia de la misma durante varios períodos. Desde ese lugar, ha acumulado una parte de la documentación interna de la institución, que hacen tanto a la vida política en su interior como a sus actividades administrativas y contables. También ha reunido el material producido por la organización para su divulgación, desde sus primeros pasos en 1977 hasta fechas tan recientes como el 2020. Este material incluye tanto volantes y comunicados como solicitadas publicadas en los diarios. Por otra parte, ha reunido también gran parte de la correspondencia que la organización entabló a lo largo de los años, tanto la enviada como la recibida. Otro aspecto destacable es la información sobre los desaparecidos que fue acumulando y que conforma una serie propia dentro de la sección de Madres de Plaza de Mayo.
La actividad de Nora Cortiñas ha tenido como un aspecto clave la lucha por la aparición de su hijo Gustavo y por el conjunto de desaparecidos, así como el juicio y castigo a los culpables de los crímenes de la última dictadura militar. Pero su compromiso social y político se ha extendido también a diversas causas en todas partes del mundo. Una parte de su actividad se corresponde con las luchas por los derechos de las mujeres, de los pueblos originarios, los reclamos sindicales, la defensa del medio ambiente, por la justicia social y contra la opresión extranjera de los pueblos. Este fondo da cuenta de toda esa actividad, tanto a través de volantes y folletos que la productora ha coleccionado, como de denuncias judiciales y documentación legislativa que ha guardado, y también de material propio elaborado sobre estas causas y la correspondencia intercambiada en relación a ellas.
La productora ha acopiado también gran cantidad de material publicado en relación a su persona, como así también entrevistas periodísticas que le han hecho en los medios y homenajes que le han realizado diferentes instituciones.
Nora Cortiñas ha producido también gran material de elaboración propia, como son sus escritos, sean diarios de viajes, apuntes tomados en charlas y cursos, anotaciones confeccionadas en reuniones, sus discursos y ayudas memoria, como así también poemas de su autoría.
También dentro de sus agendas se pueden encontrar, no solamente recordatorios anotados en fechas particulares y teléfonos de contactos, sino que también ha volcado allí sus pensamientos, impresiones y reflexiones políticas, como, por otra parte, diarios de viajes y otras anotaciones sueltas.
Por otro lado, la documentación personal acumulada en este fondo da cuenta de sus relaciones familiares, su vida social, vacaciones, reuniones y fiestas, como así también sus tareas domésticas y trámites de su vida diaria.
Nora Cortiñas ha desarrollado una actividad académica que está reflejada en parte de la documentación de este fondo. Se encuentran reunidos aquí documentos relacionados con la cátedra libre Poder Económico y Derechos Humanos, de la cual es titular. También material relativo a sus intereses en psicología social, participando en congresos y eventos relacionados con la materia.
De su trabajo como modista dan testimonio diversos documentos y objetos, como sus tarjetas de presentación y sus moldes para el corte y confección de prendas de vestir.
Se encuentran también fotografías relacionadas con su trayectoria en defensa de los derechos humanos junto con Madres de Plaza de Mayo y en su actividad política, como así también recuerdos de su hijo Gustavo. Por otra parte, se encuentra un abundante material fotográfico sobre su vida familiar y sus viajes.
Este fondo es un testimonio vívido de la infatigable e ininterrumpida militancia de su productora, que no ha cesado hasta hoy.

Cortiñas, Nora Irma Morales de

Laura Andrea González (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-150
  • Fondo
  • c. 2001-2017

El fondo contiene una variada cantidad de documentos relativos al activismo lésbico porteño y neuquino, sobre todo de la primera década de este siglo.
Contiene folletos, volantes, boletines, prendedores y publicaciones periódicas de distintas actividades impulsadas por el movimiento LGT*BIQ+ en general y por el activismo lésbico en particular. Se destacan varios documentos de la organización “La sociedad de las extrañas” y de “La Fulana”.
También se encuentran varios números de la revista Las Fulanas y Ají, entre otras. La donación incluye, además, una copia del texto “no soy un bombero pero tampoco ando con puntillas”, de Alejandra Sardá y Silvana Hernando, en su edición impresa y anillada del año 2001.

