Affichage de 59 résultats

Description archivistique
Fondo Cayetano Córdova Iturburu Série
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Programas de arte plástico

Contiene programas de exposiciones de artistas, nacionales y extranjeros, cuyas obras fueron expuestas en diferentes galerías y museos de arte, coleccionados por Córdova Iturburu a lo largo de su vida. Los textos que acompañan los programas fueron o bien escritos por terceros , o bien son de autoría del mismo Córdova. En todos los casos, se especifica esto último.

Editorial Atlántida

Atlántida fue el nombre de una revista, de una casa editora y de una librería en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Córdova Iturburu publicó varios de sus libros en este sello editorial y artículos de su autoría en la publicación periódica. Tal como se desprende de la escasa documentación conservada, también deseó (o efectivamente desarrolló) colecciones para la primera. De los dieciséis (16) documentos conservados relativos a Atlántida, sobresalen sin duda once originales manuscritos y copias carbónicas de originales mecanografiados con agregados manuscritos en los cuales se plasma el diseño de colecciones efectivamente existentes, y otras posibles.

Documentación contable y administrativa

De este conjunto de documentos de naturaleza en su mayor parte contable (recibos de sueldo, escritura de una propiedad, contrato de alquiler de otra, etc.) sobresale sin duda la copia del expediente relativo a la solicitud cursada por Córdova Iturburu para suprimir de la partida de nacimiento su segundo nombre, “Polinicio”, con fecha de resolución favorable del 20/11/1962.

Esquelas recibidas

Otro indicador de la importante colocación de Córdova Iturburu en la escena cultural argentina es el conjunto de 190 esquelas de felicitación recibidas por él (Serie 2.2.1.) con motivo de tres acontecimientos: la obtención del Primer Premio Municipal en Prosa para la producción 1958, su asunción como presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (1965) y su ingreso a la Academia Nacional de Bellas Artes como Académico de Número (1971). En el caso de los banquetes celebratorios (o de desagravio), la práctica de que los invitados enviaran telegramas de adhesión al homenajeado en caso de no poder asistir, o bien que se confeccionara in situ un documento con la totalidad de las firmas de los presentes –a veces, tomando como folio el mismo menú del banquete– nos permite reconstruir una tupida red de sociabilidad, de la cual los escasos registros fotográficos disponibles en prensa (y, partiendo de los mismos, la dificultad actual de identificar fisonomías de manera fehaciente), sólo darían una muestra parcial. Quien envía una esquela o un telegrama expresa su afecto y su respeto, pero también lo hace abrigando la secreta esperanza de que la nueva posición alcanzada por el destinatario redunde en su favor. A su vez, la importancia concedida por Córdova a este gesto se expresaría mediante la letra “C.” (“contestada”), que rubrica varios documentos de la presente Subsección, indicando que la esquela de felicitación ha sido debidamente agradecida.

Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA)

Nombrado “Académico de Número” de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) en la Sesión del 9 de septiembre de 1971, Córdova Iturburu compartió el espacio institucional con Bonifacio del Carril (Presidente), Horacio Butler (Vicepresidente), Ricardo Braun Menéndez (Secretario General), Héctor Basaldua (Prosecretario), Alberto Ginastera (Tesorero) y Carlos de la Cárcova (Protesorero), y los académicos titulares Líbero Badii, Alejandro Bustillo, Roberto Caamaño, Ferruccio Calusio, Alfredo C. Casares, Juan Carlos Castagnino, Jorge D’Urbano, Luis V. Falcini, Jacobo Ficher, José Fioravanti, Alberto Emilio Giménez, Fernando López Anaya, Manuel Mujica Lainez, Emilio Pettoruti, Víctor Rebuffo, Raúl Russo, Eduardo Sacriste, Antonio Santamarina, Héctor H. Schenone, Luis Seoane, Raúl Soldi, Jorge Soto Acebal y Amancio Williams. El documento más antiguo de la presente Serie es un folleto conteniendo el Reglamento del Concurso del Premio Palanza, presumiblemente fechado en 1947, año de su primera Edición, distinción otorgada durante la segunda semana de octubre del correspondiente año por mandato de Augusto Palanza. Al respecto, cabe señalar que en 1963, ante el fallecimiento de los esposos Palanza, se hace cargo de la dotación del mismo la Academia Nacional de Bellas Artes, con la colaboración del Fondo Nacional de las Artes. El documento más reciente es una “Memoria 1976”, que, tal como su nombre lo indica, es la memoria y balance general de la ANBA correspondiente al ejercicio comprendido entre el 1° de enero y el 30 de noviembre de 1976. Del total –dividido en cuatro (4) Subseries: “3.1.1. Folletería de la ANBA”, “3.1.2. Correspondencia relativa a la ANBA”, “3.1.3. Actas/ Memorias” y “3.1.4. Conferencia en la ANBA dictada por CCI”– destaca sin duda el original mecanografiado con correcciones manuscritas de la conferencia leída por Córdova el 29 de junio de 1972, con motivo de la sesión pública de su recepción. Para completar la información de esta Serie, se recomienda consultar las Subseries “2.2.1.1. Esquelas de felicitación por ingreso en la ANBA” y “7.1.1.8. Recortes sobre la ANBA”.

Asociación Argentina de Críticos de Arte

Si bien se trata de una muy breve Serie de seis (6) documentos, contiene el Comunicado del 30 de noviembre de 1950, donde consta que a solicitud de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, con sede en París, se ha constituido en Buenos Aires la Asociación Argentina de Críticos de Arte, que actuará como Sección Argentina de la Asociación Internacional, quedando integrada la primera Comisión Directiva por Julio Rinaldi (Presidente), Paul Conquet (Secretario), Romualdo Brughetti (Tesorero), Jorge Romero Brest, Córdova Iturburu, Manuel Mujica Lainez y Joan Merli (Vocales).

Résultats 21 à 30 sur 59