Mostrando 44 resultados

Descripción archivística
Héctor Agosti (Fondo) Serie
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Debate con Roberto Salama

La presente Serie agrupa tanto notas manuscritas y originales mecanografiados completos de autoría de Agosti como recortes periodísticos conteniendo artículos de Roberto Salama sobre Franz Kafka y Eduardo Mallea publicados en Orientación a comienzos de 1949. Estos trabajos firmados por Salama, junto con su entronización en el número once de Cuadernos de Cultura de la novela La cosecha, ganadora del Premio Stalin Edición 1951, constituirían según Agosti una “prueba judicial” abrumadora para apoyar sus acusaciones de “sectarismo”, “infantilismo sociológico” y “dogmatismo”. Si bien el largo enfrentamiento entre Agosti y Salama –que comparten la dirección de Cuadernos de Cultura hasta 1957, momento en que se desvincula Salama, quedando bajo la única dirección de Agosti– se mantiene al parecer en el seno partidario, los escritos que integran esta Serie nos dan una idea cabal de cuáles fueron los principales teóricos y escritores invocados por ambas partes ([Jean T.] Desanti, Carlo Salinari, Antonio Gramsci, Karl Marx, Friedrich Engels, Georg Lukács, Vladimir Illich Lenin, Iosif Stalin, Louis Aragon, Leon Tolstoi, Roberto Arlt, Ricardo Güiraldes, Franz Kafka, Eduardo Mallea, [Juan J.] Manauta, Galina Nikolaeva). Gracias a las notas manuscritas de Agosti, el investigador accede asimismo a la identidad de algunos de los personajes secundarios en este enfrentamiento: Carlos Ruiz Daudet y Víctor Almagro (puesto que es obvia la gravitación de Raúl Larra en el rescate y relectura de Roberto Arlt). En el contexto de la Primera Asamblea Nacional de Intelectuales Comunistas celebrada en septiembre de 1956, Agosti se enfrentará nuevamente con Salama para refutar de modo indirecto un modo de concebir la cultura, que entiende como la “expresión típica” del sectarismo y de las formas más rudimentarias del “sociologismo” pero que cuenta con el apoyo de las dirigencias partidarias, tal como deja entender en su intervención (el original mecanografiado “Los argumentos típicos del sectarismo: Roberto Salama” en la presente Serie). Por lo mismo, agregamos como “coda” una fotocopia del “Proyecto de Resolución” del 9 de septiembre de 1956, documento sin firma presentado en el transcurso de la Primera Asamblea Nacional de Intelectuales Comunistas, cuyo original está muy presumiblemente en el Archivo del Partido Comunista Argentino.

Debate con Roberto F. Giusti

La presente Serie, titulada “Debate con Roberto F. Giusti (1952/ 53)”, al parecer armada de manera artificial por investigadores y archivistas radicados en el CeDInCI que estuvieron pre clasificando el Fondo de Agosti entre los años 2010-2012, pide ser leída en contrapunto con las Series “3.1.1. ‘Archivo SADE’ (1940-1962)” y “4.2. Debates Crisis [Juan José] Real”. Gracias a ella es posible precisar cuál fue la participación de Agosti en la llamada “Crisis Real”: el llamamiento para la conformación de una entidad gremial única de intelectuales mediante la fusión de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) con las organizaciones de intelectuales peronistas Asociación de Escritores Argentinos (ADEA) y Sindicato Argentino de Escritores (SAE). (Es justo destacar que Agosti venía impulsando activamente la agremiación y unidad de los escritores ya desde 1950, en su papel de Secretario electo de la CD de la SADE, o quizás incluso antes, en tanto consocio; ésta se logrará de manera más nominal que efectiva recién en 1962, con la creación de la Unión de Escritores, resistida por los escritores liberales.) Varias de las cartas que integran esta Serie aparecen impresas en formato folleto, o bien reproducidas –en cuatro casos– en prensa, lo que da idea de la importancia de la polémica que enfrentó públicamente a Agosti con el socialista Roberto F. Giusti, en momentos en los que el reposicionamiento frente al fenómeno peronista dividió aguas no sólo hacia el interior del Partido Comunista Argentino, sino también determinó la fractura del espacio intelectual in toto, aglutinado bajo el ideal antifascista desde por lo menos la década del treinta. Que determinadas cartas firmadas por Agosti hayan sido publicadas bajo la modalidad de “carta abierta” (colectiva o individual) como volante o como folleto, nos da una idea de la dimensión de su palabra en la esfera pública. Al estar constituida exclusivamente por cartas, se ha decidido continuar con la numeración de la Sección “Correspondencia” para catalogar los ítems documentales que integran esta Serie, haciendo honor al criterio archivístico de “tipo documental”, aunque se ha decidido reclasificarla dentro de la Sección “Debates”. Todos los remitentes de la presente Serie han sido volcados al Índice General de Corresponsales.