Marcelo Reiseman (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-135
  • Fondo
  • 1984 - 2016

El fondo de Marcelo Reiseman se complementa con el de Marcelo Ernesto Ferreyra, ya que en ambos hay una ambición de recopilar, organizar y digitalizar documentación relativa al activismo por la diversidad sexual en la Argentina (en el caso del primero) y en todo latinoamérica (en el caso del segundo).
Es así que encontramos recortes, revistas, volantes, fotografìas, programas de distintas organizaciones LGTTTBIQ, desde los primeros grupos a los más actuales.
El listado de los documentos recopilados por Reiseman puede consultarse en el archivo adjunto.

Reiseman, Marcelo

Hilda Rais (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-158
  • Fondo
  • 1928 - 2016

El fondo contiene correspondencia, documentación personal y familiar, borradores, recortes periodísticos, fotografías, informes, folletos, revistas y diarios literarios entre otros tipos de documentos. La documentación que se encuentra en el fondo esta relacionada con su activismo feminista y lésbico y con su labor literaria.
La sección Correspondencia contiene en su mayor parte correspondencia recibida y en algunos casos también enviada. Entre las corresponsales: Angelica Gorodischer, Beatriz Aragor, Maria Ines Aldaburu, Ana Sampaolesi, Moises Rais y Felisa Malve, Alicia Grabois, etc.
La sección Labor literaria, está relacionada con su actividad en el ámbito literario tanto en su rol como escritora de obras individuales así como también como coautora en obras colectivas, contiene borradores, correspondencia, programas, recortes de diarios y revistas, apuntes, escritos de otras personas, etc.
La sección Activismo feminista, esta relacionada con las actividades llevadas a cabo por la productora con respecto a la lucha de las mujeres, la patria potestad, el lesbianismo, el aborto entre otros. Contiene borradores, correspondencia, programas, recortes de diarios y revistas, fotografías, desgrabados.
La sección Colecciones temáticas contiene material recolectado por la productora relacionado a su labor literaria o a su activismo feminista.
La sección Labor docente está relacionada con los talleres de escritura que llevó adelante en diferentes momentos de su vida, contiene material de apoyo, de organización y material de alumnas.
La sección Documentación personal y familiar, contiene pasaportes, acreditaciones estudiantiles, licencias, cédula de identidad, carnet, diarios personales y de viaje, material sonoro etc.

Rais, Hilda

Abraham R. Vigo

  • AR ARCEDINCI FA-149
  • Fondo
  • 1924 - 2010

Fruto del ingente trabajo de archivista amateur de Ariel Vigo, hijo de Abraham Vigo, el presente archivo personal abarca la que probablemente sea la más amplia recopilación documental existente sobre este pintor, grabador, ilustrador y escenógrafo de orientación anarquista, luego comunista, promotor de la organización gremial de los artistas plásticos, integrante de los “Artistas del Pueblo”. Cabe destacar que el Fondo Abraham Vigo contiene 17 obras de arte originales (grabados, xilografías, gouaches), varias de ellas donadas por su hijo en los primeros años de existencia de nuestra Institución.

Vigo, Abraham Regino

José Luis Mangieri (Fondo )

  • AR ARCEDINCI FA-031
  • Fondo
  • 1926 - 2008

Este Fondo cuenta de la figura de José Luis Mangieri en sus variadas facetas: militante político, editor, poeta, gestor cultural, integrante de jurados literarios, ocasional crítico de artes visuales y animador de revistas y editoriales cruciales para las letras argentinas, centralmente, para la poesía vernácula de las décadas de 1980 y 1990. La sección “Correspondencia” (integrada por más de mil misivas recibidas, emitidas y de terceros a terceros) puede ser de gran valor para aquellos investigadores interesados en reconstruir determinadas redes de sociabilidad e intercambio entre escritores argentinos entre 1960 y la década del 2000, donde se entremezclan los posicionamientos políticos con las iniciativas revisteriles y editoras. La sección “Actividad Editorial” puede interpelar a aquellos estudiosos de la historia del libro y la edición en un sentido amplio, ya que permite el cotejo de los diversos procedimientos de impresión a lo largo de las décadas (de las planchas de película de acetato a la impresión offset; de las tapas de confección artesanal a la manera de un collage a la impresión láser), de proyectos y catálogos editoriales, y de diversos papeles contables exhibiendo sucesivos presupuestos y costes. Por último, el eventual contraste por parte de los investigadores entre los textos presentes en los tres poemarios publicados del productor del Fondo y la subserie “2.1.1. Escritos literarios [poemas] inéditos de autoría de Mangieri” permitiría aumentar el corpus de este poeta más bien frugal y secreto, pero cuya producción lírica estuvo a la altura de los grandes poetas editados por él, como Juan Gelman y Fabián Casas.

