Print preview Close

Showing 44 results

Archivistische beschrijving
Héctor Agosti (Fondo) Reeks
Print preview Hierarchy View:

1 results with digital objects Show results with digital objects

Traspapeles de “Opera Omnia”

Si bien el concepto de “traspapel” es comúnmente utilizado en el estudio de las bibliotecas personales, es retomado aquí para englobar las brevísimas notas manuscritas con las que Agosti habría pretendido orientarse en su propia labor de archivista de sí mismo, insertándolas a la manera de mojones y/ o “ayuda-memoria” en la masa documental. Por lo mismo, esta Serie podría ser tomada como parte de una eventual “prueba empírica” que avalaría la hipótesis general de que a partir de mediados de la década de 1960 Agosti habría procedido a reclasificar la casi totalidad de sus papeles personales teniendo como horizonte un muy acariciado sueño de publicación de sus “obras completas”.

“Papeles de Archivo. Complementos de las Carpetas II y III”

Esta Carpeta es evidentemente un apéndice de las carpetas “Papeles de Archivo II” y “Papeles de Archivo III”, lamentablemente hoy perdidas, lo que queda claro en la leyenda manuscrita en las dos sub-carátulas que la dividen: “Papeles de Archivo II. Completar en la carpeta ya existente” y “Papeles de Archivo III. Completar con la carpeta ya existente”. No obstante, contiene importantes escritos de Agosti, que versan sobre las discusiones políticas en el seno del PCA a partir de la victoria electoral de Perón del 24 de febrero de 1946, la teoría estética, el realismo, el pensamiento político argentino, el antiimperialismo, el problema del Estado en clave marxista, la literatura nacional, la emancipación femenina, la clase obrera y la hegemonía cultural, el género teatral, la importancia del trabajo cultural y el frondizismo. Aparecen nombrados o son objeto privilegiado de estos escritos: Juan José Real, Esteban Echeverría, Faustino Sarmiento, Juan Manuel de Rosas, José Ingenieros, Arturo Frondizi y Pablo Neruda. Destacan indudablemente dos documentos: el relativo al fallido intento por parte del PCA de acercamiento al peronismo en 1952 (la llamada “Crisis Real”, por el Secretario de Organización Juan José Real) y los documentos introducido por la nota manuscrita “Para un libro que no fue”, fragmentos de un libro de análisis político pergeñado por Agosti luego del golpe que destituyera a Arturo Frondizi.

“Humanismo y marxismo: notas dispersas”

Si bien el nombre dado por Agosto a esta Serie no recoge el descriptor “reforma universitaria”, cabría agregarlo a los términos “humanismo” y “marxismo”. Del total, sobresalen indudablemente cuatro (4) documentos: la nómina manuscrita de temas y conceptos a ser consultados en determinados volúmenes de los Cuadernos de la Cárcel, de Antonio Gramsci, y tres (3) originales mecanografiados que se titulan “De Ingenieros a Ponce”, pero que difieren fuertemente entre sí, tanto en términos de contenido como en cuanto a su datación, extensión y contexto de enunciación.

Cartas recibidas

Entre los 1137 documentos en soporte papel que integran esta serie, se cuentan cartas firmadas por figuras como Rodney Arismendi, Miguel Ángel Asturias, Leónidas Barletta, Jorge Amado, Cayetano Córdova Iturburu, Luis Falcini, Roberto Fernández Retamar, Orestes T. Ghioldi, Roberto F. Giusti, Raúl Larra, Lucien Lefebvre, Carlos Maldonado V., Manuel Mujica Lainez, Arnaldo Orfila Reynal, Emilio Pettoruti, Juan Carlos Pugliese, Carlos Manuel Rama, Héctor Sábato, Héctor N. Schmucler, Raúl Soldi, María Elena Walsh, Fina Warschaver y Álvaro Yunque. Es importante destacar que si bien se trata de una parte muy significativa del epistolario de Agosti, tanto por su volumen como por su contenido, su fecha de inicio es julio de 1956. Los documentos de la presente Serie se han catalogado pieza por pieza.

Resultaten 41 tot 44 van 44