Print preview Close

Showing 58 results

Archival description
2.1. Colección Volantes Partidos Políticos Series
Print preview Hierarchy View:

Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)

La mayoría de los volantes contenidos en la Carpeta 12, que abarcan temporalmente desde 1992 hasta el año 2009, fueron producidos durante las dos presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999) y hacen explícitos los posicionamientos por parte del MST frente a su política económica (desregulación, privatizaciones, "flexibilización laboral" y contracción del Estado). Del conjunto, destacan volantes que testimonian la inserción del Partido en las universidades y su defensa de la educación pública y el sistema previsional y de salud estatales. Asimismo, sobresalen una serie de volantes que tienen como eje el repudio a los Indultos y/ o reclaman por la derogación de las llamadas "leyes del perdón". Por último, son dignos de mención dos volantes que exigen el esclarecimiento del asesinato del periodista José Luis Cabezas (25/01/1997).

Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)

Movimiento Todos por la Patria (MTP)

La Carpeta 16 contiene volantes producidos por el Movimiento Todos por la Patria entre 1986 y 1996. Esta Carpeta contiene volantes proselitistas del MTP y otros donde es posible leer posicionamientos contra la Ley 23.492 de Punto Final y la amnistía, que beneficiara, entre otros, al ex Coronel Mohamed Alí Seineldín. Del conjunto, se destaca el material relativo al copamiento del cuartel de La Tablada (23-24 de enero de 1989) que protagonizó el MTP.

Movimiento Todos por la Patria (MTP)

Partido Comunista (PC)

La Carpeta 30, conformada por dos subcarpetas, permite visualizar los avatares del Partido Comunista argentino, desde 1923 a la actualidad. La riqueza de estos 304 volantes fue recuperada en la presente descripción bajo el ítem Puntos de acceso por medio de un considerable número de descriptores. Del sinnúmero de convocatorias coyunturales -marchas, movilizaciones, elecciones, conformación de frentes electorales, llamamiento a huelgas- y acontecimientos históricos a los que aluden estos documentos, destacamos aquellos volantes relativos al ascenso de Benito Mussolini en Italia, al golpe de 1930, a la Guerra Civil Española y la Guerra de Malvinas, a las sucesivas marchas convocadas por los organismos de derechos humanos (marcha contra la ley 23.521 de Obediencia Debida, marcha de repudio a los Indultos). Asimismo, destaca una serie de volantes producidos por PCA con motivo de las campañas presidenciales de 1973 y 1983, y las reformas institucionales de 1949 y 1994. Por último, sobresalen cinco volantes que denuncian las clausuras sufridas por órganos de expresión del PCA: por Mundo Obrero y Bandera Roja (ambas en 1932); por La Hora, Orientación y Avanzada (en 1943). Los últimos documentos mencionados, juntos con otros tres volantes que remiten, respectivamente, a los " '2000 difundidores' del periódico Orientación" y a los beneficios que los "difusores-vendedores" obtienen de la venta de los libros editados por el Partido (ambos producidos durante la década del cuarenta), y, ya en lá década del '80, a una nueva campaña para ganar "1000 'difusores-vendedores' " (de los fondos editoriales de los sellos del Partido) constituyen documentos valiosísimos para aquellos investigadores que se interesen por los vínculos del PCA con la prensa y el mundo editorial.

Partido Comunista (PC)

Partido Comunista Revolucionario (PCR) - Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) / Patria y Pueblo / Partido de la Izquierda Nacional (PIN) / Frente de Izquierda Popular (FIP)

En el caso de la Carpeta 13, se ha decidido reunir todos los partidos mencionados bajo un mismo rótulo general debido a sus estrechos vínculos históricos. En resumidas cuentas: el PCR nace el 6 de enero de 1968 como producto de una crisis que produjo la mayor ruptura en el Partido Comunista de la Argentina (PCA). El PCR fue integrado en sus orígenes por el Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria (CNRR), la Federación Juvenil Comunista (FJC) y la Menap (una organización estudiantil antiimperialista que dirigía Ariel Seoane y contaba con líderes de masas en las principales universidades del país). En 1982, el PCR fue prohibido, por lo que se funda el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP). Éste integró el Frente Justicialista de Unidad Popular (FREJUPO) en 1989 y el Frente de Voluntad Popular (FreVoPo), que participó en las elecciones legislativas y provinciales de 1991, y que luego pasaría a formar parte de Patria y Pueblo (fundado en 2000, luego de la disolución del Partido de la Izquierda Nacional).
En 1971 se fundó el Frente de Izquierda Popular (FIP), integrado por Jorge Abelardo Ramos y Jorge Enea Spilimbergo. Cuatro años más tarde, el FIP se divide en FIP (Ramos) y Corriente Nacional (Spilimbergo). Finalmente, en 1983, la Corriente Nacional se convierte en el ya anteriormente mencionado Partido de la Izquierda Nacional (PIN). En 1989 integra el FREJUPO, aunque pronto se retira del Frente debido a su desacuerdo con la política económica menemista. En 2000 se produce su disolución, aunque los sectores jóvenes del PIN, junto a Spilimbergo, fundan el partido Patria y Pueblo, donde confluyen la orientación maoísta y la de la izquierda nacional. Al abarcar tantos partidos y un período de tiempo tan extenso, esta Carpeta contiene volantes que remiten a una considerable cantidad de temas, entre los que destacamos:

