Vigo, Abraham Regino

Zona de identificação

tipo de entidade

Pessoa singular

Forma autorizada do nome

Vigo, Abraham Regino

Forma(s) paralela(s) de nome

Forma normalizada do nome de acordo com outras regras

Outra(s) forma(s) de nome

  • Larroncheau
  • Fascine
  • Anteo
  • Vebar

identificadores para entidades coletivas

área de descrição

Datas de existência

1893-1957

Histórico

Seuds.: Larroncheau, Fascine, Vebar, Anteo. (Montevideo, 7/9/1893 – Banfield, Pcia. de Buenos Aires, 27/7/1957). Hijo de Alejandro Vigo, decorador, y Ema Fascine, descendiente de piamonteses, se radica en Buenos Aires desde su niñez (1904). A los doce años comienza a trabajar en las obras de su padre como aprendiz decorador. Hacia 1912 estudia brevemente en el anexo de la Sociedad Estímulos de Bellas Artes, aunque en lo fundamental se lo puede considerar un artista autodidacta. Desde 1913 envía sus obras al Salón Nacional, sin éxito. Desde 1914 integra —con Santiago Palazzo, José Arato y Agustín Riganelli— un grupo de artistas plásticos identificados por su compromiso social y vinculado al anarquismo. Se caracterizan por exponer sus trabajos en fábricas, gremios y en la calle, en la hora en que los obreros salen del taller. Recurren a la técnica del grabado, pues por su costo relativamente bajo y su posibilidad de reproducción lo convierte en un medio ideal para la difusión de un “arte social”. Rechazados por las instituciones oficiales, organizan en octubre de 1914 el “Primer Salón de Recusados del Salón Nacional” en una Cooperativa Artística. Dos años después, tras la muerte de Santiago Roque Palazzo (1893-1916), se integra al colectivo Guillermo Facio Hebequer y se los conoce como el “Grupo de Barracas”, ya que se reúnen en el taller de este último ubicado en las calles Pedro de Mendoza y Patricios. En 1917, con el ingreso de Adolfo Bellocq, pasó a denominarse “El grupo de los cinco” y luego, definitivamente, “Artistas del pueblo”. Ese mismo año, con el concurso del escultor anarquista Santiago Stagnaro, contribuyen a la creación de la Sociedad Nacional de Artistas, Pintores y Escultores, de carácter gremial. El 16 de agosto de 1918 Vigo forma parte de los 31 artistas que inauguran el “Primer Salón de Artistas Independientes (Sin jurados ni premios)” en el antiguo Salón Costa de la calle Florida 660. Allí participaron también figuras como Benito Quinquela Martín y el peruano José Sabogal. En 1919 el Grupo de los Cinco suscribe algunos artículos y manifiestos en el diario La Montaña. En octubre de 1920, junto a Arato, Facio y Riganelli, inaugura una muestra grupal en el Salón Costa y en 1923 expone en Witcomb de Rosario, Pcia. de Santa Fe. En la década de 1920 realiza una serie de grabados como “Oradora feminista”, “El religioso”, “El de barricada”, “El fúnebre”, “El de ocasión”, etc. Impactados por la Revolución Rusa y la experiencia soviética, en 1918 —con el traslado del taller de Facio a las calles La Rioja y Chiclana, en el barrio porteño de Parque Patricios— el grupo se vincula a Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta y otros escritores del “Grupo de Boedo”. Vigo trabaja como ilustrador para numerosas editoriales y revistas de izquierda: inicialmente en las anarquistas (como La Organización Obrera) y sindicalistas (como Bandera Proletaria, 1922-1930); en las décadas de 1920 y 1930 en socialistas (como Los Pensadores y Claridad) y posteriormente en las comunistas. En 1927 el “Grupo de Boedo” y los “Artistas del Pueblo”, junto al director teatral Octavio Palazzolo y al actor Héctor Ugazio fundan Teatro Libre, primera experiencia de teatro independiente. Tras el alejamiento de estos últimos, en 1928 pasa a denominarse “Teatro experimental de arte” (TEA), poniendo en escena la obra de Castelnuovo En nombre de Cristo, con vestuarios e iluminación de Facio y escenografías de Vigo en sintonía con el expresionismo alemán. En 1928 realiza su primera muestra individual: “Primera Exposición en América” de escenografías vanguardistas, en el Salón Amigos