Affichage de 10560 résultats

Notice d'autorité

De Santos, Blas

Médico Psicoanalista, ensayista, docente en establecimientos de salud mental y universitarios (UBA).

Fue concurrente en el servicio de Psicopatología del policlínico de Lanús (1967-1976), secretario general de la Federación Argentina de Psiquiatras de Buenos Aires (1969-1972) y miembro de la dirección del Centro de Docencia e Investigación de la Coordinadora de Trabajadores de la Salud Mental, desde su fundacion hasta su cierre en 1976.

Fue codirector de la revista de política y cultura El Rodaballo, de la editorial El Cielo por Asalto, donde también publicó el libro La fidelidad de la duda: notas para el psicoanálisis de la subjetividad militante.

Corbière, Emilio Jorge

(seud. "Catilina") (Buenos Aires, 1943 - Buenos Aires, 2/03/2004) Abogado, periodista e historiador socialista.

Se graduó de abogado en la UBA , pero muy tempranamente se consagró al periodismo y a la actividad política, ingresando en la juventud socialista del Centro de la 19ª (Palermo), perteneciente al PS Democrático. Entre 1962 y 1963 editó la revista socialista Nueva Izquierda , luego Argentina Socialista (1963-1967), y entre 1968 y 1973 fue secretario de redacción de los Cuadernos de la Plata. Fue también colaborador regular de la Revista Socialista (1971-1976), órgano teórico del PSD. Renuncia al partido para participar, en mayo de 1975, junto a Alicia Moreau y otros socialistas disidentes en la asamblea realizada en Avellaneda que da origen a la Confederación Socialista Argentina (CSA), para revertir la díaspora partidaria a través de una federación. A lo largo de la década de 1970 e inicios de la siguiente, emprende una obra de revisión de la historia del socialismo y el comunismo argentinos, rescatando el pensamiento de Juan B. Justo, así como a figuras olvidadas de la izquierda como José F. Penelón y Enrique del Valle Iberlucea. Vinculado inicialmente al socialismo humanista de Rodolfo Mondolfo, a partir de los años finales de la dictadura militar, mientras colabora en el semanario Nueva Presencia y edita la revista Icaria (1981-1984), se vincula a Ernesto Giudici, refuerza el acento nacional-popular a su socialismo y confronta con sectores de la socialdemocracia vinculados al proyecto político de Raúl Alfonsín. A fines de este año aparece entre los impulsores de la Mesa de Unidad Socialista, que reúne a la CSA , el PSP y el PS del Chaco. A mediados de la década, la CSA conforma un frente junto al PSA y el PIN que lidera Jorge Enea Spilimbergo para apoyar a los frentes electorales justicialistas en 1987. De este modo llega dos años después a ser candidato por el frente que lleva a la presidencia a Carlos S. Menem. Alejado del proyecto menemista, ingresa al PS Auténtico, formando parte de su mesa nacional. En 1994 integra la lista de candidatos a convencionales constituyentes por la Unidad Socialista que encabeza Alfredo Bravo, y al año siguiente es candidato a senador nacional.

Comienza su prolongada carrera periodística en La Vanguardia , ingresando en 1973 a la redacción del diario La Opinión para pasar en 1977 a La Nación. Desde 1984 forma parte de la redacción del diario Tiempo Argentino , luego de Sur (1989-1990) y finalmente de El Cronista y del Buenos Aires Herald . Es colaborador regular de varias revistas periodísticas, como Primera Plana , Confirmado , Cuestionario y El Observador , desempeñándose durante varios años como secretario de redacción de Todo es Historia. Es secretario de la Fundación Juan B. Justo, cuyo presidente es Nicolás Iñigo Carrera, y en cuyo marco se organizan eventos y jornadas de discusión sobre figuras como José F. Penelón y Antonio Gramsci. En los últimos años de su vida dirige el Centro de Capacitación y Estudios de la Biblioteca del Congreso de la Nación. El 24 de junio de 2002 funda un proyecto periodístico propio: una agencia electrónica de noticias, Argenpress.info. Estaba casado y tenía un hijo: Emilio Federico.