Cuadernos sobre Humanismo

Conjunto de cinco (5) cuadernos escolares marca El Vencedor, Paisanito y Tehuelche, rotulados y numerados con crayón rojo por el productor del “1” al “5”, conteniendo anotaciones bibliográficas, notas de lectura y apuntes sobre “Humanismo”, en sentido amplio. Tres de los cinco cuadernos traen insertas entre sus páginas anotaciones en folios sueltos (y un único recorte de prensa). Uno de los cuadernos, sin tapa. Ninguno de los cuadernos aparece escrito en su totalidad. Dado que las anotaciones y apuntes en los cuadernos carecen de fecha, datamos a partir de los materiales más recientes mencionados por Agosti en las mismas.

Cartas remitidas

En 222 casos, Agosti se ha ocupado de guardar una copia de su respuesta de manera contigua a la correspondiente carta recibida, práctica frecuente en personalidades para las cuales el género epistolar es también un modo de intervención pública, un ejercicio de estilo literario y un mensaje a la posteridad. De todas formas, cabe destacar que hay más cartas firmadas por Agosti en los fondos personales de Luis Reinaudi y Ángel Héctor Azeves que también son parte del acervo del CeDInCI. Los documentos de la presente Serie se han catalogado pieza por pieza.

Cartas recibidas

Entre los 1137 documentos en soporte papel que integran esta serie, se cuentan cartas firmadas por figuras como Rodney Arismendi, Miguel Ángel Asturias, Leónidas Barletta, Jorge Amado, Cayetano Córdova Iturburu, Luis Falcini, Roberto Fernández Retamar, Orestes T. Ghioldi, Roberto F. Giusti, Raúl Larra, Lucien Lefebvre, Carlos Maldonado V., Manuel Mujica Lainez, Arnaldo Orfila Reynal, Emilio Pettoruti, Juan Carlos Pugliese, Carlos Manuel Rama, Héctor Sábato, Héctor N. Schmucler, Raúl Soldi, María Elena Walsh, Fina Warschaver y Álvaro Yunque. Es importante destacar que si bien se trata de una parte muy significativa del epistolario de Agosti, tanto por su volumen como por su contenido, su fecha de inicio es julio de 1956. Los documentos de la presente Serie se han catalogado pieza por pieza.

“SADE”

De la presente Serie, continuación cronológica de la anterior, destacan sin duda los materiales relativos al V Congresos de Escritores, realizado en Paraná en noviembre de 1964, en cuyo marco Agosti presenta un “proyecto de reestructuración total” de la SADE, repetición de su iniciativa presentada en el IV Congreso de Escritores de 1958. El proyecto de 1964, que es aprobado en el marco del V Congreso, tiene tres partes: (1) promover la reforma estatutaria para convertir a la SADE en una entidad de acuerdos nacionales; (2) pedir a la Comisión Directiva que tome contacto con las agrupaciones provinciales locales de escritores que no pertenezcan a la SADE para convenir una acción común en favor de la unificación gremial y (3) encargar a la Comisión Directiva de la SADE las gestiones para lograr a corto plazo la afiliación de los escritores de todo el país que no pertenezcan o hayan dejado de pertenecer a la SADE. Frente a la no concreción del proyecto aprobado, Agosti inicia una campaña, de la cual disponemos varios documentos, entre ellos una carta de su autoría dirigida a Fermín Estrella Gutiérrez, entonces Presidente de la entidad, fechada el 14 de abril de 1965, que también se reproduce como volante impreso, lo que constituye una muestra cabal del carácter en definitiva siempre público y dirigido a la posteridad de todo acto epistolar en el caso de los intelectuales.

“Revisar”

De todas las Series que integran la presente Subsección, ésta es sin duda la más heterogénea: dentro de sus catorce (14) ítems documentales encontramos desde recortes de prensa fechados entre 1955 y 1983 hasta el original mecanografiado con correcciones manuscritas Perón y la segunda guerra mundial (27 de septiembre de 1969), pasando por una esquela manuscrita del artista plástico Bernardo Jesiot sobre el programa de una de sus exposiciones, un invitación al banquete por el 60 aniversario de Pablo Neruda y el original mecanografiado con encuadernación artesanal intitulado Viaje a Perú”, escrito por Agosti con motivo de su viaje a Lima en ocasión del VI Congreso Nacional del Partido Comunista Peruano. Se ha mantenido el primitivo nombre dado por el productor a este conjunto documental (“Revisar”) para, precisamente, enfatizar el “work in progress” de su activa labor de reclasificación de sus papeles personales. Es de destacar que ocho (8) de los documentos agrupados en esta Carpeta por Agosti escapan a la clasificación de “originales sueltos” de la presente Subsección: tres recortes de prensa; una esquela manuscrita de Bernardo Jesiot; la invitación al banquete en homenaje a Neruda ya mencionado; la reprografía de un artículo en francés de autoría de Agosti publicado en Selocul; un original manuscrito de autoría de un tercero, conteniendo una breve reseña biográfica de Agosti, y el suplemento impreso a Cuadernos Universitarios** (Año II, núm. 6 de septiembre de 1983). Del total, sobresalen sin duda tres (3) originales mecanografiados, intitulados: “Para Radio Moscú” (4 de marzo de 1976); “Lo fundamental en la Argentina es la lucha de masas” (sin fecha, presumiblemente de fines de 1975) y la transcripción literal de la conferencia pronunciada el 4 de febrero de 1983 por Agosti sobre la política general del PCA en el territorio de la cultura.