Mangieri, José Luis

Federico M. Rossi (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-178
  • Fondo
  • 2001 - 2005

El fondo contiene la documentación producida y recolectada por el investigador Federico M. Rossi a lo largo de sus investigaciones. Contiene folletos, periódicos, volantes, fotografías, apuntes de investigación, entre otros documentos vinculados a los nuevos movimientos sociales latinoamericanos de la década de 2000, luego de la crisis de la implementación de diferentes medidas neoliberales en el continente.
Cada caja de documentación comprende los siguientes grupos documentales:
CAJA 1
Asamblea a Palermo Viejo
Sobre 1: resoluciones de la Asamblea entre el 17/01/2002 y el 22/02/2003 (con algunos faltantes de resoluciones entre esas fechas). Informes de comisiones como política, prensa, cultura, salud y rendición de cuentas (finanzas). Incluye un listado web.
Además, de los informes de asambleas interzonales organizados por fecha entre 16/03/2002 y 13/04/2002.
Sobre 2: volantes y folletos relativos a las actividades de la Asamblea (convocatorias a asambleas y reuniones, marchas, apagones, ollas populares, festivales, entre otros). Como así también de escraches realizados a Carlos Saúl Menem y a González Gass, del Foro Social Temático, la Comisión Darío Santillán, el Mercado Bonpland, la feria Artesanal. Incluye también volantes y folletos, gacetillas de prensa, guión de los programas radiales “Crece desde el pie” y “La trama”.
Otras asambleas: folletos, resoluciones y boletines de las asambleas de San Cristóbal, Boedo, La Paternal, Almagro, Caballito, Villa Crespo, Villa del Parque, Colegiales, Parque Avellaneda, Flores, Floresta entre el 13/02/2002 y el 08/06/2002.
Belgrano y Núñez: material proveniente de la web de la Asamblea Popular Belgrano Núñez (APBN) como informes, programa, comisiones (XVII Encuentro Nacional de Mujeres, jubilados, desocupados, jóvenes, salud, compras comunitarias), resultados y resoluciones de votaciones y folletos varios.
Interbarrial: resoluciones y material diverso (1° interbarrial nacional, intersalud, interprivatizadas, acto 1ro de mayo, cacerolazos). Material partidario y no partidario distribuido y recolectado en las interbarriales y cacerolazos. Material relativo a espacios de coordinación surgidos de la crisis de la interbarrial y del grupo disidente de Caballito. Publicaciones de prensa del diario local Centenario (n°85 de marzo 2002) y de Argentina Arde (n° 1-3).
Notas de observación de las asambleas del Cid Campeador y Palermo Viejo (2002-2003). Tres cuadernillos espiralados con notas manuscritas de las asambleas.
Cid Campeador: material relativo a la actividad asamblearia (boletines, folletos, convocatorias a cacerolazos o marchas conmemorativas, jornadas de debate y charlas sobre Irak, deuda externa, 84° aniversario de la Semana Trágica, movimientos feministas y minorías sexuales, elecciones, salud). Afiches de convocatoria a eventos.
Carpeta transparente: partidos de izquierda frente a las elecciones nacionales (afiche del Partido de los Trabajadores Socialistas -PTS en oposición a las elecciones convocadas por Eduardo Luis Duhalde, folletos de campaña del Partido Obrero y de la Juventud Comunista Revolucionaria). Material relativo al presupuesto participativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del rol de las Comunas en la Constitución de la CABA. Informe de la decisión de separar de la asamblea a la comisión “Darío Santillán”. Informe de revisión de pares de la Revista International Sociology a un artículo enviado por Rossi. Fotocopias del libro Movimientos sociales en la Argentina. Asambleas: la politización de la sociedad civil (Di Marco, Graciela, 2003), tabla de contenidos de la revista Cultures of Politics, Politics of Cultures. Re-visioning Latin American Social Moviments. Copia del artículo “La compleja relación de los movimientos sociales con el Estado: el caso del movimiento asambleario de Buenos Aires” con notas al margen del autor. Folletos y notas manuscritas de la asamblea. Publicaciones de prensa relativas a la caída del gobierno de Fernando De la Rúa (informe especial del Diario Clarín) y un suplemento especial sobre el 20 de diciembre. Notas manuscritas y resúmenes de textos leídos por Rossi.
Bolsa: cuaderno de anotaciones personales de Rossi en el curso de su investigación, material editado por la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) sobre el Mercosur y el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), Plataforma Laboral de las Américas, Nueva Organización del Movimiento Sindical Internacional. Material y folletos contra el ALCA y los Tratados de libre comercio. Ejemplar de la revista International Social Science Journal (n° 182, diciembre de 2004).
Carpeta: material de la autoconvocatoria “No al ALCA” y de la Contracumbre de las Américas de 2005. Copia de artículos propios y de otros investigadores consultados por Rossi.