Obra: Juan B. Justo. Socialismo e Imperialismo , BA, Koningam, 1974; Juan B. Justo y la cuestión nacional , BA, Fundación Juan B. Justo , 1980; Conversaciones con Oscar Alende, BA, Colihue, 1978; (ed), Los socialistas y el movimiento obrero , BA, Fundación Juan B. Justo, 1982; El mito alfonsinista , BA, Icaria, 1985; Orígenes del comunismo argentino , BA, CEAL, 1984; El marxismo de Enrique del Valle Iberlucea , BA, CEAL, 1987; Estaban entre nosotros , BA, Letra Buena, 1992; La masonería, política y sociedades secretas en la Argentina , BA, Sudamericana, 1998; La masonería II: tradición y revolución , BA, Sudamericana, 2001; Los catecismos que leyeron nuestros padres: ideología e imaginario popular en el siglo XX, BA , Sudamericana, 2000; Mamá me mima, Evita me ama. La educación argentina en la encrucijada , BA, Sudamericana, 1999; Opus Dei: el totalitarismo católico , BA, Sudamericana, 2002.

Fuentes: entrevistas con el autor; Emilio F. Corbiére "una rosa roja para Emilio J. Corbiére" en Argenpress, 3/3/2004

(Tarcus, Horacio (dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la nueva izquierda: 1870-1976. Buenos Aires: Emecé, 2007)