del Arte. Desde entonces, expone todos los años en muestras colectivas e individuales (salones de la SAAP, Amigos del Arte, centros socialistas, sindicatos, etc.). En 1930 acompaña la experiencia del Teatro del Pueblo que dirige Barletta, pero en 1932 Vigo, Facio Hebequer, Castelnuovo y el director Ricardo Passano, se alejan para crear el Teatro Proletario (1932-1935). Vigo realiza escenografías para obras de Ernst Toller, Armando Discépolo, Roberto Arlt, etc. Asimismo, participa en la creación de la Unión de Plásticos Proletarios, en una línea de mayor afinidad con las experiencias de la Literatura, el Arte y el Teatro Proletarios que se ensayaban en la URSS. Entre 1932 y 1936 es ilustrador y administrador de Actualidad artística, económica, social, una publicación de los “compañeros de ruta” del PC que inspira Elías Castelnuovo. En los años subsiguientes colaborará como ilustrador en libros y en revistas comunistas, como Cuadernos de Cultura. Retorna al grabado en 1933 con las series “La quema” (1933-1934), “Luchas proletarias” (1935-37), “Simbólicos” (desde 1936). Un conflicto judicial desatado por un “Pizarrón de la Paz” que prepara para un colegio, lo empuja a un autoexilio en la provincia de Mendoza, donde reside entre 1939 y 1947. Fue candidato a diputado por Mendoza en las elecciones de febrero de 1946. En 1940 recibe el Premio Adquisición en el VIII Salón de Arte de La Plata por el grabado “Standard”; tres años después recibe el Primer Premio de Grabado en XXXIII Salón Nacional de Bellas Artes por el tríptico de aguafuertes “Vendimia” y en 1945 recibe nuevamente el Premio Adquisición en el XXII Salón Anual de Santa Fe por “Pan y dulce”. En 1944 se realiza una exposición de su obra en la Galería Müller y dos años después otra en la Galería Amauta. En los años de Mendoza reorganiza la filial local de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP). Tras el golpe militar de junio de 1943, su casa en Mendoza es allanada y él mismo es encarcelado durante varios días. Regresa definitivamente a Buenos Aires en 1947: durante esta última década de su vida se vincula más estrechamente al PC, integrando la Fracción partidaria de Artistas Plásticos, junto a Juan Carlos Castagnino, Carlos Giambiagi, Raúl Lozza, Carlos Gorriarena, etc. En 1953 ilustra con sus grabados el poemario “Nuestra Rosa Rosa de América”, de Raúl González Tuñón. En los últimos años de su vida se dedicó a la xilografía. Sus restos fueron velados en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, hablando Castagnino en nombre de los plásticos comunistas. En julio de 1967 se realizó una exposición homenaje en el X° aniversario de su fallecimiento organizada por la Asociación de Dibujantes de la Argentina, la Asociación Estímulo de Bellas Artes, el Ateneo Cultural de Lomas de Zamora y el Museo del Grabado. En julio de 1993, al cumplirse su centenario, el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires organizó una muestra retrospectiva. Álvaro Yunque le dedicó su poema “Retrato a pluma de Abraham Vigo”, Raúl González Tuñón le consagró los versos de “Abraham Vigo regresa con su lámpara” y Julio Cortázar, que durante su juventud fue su inquilino en Mendoza, escribió un prólogo en verso como presentación de una de sus exposiciones. Francisco Corti ha enfatizado su doble condición de “artesano y militante”. Casado con Elisa Benbihy, dos hijos: Sahda y Ariel.

Locais

Estado Legal

funções, ocupações e atividades

Mandatos/Fontes de autoridade

Estruturas internas/genealogia

Contexto geral

Área de relacionamento

Área de pontos de acesso

Pontos de acesso - Assuntos

Pontos de acesso - Locais

Ocupações

Zona do controlo

Identificador de autoridade arquivística de documentos

FA-149_ISAAR

Identificador da instituição

Regras ou convenções utilizadas

Estatuto

Nível de detalhe

Datas de criação, revisão ou eliminação

Línguas e escritas

Script(s)

Fontes

Notas de manutenção

  • Área de transferência

  • Exportar

  • EAC

Assuntos relacionados

Locais relacionados