CAJA 2:
Publicaciones de prensa con la cobertura del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA, 2005): diario La Capital de Mar del Plata (del 2 de noviembre al 5 de noviembre) y diario Página 12 del 5 y 6 de noviembre. Programa de la III° Cumbre de los Pueblos de América (noviembre del 2005).
Cuatro sobres con material diverso sobre la Contracumbre de las Américas de distintos países como Brasil, Bolivia, Venezuela, Cuba y Argentina. El contenido temático del material trata sobre indígenas, campesinado, mujeres, ambientalismo, antiimperialismo, deuda externa y pobreza, Tratado de Libre Comercio (TLC). Folletos y material relativo de la organización de la Cumbre en la ciudad de Mar del Plata. Publicaciones de sindicatos argentinos: Sindicato de Luz y Fuera seccional Mar del Plata, Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Confederación General del Trabajo, CTA. Material editado en Cuba de Fidel Castro (discursos). Material relativo a la organización de la Cumbre, programa y declaraciones finales. Gaceta Informativa de la Autoconvocatoria NO al ALCA (4 de agosto de 2005).
Foro Social Mundial: folletos y publicaciones de la reunión realizada en Brasil en el año 2001 (material en portugués). Ejemplares del diario Correiro do povo del 29 de enero y 31 de enero y del 2 de febrero. Ejemplar de Zero Hora del 24 de enero del 2001. Ejemplar de la revista 3 Puntos sobre el tema Davos-Porto Alegre.
Carpeta: copia de artículos propios y de autores consultados por Rossi. Material relativo a la Asociación por una tasa a las Transacciones financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATACC Argentina): entrevistas, convocatoria, programa de trabajo, debates. Artículo y ponencia sobre el tema de Rossi. Material relativo a la ATACC Chile (2002). Material del Foro Social Mundial y del Foro Social chileno.25 fotos tomadas por Rossi en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata (2005).

SEGUNDO TRAMO DE DONACIÓN
CAJA 3
Paros y movilizaciones desde 1995 contra el neoliberalismo: folletos y volantes de organizaciones sindicales sobre diversos temas (desocupación, pobreza, contra el ajuste, en defensa de la salud pública, paro general). Folletos y volantes dedicados al golpe militar de 1976 del Movimiento todos por la patria, Partido Comunista Revolucionario, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Publicaciones periódicas en conmemoración de los 20 años del golpe militar de 1976: edición especial de Página 12 (24 de marzo de 1996) y dos ejemplares de La Nación (24 y 25 de marzo de 1996). Recortes del diario Clarín sobre la marcha en conmemoración de la Noche de los lápices (17 de septiembre de 1996). Publicaciones del Partido Humanista (programa, pensamiento de Mario Luis Rodríguez Cobos -alias Silo- y prensa de El Humanista de mayo de 1999). Folletos, volantes y afiches sobre el conflicto entre el gobierno y la Sociedad Rural Argentina.
Documentos principales de las organizaciones piqueteras: publicaciones de programas, revistas, prensa periódica, folletos, volantes, boletines, historieta y afiche de varias organizaciones partidarias principalmente de izquierda, sindicatos y movimientos piqueteros.