Nadra, Fernando

(seud.: Pólemos) (San Miguel de Tucumán, Pcia. de Tucumán, 29/6/1916 - Buenos Aires, 22/8/1995). Abogado, ensayista político, orador, uno de los máximos dirigentes del comunismo argentino. Nace en el seno de una familia de comerciantes tucumanos. Su padre, Nallib Nadra, inmigrante de origen sirio, había hecho fortuna primero como comerciante en telas y luego en la industria azucarera. Fernando se inicia en la vida política en 1931 como dirigente estudiantil en la toma del Colegio Nacional Mitre, en la ciudad de Tucumán, cuando tiene apenas catorce años. Conoce entonces por primera vez la prisión, recibiendo una paliza policial en una comisaría de esa ciudad. Poco después es designado presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Tucumán. Estudia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, donde también desarrolla una amplia militancia estudiantil como secretario y luego como presidente del Centro de Estudiantes, llegando luego a ser presidente de la Federación Universitaria de esa provincia. Finalmente es designado secretario general de la FUA. En el contexto de la militancia juvenil antifascista, se afilia al PC en 1939, lo que provoca el rompimiento con su familia. En esos años publica poemas y contribuye (en 1943) a la creación de un movimiento poético y cultural del Noroeste argentino con sede en Tucumán conocido como La Carpa. En 1945, cuando irrumpe el peronismo en la vida política nacional, Nadra egresa como abogado de la UNC. De retorno en San Miguel de Tucumán, ejerce su profesión de abogado e integra el Comité Provincial. Se desempeña como secretario de educación y propaganda del PC tucumano, cuando es designado candidato a diputado nacional por la Unión Democrática en las elecciones de febrero de 1946. Tras el triunfo del peronismo sobre la Unión Democrática , el PC convoca en agosto a Buenos Aires a la celebración de su XI Congreso, al que Nadra asiste como delegado. Casado con Zulma ese mismo año, se traslada a la Capital , para integrar desde aquí la dirección del Comité Capital. Es miembro de la comisión electoral de PC (1948) y encargado del Agit-Prop en los comités regionales de la Capital (1949). Tras la "crisis Real" es incorporado, con Normando Iscaro, al secretariado del Comité Capital, del que luego es secretario de propaganda. Ha sido nuevamente candidato a diputado nacional en 1951 y en 1954, a convencional constituyente (1957) y a concejal (1958). En 1960, un año después de la revolución cubana, está en La Habana participando del Primer Encuentro Latinoamericano de Solidaridad con Cuba, en el que además de la delegación comunista asisten John W. Cooke, Abel Alexis Lattendorf y Lisandro Viale. Participa en la redacción del documento final junto a figuras como Salvador Allende y David Álfaro Siquieros. Tiene dos encuentros con Ernesto "Che" Guevara. A su regreso publica el folleto "Cuba, fragua revolucionaria". El 19 de julio de 1960 está en la Facultad de Derecho (UBA) participando en una mesa redonda sobre la revolución cubana, junto a Silvio Frondizi, Miguel Ángel Asturias, Abel A. Lattendorf y Lisandro Viale. La policía asalta la Facultad y Nadra es arrestado, permaneciendo detenido más de un año. Liberado en 1961 viaja a la URSS , donde restablece su salud, recorriendo también los países del Este Europeo. En octubre de 1965 participa, en la Facultad de Filosofía y Letras, del llamado "diálogo entre cristianos y marxistas", donde debate con el Padre Mugica. En 1968 aparece su libro ¿Qué pasó en Checoslovaquia? , en el que justifica la invasión soviética. En 1969 es elegido miembro del Comité Central del PC. En 1972, en vísperas del retorno de Juan D. Perón a la Argentina , aparece su libro Perón, hoy y ayer . Discute con las tesis de J.J. Hernández Arregui y otros exponentes del nacionalismo de izquierdas en su libro Socialismo nacional (1973). En 1973 es designado director del periódico Nuestra Palabra , clausurado con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Convertido en la principal figura pública del PC argentino, en 1974 mantiene una serie de entrevistas con Perón como representante de dicho partido, que narra años después en su libro Conversaciones con Perón (1985). Es el representante del PC argentino en el llamado "Bloque de los 8" , los partidos que dialogan con el gobierno peronista. Con la crisis del gobierno de Isabel Perón y la perspectiva de un golpe militar, participa de la línea de la dirección partidaria de convocar a la formación de un "gabinete cívico-militar". Asumiendo las críticas que los comunistas dirigen a las organizaciones armadas de la época, reúne sus artículos de Nuestra Palabra aparecidos bajo el seudónimo de Pólemos en Refexiones sobre el terrorismo (1976). Miembro del Secretariado Nacional partidario desde junio de 1982, es uno de los artífices de la política de conciliación frente a la última dictadura militar (1976-1983). En 1979 mantiene una entrevista con la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos de la OEA , sumunistrándole documentación. Ese mismo año viaja nuevamente a la URSS , publicando a su retorno El nuevo hombre soviético (1981), una apología del régimen de Breznev. En 1980 viaja nuevamente a Cuba, publicando a su regreso el folleto "Cuba, la isla indómita". Entre 1981 y 1983 es el representante del PC argentino en la Multipartidaria. Como miembro del Secretariado Nacional, es uno de los responsables de la política electoral partidaria de 1983 de apoyo a los candidaturas justicialistas de fines de este año. A pesar de contarse entre los promotores de una línea autocrítica, en 1986 es dejado fuera del Secretariado Nacional del PC argentino. Cuando en el XVI Congreso (reunido en Buenos Aires en noviembre de 1986) se aprueba una autocrítica respecto de la política de conciliación con la dictadura militar, un viraje político y un recambio generacional en la dirección, Nadra es uno de los dirigentes más cuestionados. Marginado dentro del partido, el 14 de agosto de 1989 se entrevista a título personal con el entonces presidente justicialista Carlos S. Menem, lo que provoca una fuerte reacción en la dirección partidaria. Luego de una serie de cartas dirigidas a la dirección y de un fuerte debate en el CC del 27/9/1989, es separado también de esta instancia partidaria. En octubre intenta dar cuenta de las sucesivas frustraciones partidarias y de su propia trayectoria en el libro La religión de los ateos. Reflexiones sobre el estalinismo en el Partido Comunista Argentino , lo que agrava aún más el malestar en sus filas. En diciembre de 1989 la Comisión Política le retira la renta de funcionario partidario. En mayo de 1990 Nadra presenta su renuncia, haciendo público el documento: "¿Por qué renuncié al Partido Comunista?". Desde entonces, escribe regularmente notas políticas para el diario El Cronista . Es designado asesor por el presidente Menem. Casado con Zulma, tres hijos.