  • El Gran Acuerdo Nacional (GAN)
  • SITRAC - SITRAM
  • Muerte de Perón (01/07/1974)
  • Conflicto con Chile por el Canal de Beagle (1979)
  • Guerra de Malvinas (02/04/1982-14/06/1982)
  • Ley de Obediencia Debida n. 23.521
  • Presidencia de Raúl Alfonsin (1983-1989)
  • Presidencia de Carlos Saúl Menem (1989-1999)
  • Crisis de diciembre de 2001 y "Argentinazo"
  • Programas partidarios

Partido Comunista Revolucionario (PCR)

Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)

La mayoría de los volantes contenidos en la Carpeta 11, que abarcan temporalmente desde la fundación del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en 1988 hasta el año 2009, fueron producidos durante los estertores del gobierno alfonsinista y las dos presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999) y hacen explícitos los posicionamientos por parte del PTS frente a iniciativas gubernamentales como el llamado "Plan Primavera" (1989) y la política económica menemista (desregulación, privatizaciones, "flexibilización laboral" y contracción del Estado). Del conjunto, destacan volantes que expresan el rechazo a las llamadas "leyes de impunidad" (Ley 23.492 y Ley 23.521) y los Indultos (1989/ 90) sancionados, respectivamente, por los entonces presidentes Alfonsín y Menem. Otros volantes expresan adhesión a determinadas causas internacionales (por el levantamiento del bloqueo a Cuba, por la no injerencia estadounidense en el Golfo Pérsico, por los estudiantes y trabajadores chinos, en apoyo al levantamiento de Cochabamba, por los estudiantes mexicanos, entre otras).

Partido de Trabajadores por el Socialismo (PTS)

Partido Humanista / Partido Verde

Los volantes contenidos en esta Carpeta, a pesar de no ser muy numerosos, dan buena cuenta de los principales objetivos y características del Partido Humanista, desde sus orígenes (año 1984) hasta el 2007. Del conjunto de los materiales sobresale sin duda la "Declaración de Principios y Bases de Acción Política", documento sin fecha, pero presumiblemente producido a cc. de 1984, mediante el cual el Partido Humanista sale a la arena política. Asimismo, la publicación La Hoja Verde (Año 1, n. 1), fechada en octubre de 1985, donde el Partido Verde Ecologista Pacifista expresa explícitamente su apoyo al Partido Humanista, de cara a las elecciones legislativas del 3 de noviembre del mismo año.

Partido Humanista

Partido Intransigente (PI)

La mayor parte de los documentos contenidos en la Carpeta 29 fueron producidos durante la década del ochenta. Dentro del conjunto de los volantes contenidos en esta Carpeta, destaca sin duda la "Plataforma Electoral 1983" por medio de la cual el Partido Intransigente presenta sus bases y objetivos, de cara a las elecciones del 30 de octubre de 1983. Asimismo, sobresale una serie de tres volantes donde el Partido expresa su repudio frente a las llamadas "leyes de impunidad" (Ley 23.492 de Punto Final y Ley 23.521 de Obediencia Debida). El documento más antiguo está fechado el 28 de marzo de 1973, y fue firmado por el "Partido Intransigente M.I.R.", pocos días después de las elecciones presidenciales en las que triunfó la fórmula Héctor J. Cámpora/ Vicente Solano Lima.

Partido Intransigente (PI)

Partido Obrero (PO) 1983-1989

Los volantes contenidos en la Carpeta 2 y 2 "bis" remiten a diversos temas. Entre ellos, destacan sin duda dos volantes que convocan, respectivamente, a las huelgas generales del 30/3/1983 y septiembre de 1983, verdaderos hitos de la resistencia obrera a la dictadura militar. Asimismo, otros que se pronuncian sobre el Juicio a las Juntas; la Ley 23.492 de Punto Final; el primer levantamiento "carapintada", comandado por el entonces Teniente Coronel Aldo Rico a mediados de abril de 1987, y los Indultos.

Partido Obrero (PO)

Results 31 to 40 of 58