  • Programa del Movimiento Teresa Rodríguez;
  • Revista Todo o Nada n° 2-4, 6,7 (abril 2006 a agosto 2007);
  • Revista Evita n° 15 y 16 (julio-agosto 2007).
  • Cuaderno de militancia del JP Evita;
  • Revista Quebracho n° 57-59 (febrero- junio 2007);
  • Boletín del Movimiento de trabajadores desocupados 1ro de mayo n°2 (junio 2006);
  • Documento del Plenario Fundacional del FOL (Frente de Organizaciones en Lucha);
  • Boletín del Movimiento intersindical clasista (marzo 2006);
  • Publicación periódica del Frente Popular n° 9-12 (octubre 2006-junio 2007);
  • Publicación periódica Alternativa socialista (MST) n° 457 (agosto 2007);
  • Publicación periódica Prensa Obrera n° 1004 (agosto 2007), 1012 (octubre 2007);
  • Resoluciones del III Congreso Nacional del Polo Obrero;
  • Programa de campaña del Partido Obrero para elecciones presidenciales;
  • Cuaderno de difusión del marxismo leninismo maoísmo del PCR n° 230 (marzo 2014);
  • Cuadernos del ágora n° 5 (abril 1997), 9 (septiembre 2000);
  • Seminario Hoy del Partido Comunista Revolucionario de la Argentina n° 1177 (agosto 2007), 1178, 1181, 1185, 1248, 1278 (agosto 2009);
  • Publicación de la Cooperativa de trabajo René Salamanca;
  • La fantástica aventura de Toty Flores (historieta);
  • Afiche de la CTA sobre Evita y el Che Guevara;
  • Programa de alfabetización de la Federación Nacional de Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat.
  • El Periódico n° 26 (julio-agosto 2007);
  • Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina n° 42-43 (junio-julio 2007);
  • Programa de alfabetización del Ministerio de Educación de la Nación (cuaderno 3);
  • Red de acción, publicación del Ministerio de Desarrollo Social, n° 1 (noviembre-diciembre 2006);
  • Publicación de Barrios de Pie (año 4, n°15 – octubre 2006; año 5, n°15-junio 2007);
  • Publicación de Patria Grande n° 12, 14 (febrero 2007);
  • Boletín de difusión de ANRed (Agencia de Noticias Redacción-septiembre 2007);
  • Revista Mu n°1 (verano 2006-2007).

CAJA 4
Tres DVD:

  • Memorias de un saqueo de Pino Solanas;
  • La dignidad de los nadies. Historias y relatos de esperanza de Pino Solanas;
  • Piqueteras de Melina Bystrowicz (documental).
    Recopilación de guiones de Asambleas de la Corriente Clasista y Combativa entre el 2000-2007, más fotocopias de las publicaciones de la organización y material de prensa relacionada a la CCC.

Oscar López Zenarruza (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-119
  • Fondo
  • 1900 - 2005

El fondo es una vasta compilación de documentos que permiten rastrear una variedad de tópicos vinculados a los discursos y prácticas relativas a la sexualidad en Argentina. Además, contribuye a reconstruir un entramado de circulación de publicaciones por itinerarios menos explorados como la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Contiene principalmente recortes periodísticos - entrevistas, crónicas, clasificados y pequeñas noticias, etc.-, así como publicaciones, datados desde principios del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI. La mayor parte de estos documentos, sin embargo, pertenecen a la década de 1980, momento en el que proliferan no solamente las manifestaciones y organizaciones por la diversidad sexual, sino también la cobertura mediática en revistas y periódicos de “circulación nacional”. También abundan artículos de la década de 1970 y, en menor medida, de la de 1960. En este fondo se pueden ver la terminología utilizada en la cobertura mediática de la época, que en muchos casos apelaban al sensacionalismo y/o a enfoques impugnatorios. Para ejemplificar este punto, podemos citar algunos títulos de los artículos en este fondo: “La patética confesión de una madre como tantas : mi hijo es homosexual y qué?”, “'soy Jacinto pero quiero ser Cristina por favor no se rían de mi'” o “La inmoralidad tiene cara de travesti”.

La mayoría de la prensa relevada por el productor, que incluye publicaciones gays como Diferentes y revistas de "interés general", pertenece a la argentina y versa sobre temáticas locales. Pero también hay artículos del exterior referidos al movimiento gay argentino, y artículos sobre el activismo LGTB en otros países, especialmente documentos relativos a (y publicados en) Estados Unidos. Entre los artìculos también se encuentran varios recortes del periódico Pregón de Jujuy.

Se destacan dentro del conjunto, artículos periodísticos vinculados al Frente de Liberación Homosexual, una de las organizaciones pioneras del movimiento LGTBI en Argentina, cuya actividad, en la década de 1970, se destaca por la figura de Néstor Perlongher.

También se encuentra un gran volumen de imágenes eróticas (fotografías y recortes de imágenes publicadas en revistas), que retratan, en su mayoría, a varones desnudos.

Por otra parte, se encuentran programas de actividades culturales como obras teatrales, festivales de cine, etc.

Lopez Zenarruza, Oscar Miguel

Resultados 1 a 10 de 52