(Fuente: Tarcus, Horacio (dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la nueva izquierda: 1870-1976. Buenos Aires: Emecé, 2007)

Coca, Joaquín

(Barcelona, Cataluña, España, 24/10/1882 - Buenos -Aires, 15/8/1962).
Dirigente gremial socialista, luego laborista, ensayista político, diputado obrero. Hijo y nieto de militantes obreros, en su ciudad natal aprendió el oficio de artesano zapatero y se vinculó a los grupos de acción libertaria que se oponían a la guerra en África del Norte. Sus actividades sindicales y políticas lo obligaron a salir de España en los albores de la Primera Guerra Mundial, llegando a la Argentina en 1914. Reanudó en Buenos Aires su labor artesanal vinculándose a la acción gremial de los trabajadores del calzado. De esa época data su incorporación al PS. Fue colaborador de Adelante, publicación de las juventudes socialistas forjadas al calor de la lucha antimilitarista que apareció en abril de 1916. En 1917 se hizo cargo de la sección gremial de La Vanguardia, poco después se incorporó al gremio gráfico y en 1918 fundaba la Agrupación de Gráficos Socialistas. Escribió sobre temas gremiales y políticos en Claridad, La Batalla, Anuario Socialista y Argentina de Hoy, así como en el diario Crítica. Fue electo diputado nacional por el PS en 1924, cargo que desempeñó hasta 1928. Combatió desde su banca a los diputados socialistas disidentes A. de Tomasso y Federico Pinedo, el ala derecha del PS aliada a los conservadores que constituiría, en 1928, el Partido Socialista Independiente. Durante estos años colaboró en la revista partidaria Acción Socialista (1923-1929), desde la cual prosiguió dicha polémica. Resultado de estos debates es su célebre libro El Contubernio, término que designa la alianza socialista-cosnervadora. Sensible al carácter popular del yrigoyenismo, condenó, apenas producido, el golpe militar de 1930, discrepando con la dirección partidaria, así como con la participación electoral en los comicios de 1931 en alianza con el Partido Demócrata Progresista. Partidario de una alianza con la UCR, se negó a integrar las listas de candidatos a diputados nacionales que postuló la Alianza Demócrata Socialista. Fue electo concejal porteño entre 1932 y 1934. Este último año fue elegido nuevamente diputado nacional. Entre sus innumerables iniciativas parlamentarias se encuentran los proyectos de prórroga de la cancelación de créditos por compra de inmuebles, de creación de un tribunal del trabajo, de creación de una inspección general de las leyes reglamentarias del trabajo, etc. Miembro por entonces del “ala izquierda” del PS que lideraban figuras como Benito Marianetti, Rodolfo Aráoz Alfaro, Juan Unamuno y Luis Ramicone, forma parte de la escisión que en 1937 da lugar al PS Obrero. Acosado por desavenencias internas y la presión del PC, el PSO tuvo una vida efímera. Coca se alineó con Unamuno y Ramicone, quienes, enfrentados con el sector pro comunista, realizaron en agosto de 1939 una asamblea, convocada por la Federación Socialista Obrera de la Capital, en la que decidieron reingresar al Partido Socialista. Denunció poco después la captura de esta fuerza política por los comunistas en su folleto Quinta columna bolchevique (1940). En 1945, con la irrupción del peronismo, volvió a alejarse del PS para contarse entre los fundadores del Partido Laborista. Fue elector en los comicios del 24 de febrero de 1946 y en ese carácter presidió el Colegio Electoral que consagró el triunfo de la fórmula Perón-Quijano. Reapareció públicamente en 1951 para apoyar la reelección de Juan D. Perón, desarrollando durante los últimos años de su vida una actividad de publicista y conferenciante.

(Fuente: Tarcus, Horacio (dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina: de los anarquistas a la nueva izquierda: 1870-1976. Buenos Aires: Emecé, 2007).

Résultats 381 à 390 sur 10560