Cuenta con recortes periodísticos, informes y publicaciones extranjeras sobre la situación represiva en Argentina entre 1975 y 1983, en especial sobre los exiliados. Asimismo, el dossier posee material sobre la economía y la actualidad sindical durante la última Dictadura cívico-militar (1976-1983),
Sztrum, Máximo LeónDictadura militar argentina (1976-1983)
62 Descripción archivística results for Dictadura militar argentina (1976-1983)
El proyecto titulado “Filosofía y transición democrática: entrevistas y testimonios” tiene el objetivo de documentar en entrevistas audiovisuales cómo se reconfiguró el campo filosófico argentino durante la transición democrática en términos de: i) intereses teóricos y lecturas fundamentales; ii) vínculos entre filosofía y participación política; y iii) procesos de profesionalización. Para esto, realiza entrevistas a a quienes impulsaron los estudios filosóficos en la década del ochenta en Argentina con el objetivo de registrar sus testimonios y análisis.
Dominguez Rubio, Lucas ManuelDenuncia la inacción de los sindicatos británicos y estadounidenses frente a la invasión de Malvinas.
EL DIARIODa cuenta de la liberacion de 123 detentidos por disposición del PEN. Estos suman a los 1.546 liberados desde el 24 de Marzo del mismo año. Ademas se agrega la lista de liberados, entre ellos se encuntra N. Alayón.
CLARÍNCuenta con artículos fotocopiados y mecanografiados de Ángel Fanjul, "Heredia", escritos durante su exilio en París.
Suárez, CarlosCuenta con documentos de Carlos Brocato y de Miguel Posse ("Oscar") sobre la situación del PST Argentino (Partido Socialista de los Trabajadores), Internacional Socialista, y la última Dictadura Militar argentina.
Suárez, CarlosLista con 67 nombres de detenidos en la provincia de Misiones quedando a disposición del PEN. Entre ellos figura N. Alayón.
EL TERRITORIOSe decreta el arresto de N. Alayón.
Poder Ejecutivo Nacional (PEN)Entre los papeles personales de Viñas que resguarda el CeDInCI, destacan el original mecanografiado con correcciones manuscritas de su novela más compleja y experimental, Cuerpo a cuerpo (1979), escrita durante el exilio, así como también los borradores de su ensayo de interpretación histórica Indios, ejército y frontera (1982), que aborda el problema de cómo los pueblos originarios fueron exterminados e invisibilizados por los gobiernos latinoamericanos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y en el que Viñas busca establecer un paralelismo entre el Ejército de Roca en 1879 y el de Videla de 1976. El análisis y cotejo de estos materiales con las primeras ediciones de los títulos mencionados permitiría a los investigadores e interesados adentrarse en el "laboratorio de escritor" de David Viñas. Del acervo, destacan sin duda las notas preparatorias, listas bibliográficas e índices tentativos realizados entre 1976 y 1980 para el título (finalmente nunca publicado) Apogeo y crisis de la ciudad en América Latina (1880-1918), obra planificada por Viñas a imagen y semejanza de sus ensayos éditos Apogeo de la oligarquía, Crisis de la ciudad liberal e Indios, ejército y frontera, referidos exclusivamente a la Argentina. La obra futura, que Viñas pensaba intitular Apogeo y crisis de la ciudad en América Latina (1880-1918), se desarrollaría en tres tomos: El naturalismo en América Latina (1880-1918); Los anarquistas en América Latina e Indio y genocidio en América Latina y tendría alcance continental. Al Fondo David Viñas, que incluye además tres piezas de correspondencia, borradores, notas preparatorias y originales de otras obras literarias y ensayísticas -Claudia conversa, Abel llega esta noche, Momentos de la novela en América Latina, hay que sumarle los 128 volúmenes de su biblioteca personal, rescatada por el CeDInCI hace varios años en el ámbito librero. Los títulos, con marginalia de puño y letra del crítico y escritor argentino, pueden consultarse en el Área de Biblioteca/ Hemeroteca de nuestra Institución.
Viñas, DavidEsta serie contiene correspondencia, resoluciones y decretos. Da cuenta de hechos de violencia sufridos por N. Alayón y por el FIP en la ultima dictadura. Además están los decretos que certifican la prisión de Alayón y su cese de actividades universitarias. Por último se incluye correspondencia en torno al XXI Congreso Internacional de Escuelas de Servicio Social.
Alayón, Norberto