“Pequeñas historias sin importancia por Herodotito (publicadas en Crítica) 1949-1950”

Cuaderno de recortes armado artesanalmente por Agosti, conteniendo treinta y ocho (38) recortes de prensa publicados bajo el pseudónimo “Heredotito” en el diario Crítica, del cual será despedido precisamente en 1950, al pasar a estar bajo la jurisdicción del Mayor Carlos Aloé, entonces Jefe de Despacho de la Presidencia. Se trata de brevísimas notas de carácter misceláneo publicadas en la sección “Pequeñas historias sin importancia” de dicho periódico, entre la crónica diaria y la nota de color, que por momentos evocan lejanamente las “aguafuertes porteñas” de Roberto Arlt. Algunas aparecen ilustradas.

“Papeles de Archivo VIII (1979-19…”

Nuevamente, Agosti contextualiza los escritos de su autoría mediante breves notas manuscritas introductorias. Damos el título y –en caso de no haberlo– el tema principal de los once documentos que integran esta Serie: “Sobre plazos y soluciones” (9 de junio de 1979), sobre la “concluida guerra antisubversiva” (11 de julio de 1979), sobre la Unidad Nacional [1979], “Sobre la situación en América Latina” [mediados de 1979], “Propuesta al país” (septiembre de 1979),“Sobre una conferencia cultural” (11 de noviembre de 1979), “Una crisis total de la sociedad” [1980], “Sobre la posible apertura” (22 de marzo de 1980), “Sobre un programa económico” (23 de mayo de 1980),“Saludo a los franceses” (5 de febrero de 1982) y “La gravedad de la situación en América Central y en el Caribe” (13 de marzo de 1982). En varios de los documentos de la presente Serie, Agosti se explaya sobre sus posiciones a favor de un “gobierno de coalición cívico-militar”, que mantuvo durante el período 1975-1982, y que no sólo expresó en el seno del debate partidario sino también en declaraciones públicas vertidas en la prensa. Sobre este punto, VER: Serie “1.4.6. Originales misceláneos”, “Serie 5.2.3. ‘Archivo 9. 1975-1978’ ” y “Serie 5.3.3. Recortes de prensa sueltos sobre Agosti (1935-1983)”. Por último, el documento “Saludo a los franceses” es el original manuscrito del discurso pronunciado por Agosti en el XXIV Congreso del Partido Comunista Francés (febrero de 1982).

“Papeles de Archivo. VII. 1972-1978”

Esta Carpeta contiene originales e informes de Agosti relativos, fundamentalmente, a su participación en el Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA), su quehacer militante dentro del PCA en el contexto de las elecciones presidenciales de 1973, la violencia parapolicial desatada luego de la muerte de Perón, el golpe de Estado de 1976 y el terrorismo de Estado imperante en los dos años posteriores. Asimismo, se incluyen los originales de los discursos pronunciados por Agosti en diversas ocasiones puntuales: en el VI Congreso Nacional del Partido Comunista Peruano (4 de noviembre de 1973), en el día del trabajador (1° de mayo de 1974), en la presentación de Aníbal Ponce, memoria y presencia (30 de septiembre de 1974), en el acto por la libertad de Rodney Arismendi (16 de octubre de 1974), en la VIII Conferencia Nacional del PCA (28 de noviembre de 1975), en el XXII Congreso del Partido Comunista Francés (febrero de 1976), en una sesión de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (27 de agosto de 1976), con motivo del 80° aniversario de Rodolfo Ghioldi (15 de enero de 1977) y en el Consejo Argentino por la Paz (16 de marzo de 1977). Aparecen nombrados o son objeto privilegiado de estos escritos: Alejandro Agustín Lanusse, Héctor Cámpora, Aníbal Ponce, José Ingenieros, Rodney Arismendi y Rodolfo Ghioldi.

Resultados 11 a 20 de 44