Affichage de 58 résultats

Description archivistique
2.1. Colección Volantes Partidos Políticos Série Espagnol
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)/ Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)

La Carpeta 14 contiene volantes desde fines de la década del 60 (con motivo, por ejemplo, del 50 Aniversario de la Reforma Universitaria) hasta el año 2023. En esta agregación documental, es posible visualizar los diversos posicionamientos del PRT-ERP frente a acontecimientos como la asunción de Héctor Cámpora, el regreso de Perón y la declaración de ilegalidad del ERP en septiembre de 1973. Del PRT reconstituido en tiempos de democracia, se destacan los volantes relativos al levantamiento "carapintada" de Semana Santa de 1987, a las políticas neoliberales llevadas a cabo durante la segunda presidencia de Carlos Menem (1995-1999) y la crisis político-económica que signó el final del gobierno de Fernando de la Rúa.

Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)

Partido Obrero Revolucionario (POR)

Dentro de los materiales contenidos en la Carpeta 6 destaca un volante que expresa la adhesión del POR (Posadista) a la marcha "Paz, pan y trabajo", convocada por la CGT Brasil el 30/03/1982. La Carpeta 6 contiene asimismo volantes que dan cuenta del reclamo por los detenidos-desaparecidos alrededor del Juicio a las juntas militares (1985). Por último, destacan una serie de volantes que expresan el repudio por parte del Partido a las políticas económicas de corte neoliberal implementadas por el ex presidente Carlos Saúl Menem durante sus dos mandatos (1989-1999).

Partido Obrero Revolucionario (Posadista)

Partido Obrero Revolucionario (MASAS)

La gran mayoría de los volantes contenidos en la Carpeta 5 remiten a las crisis político-económicas que signaron el fin de las presidencias de Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa.

Partido Obrero Revolucionario (MASAS)

Partido Obrero (PO) década 1990

Algunos de los temas a los que refieren los volantes contenidos en la Carpeta 3 son: repudio a los Indultos sancionados por el entonces presidente Carlos Saúl Menem entre el 7 de octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990 (diez decretos: Decretos 1002/89 a 1005/89 y Decretos 2741/90 a 2746/90), rechazo a la privatización de empresas públicas y al plan económico de Domingo Cavallo. Asimismo, destacan volantes contra la campaña electoral llevada a cabo por la Alianza con Fernando De la Rua como candidato a presidente (año 1999).

Partido Obrero (PO)

Partido Obrero (PO) 2000-2022

Algunos de los temas a los que refieren los volantes son: rechazo a la Ley Laboral 25.250, promulgada el 29/5/2000 por el gobierno de la Alianza encabezado por Fernando de la Rúa, elecciones legislativas del año 2000, crisis de 2001, fenómeno de las Asambleas Populares, desaparición del testigo Jorge Julio López el 18/9/2006. Destacan asimismo los volantes relativos al pago de la deuda externa y la pelea con los holdouts: el rechazo en 2013 de la oferta de Argentina de reabrir el canje para fondos que no adhirieron a las reestructuraciones de su deuda en 2005 y 2010.

Partido Obrero (PO)

Partido Obrero (PO) 1982-1989

Los volantes contenidos en la Carpeta 2 remiten a diversos temas. Entre ellos, destacan sin duda dos volantes que convocan, respectivamente, a las huelgas generales del 30/3/1983 y septiembre de 1983, verdaderos hitos de la resistencia obrera a la dictadura militar. Asimismo, otros que se pronuncian sobre el Juicio a las Juntas; la Ley 23.492 de Punto Final; el primer levantamiento "carapintada", comandado por el entonces Teniente Coronel Aldo Rico a mediados de abril de 1987, y los Indultos.

Partido Obrero (PO)

Partido Intransigente (PI)

La mayor parte de los documentos contenidos en la Carpeta 29 fueron producidos durante la década del ochenta. Dentro del conjunto de los volantes contenidos en esta Carpeta, destaca sin duda la "Plataforma Electoral 1983" por medio de la cual el Partido Intransigente presenta sus bases y objetivos, de cara a las elecciones del 30 de octubre de 1983. Asimismo, sobresale una serie de tres volantes donde el Partido expresa su repudio frente a las llamadas "leyes de impunidad" (Ley 23.492 de Punto Final y Ley 23.521 de Obediencia Debida). El documento más antiguo está fechado el 28 de marzo de 1973, y fue firmado por el "Partido Intransigente M.I.R.", pocos días después de las elecciones presidenciales en las que triunfó la fórmula Héctor J. Cámpora/ Vicente Solano Lima.

Partido Intransigente (PI)

Partido Humanista / Partido Verde

Los volantes contenidos en esta Carpeta, a pesar de no ser muy numerosos, dan buena cuenta de los principales objetivos y características del Partido Humanista, desde sus orígenes (año 1984) hasta el 2007. Del conjunto de los materiales sobresale sin duda la "Declaración de Principios y Bases de Acción Política", documento sin fecha, pero presumiblemente producido a cc. de 1984, mediante el cual el Partido Humanista sale a la arena política. Asimismo, la publicación La Hoja Verde (Año 1, n. 1), fechada en octubre de 1985, donde el Partido Verde Ecologista Pacifista expresa explícitamente su apoyo al Partido Humanista, de cara a las elecciones legislativas del 3 de noviembre del mismo año.

Partido Humanista

Partido de Trabajadores por el Socialismo (PTS)

La mayoría de los volantes contenidos en la Carpeta 11, fueron producidos durante los estertores del gobierno alfonsinista y las dos presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999) y hacen explícitos los posicionamientos por parte del PTS frente a iniciativas gubernamentales como el llamado "Plan Primavera" (1989) y la política económica menemista (desregulación, privatizaciones, "flexibilización laboral" y contracción del Estado). Del conjunto, destacan volantes que expresan el rechazo a las llamadas "leyes de impunidad" (Ley 23.492 y Ley 23.521) y los Indultos (1989/ 90) sancionados, respectivamente, por los entonces presidentes Alfonsín y Menem.

Partido de Trabajadores por el Socialismo (PTS)

Partido Comunista Revolucionario (PCR) - Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) / Patria y Pueblo

En el caso de la Carpeta 13, se ha decidido reunir todos los partidos mencionados bajo un mismo rótulo general debido a sus estrechos vínculos históricos. En resumidas cuentas: el PCR nace el 6 de enero de 1968 como producto de una crisis que produjo la mayor ruptura en el Partido Comunista de la Argentina (PCA). El PCR fue integrado en sus orígenes por el Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria (CNRR), la Federación Juvenil Comunista (FJC) y la Menap (una organización estudiantil antiimperialista que dirigía Ariel Seoane y contaba con líderes de masas en las principales universidades del país). En 1982, el PCR fue prohibido, por lo que se funda el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP). Éste integró el Frente Justicialista de Unidad Popular (FREJUPO) en 1989 y el Frente de Voluntad Popular (FreVoPo), que participó en las elecciones legislativas y provinciales de 1991, y que luego pasaría a formar parte de Patria y Pueblo (fundado en 2000).

Partido Comunista Revolucionario (PCR)

Résultats 11 à 20 sur 58