Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 154 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior Inglés
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

26 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Documentos relativos a la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP)

  • AR ARCEDINCI COL-026
  • Colección
  • 1963

Contiene boletas electorales, folletos, documentos internos de propaganda, plataformas electorales, volantes, afiches y correspondencia relativa a la campaña en distintos lugares de Argentina que llevó a la presidencia a Arturo Umberto Illia en 1963, por una fracción de la Unión Cívica Radical (la Unión Cívica Radical del Pueblo), separada de la fracción conducida por Ricardo Balbín (la Unión Cívica Radical Intransigente).

Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP)

Colección Jorge Luis Borges

  • AR ARCEDINCI COL-019
  • Colección
  • 1925 - 2012

La Colección 19: J. L. Borges consta mayormente de recortes de prensa y suplementos literarios completos, que no sólo dan cuenta de la recepción del autor argentino en un arco temporal amplísimo (1940s-2000s), sino también, hasta el año 1986, permiten recuperar algunos textos que, originariamente publicados por Borges en la prensa periódica, no fueron luego recogidos ni en las sucesivas reediciones de sus Obras Completas ni en los varios volúmenes p. m. a. de Textos recobrados . Se destaca de la Colección 19 la Serie 2: Entrevistas a J. L. Borges, cuya lectura sucesiva permite reponer cuáles fueron los posicionamientos estéticos y políticos de J. L. Borges a lo largo de su vida.

CeDInCI

Colección del Exilio Argentino (1976-1983)

  • AR ARCEDINCI COL-011
  • Colección
  • 1968 - 1986

Contiene publicaciones, artículos, recortes periodísticos, correspondencia, boletines, comunicados, libros, folletos, volantes, afiches y otra documentación referida a la coyuntura dictatorial argentina entre los años 1976 y 1983.

En la presente colección podrá encontrarse una extensa documentación que da cuenta de las actividades de resistencia y denuncia (desde el exterior y desde Argentina) a la violación de derechos humanos y al terrorismo de estado instaurado a partir de 1976.
Por otro lado, hay una amplia documentacion referida a las diversas actividades de la militancia de organizaciones político-militares que siguieron funcionando en el exterior (como Montoneros o el Ejército Revolucionario del Pueblo, entre otras).

Si bien el periodo histórico que abarca la documentación se encuentra comprendida entre los años 1976-1983, una parte de la colección contiene documentos fechados a partir del año 1968 hasta el año 1986.

Los documentos escritos están principalmente en idioma español o francés y, en menor medida, en inglés y alemán.

Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine de l'Université de Paris Ouest Nanterre la Défense (BDIC)

Colección de volantes peronistas

  • AR ARCEDINCI COL-002.5
  • Colección
  • 1951 - 1975

Contiene volantes, circulares, declaraciones, boletas electorales.

CeDInCI

Colección de documentos del MAS (Movimiento al Socialismo)

  • AR ARCEDINCI COL-008
  • Colección
  • 1983 - 2000

La colección cuenta con volantes, folletos, recortes, boletas electorales, y documentos internos del MAS (Movimiento al Socialismo) de la década de 1980 hasta la del 2000.

Longoni, Ana

Coleccion de afiches políticos y culturales

  • AR ARCEDINCI COL-006
  • Colección
  • 1902 - 2012

Esta colección reúne más de mil ejemplares únicos producidos en el país y en el exterior por partidos políticos (peronistas, comunistas, trotskistas, socialistas, etc.), movimientos sociales, organismos de derechos humanos, grupos y organizaciones culturales, etc. Si bien una parte importante de este material corresponde a fechas posteriores a los primeros años de la década del 80 hasta la actualidad, pueden encontrarse valiosos documentos visuales de todo el siglo XX.

Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CeDInCI)

Club de Cultura Socialista "José María Aricó

  • AR ARCEDINCI FA-064
  • Fondo

El Club de Cultura Socialista (CCS) nació a la vida pública en Buenos Aires, en julio de 1984. El proyecto era plasmar un espacio de análisis y debate en torno a “los problemas políticos, sociales y culturales de la sociedad argentina y del mundo”. Surgió a instancias de un colectivo integrado por José Aricó, Carlos Altamirano, Ricardo Nudelman, Rafael Filipelli y Jorge Tula. Cuando Pancho Aricó falleció en 1991, el Club se rebautizó como Club de Cultura Socialista "José Aricó".

La actividad cardinal del CCS consistió en convocar una vez al mes a lo largo de su extensa historia (1984-2008) a referentes del mundo de la política y la cultura para que ofrecieran conferencias o participaran de mesas redondas y debates.

Esos encuentros comenzaron a grabarse con regularidad a comienzos de 1992. La totalidad de esas grabaciones (1992-2008) fueron donadas al CeDInCI por la última comisión directiva del Club. Conscientes de que se trataba de un testimonio fundamental de la historia política y cultural argentina, esos audios han sido digitalizados por el equipo del CeDInCI.

Se trata de audios que abarcan los tópicos más diversos, desde la filosofía política hasta la política práctica de la coyuntura más inmediata, pasando por la historia contemporánea, el mundo del trabajo, el campo de la literatura y el de las artes plásticas.

Los encuentros grabados transcurrieron desde los años iniciales del menemismo hasta la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Es posible ahora escuchar una amplia polifonía de voces del espectro progresista y de izquierdas argentino de esos años.

A modo de ejemplo, podemos mencionar la conferencia ofrecida por Ricardo Piglia, "El género policial" (20/11/1992); "Montoneros", dictada por Carlos Altamirano (1994); "El oro de Moscú", por Isidoro Gilbert (1994); el "Homenaje a José Aricó", en el participaron diversos miembros del Club (1/9/1995); "La búsqueda del lugar del intelectual", por Tulio Halperín Donghi (6/10/1995); "La escena iluminada. Ciencia para trabajadores", por Dora Barrancos (19/7/1996); "Homenaje a Gino Germani", por Tulio Halperín Donghi (17/9/1996); "20 años de Punto de Vista”, por Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano (18/9/1998), etc. A continuación de las presentaciones, comenzaba el debate con el público presente, que también quedó registrado en las grabaciones.

Pueden escucharse además conferencias dictadas por José Sazbón, Isidoro Cheresky, Juan Carlos Torre, María Teresa Gramuglio, Emilio de Ipola, Diana Maffía, Carlos "Chacho" Álvarez, Noé Jitrik, Andrea Giunta, Vicente Palermo, entre muchas otras voces.

Club de Cultura Socialista "José María Aricó"

Resultados 121 a 130 de 154