Showing 105 results

Archivistische beschrijving
Peronismo Spaans
Print preview Hierarchy View:

24 results with digital objects Show results with digital objects

Medalla 17 de Octubre

Medalla peronista del 17 de octubre, día de la Lealtad Peronista, con la siguiente inscripción: "17 OCTUBRE VIVA U2CU".

Sánchez, Florencio J.

Menem, Carlos Saúl

Recortes periodísticos:

  • "La hora del facundo", en: ASI, 15/05/1973.
  • "Menem", en: SOMOS, 01/03/1989
  • Bruschtein, Luis. "El universo de Menem y Neustadt", en: PAGINA 12, 29/09/1999.
  • "La reunión", en: CLARIN, 11/07/1999
  • Pazos, Nancy "Sesenta horas de recuerdos: como se gestó el libro autobiográfico de Menem", en: CLARIN, 29/09/1999

Miguel Ángel García (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-020
  • Archief
  • 1951 - 1997

El fondo Miguel Ángel García reúne varios documentos sobre el movimiento obrero argentino, la izquierda trostkista, la represión en Argentina en los años finales del tercer gobierno peronista y durante la última dictadura militar, así como también mucha documentación del exilio argentino en Europa.

Bajo la denominación de la carpeta “Argentina 1971/73 Grupos Área Socialista” de la caja 2, es posible encontrar una colección de volantes, documentos y comunicados relativos a organizaciones de izquierda y al movimiento obrero argentino entre 1967 y 1972. Se destacan aquellos referidos a los conflictos en SMATA y al Cordobazo.
Podemos encontrar en la caja 3 otras carpetas que con criterio temático reúnen apuntes, fotocopias y recortes periodísticos sobre diversos temas. Entre ellos un conjunto de documentos pensados para la elaboración de un futuro libro sobre el ejército argentino, otro sobre las clases sociales y una colección de recortes y diarios sobre las elecciones presidenciales argentinas de 1973.
A partir del exilio de Miguel Ángel García en Italia en 1974 puede encontrase en la caja 1 correspondencia con argentinos donde le informan sobre la represión en el país y él refiere a la situación de Italia, en particular, y de la izquierda europea, en general. Entre los documentos se destacan el texto de Osvaldo Bayer: “Imagen de Alemania a través de la experiencia personal del exilio” y el informe semanal del Colectivo Argentino. Hay otra serie de documentos producto de su activa participación en organizaciones de exiliados. Documentos originales del CAFA (Comitato Antifascista Argentino), el primer comité creado en Italia para la denuncia de la represión en Argentina, que posteriormente tomará el nombre de CAFRA (Comitato Antifascista e contro la Repressione in Argentina). Otro conjunto de documentos internos sobre la organización del CESIM (Centro de Estudios Marxista), su funcionamiento y próximas iniciativas desde su creación en 1976. (caja 4). También hay boletines y denuncias sobre la represión paraestatal perpetrada por la Triple A durante el gobierno de María Estela de Perón y posteriormente bajo la dictadura militar argentina, a lo que se suman denuncias sobre la situación represiva en Chile y Uruguay. Estos documentos propios de organizaciones de exiliados y de Derechos Humanos se complementan con numerosos recortes periodísticos en diarios argentinos y extranjeros sobre las violaciones a los Derechos Humanos.
Sobre la represión en Argentina se destacan varios documentos: una convocatoria a la reunión nacional de “abogados por las libertades públicas y por la amnistía a los presos y perseguidos por causas políticas" de la Agrupación de Abogados de Córdoba firmada por Alfredo Curutchet, una carta de Raúl Laguzzi al Ministro de Cultura y Educación Oscar Ivanisevich después del atentado en que perdiera la vida su hijo y un extenso folleto de más de 170 páginas con fecha de mayo de 1978, con un listado de cientos de trabajadores y sindicalistas argentinos reprimidos en Argentina donde constan los nombres, lugar de trabajo y fecha de arresto, asesinato o desaparición. También encontramos documentos difundidos por la organización Montoneros en la presentación en Roma del Movimiento Peronista Montonero así como numerosas denuncias y boletines dando cuenta de la represión en el país, entre ellos la denuncia presentada por el CAFA en ocasión de sesionar el Tribunal Russell.
Para 1981 encontramos documentos sobre la nueva cooperativa creada y presidida por Miguel Ángel García reuniendo a diversas personas interesadas en el movimiento obrero: IIMO COOP (Coopertiva Informazione Internazionale sui Movimenti Operai). Hay allí documentos internos, boletines e informes. Para 1983 hay una serie de documentos, comunicados de exiliados y recortes periodísticos sobre la Guerra de Malvinas.
Para los años noventa hay documentos sobre la creación y organización interna de una asociación Italia-América latina denominada RED (Rete Associativa Italia-America Latina e Caraibi).
Hay toda una serie sobre Chile (cajas 5, 6 y 7) que reúne recortes periodísticos, cables informativos, boletines, folletos y comunicados de organizaciones de izquierda sobre los sucesos en ese país desde meses antes del triunfo de la Unidad Popular hasta el golpe de Estado y el período Pinochet.
El fondo se complementa con otra serie de documentos relativos a la situación en México (caja 9), en Bolivia y Ecuador (caja 10) y un conjunto de documentos teóricos sobre la obra de Antonio Gramsci y volantes y revistas referidos a la movilización social en la argentina de los tempranos ochenta (caja 11).

García, Miguel Ángel

Movimiento obrero

Contiene volantes de agrupaciones sindicales bancarias, de empleados de comercio, conductores de taxis y de la Confederación General del Trabajo (CGT). Muchas de los documentos refieren a diferentes movilizaciones y reclamos sectoriales, así como el apoyo a Juan Domingo Perón.

Sánchez, Florencio J.

Movimiento Peronista

La Carpeta 27, conformada por cuatro subcarpetas, permite visualizar los avatares y refundaciones del movimiento peronista, tanto en su vertiente más izquierdista como de derechas, desde 1973 a la actualidad. El dinamismo de estos reagrupamientos, reflejados en los diversos nombres que se dieron a sí mismos los militantes del movimiento peronista, fue recuperado en la presente descripción bajo el ítem Identidad por medio de un considerable número de nombres de productores, esto es, los diversos firmantes de los 203 volantes contenidos en esta Carpeta. Del sinnúmero de convocatorias coyunturales -marchas, movilizaciones, elecciones, conformación de frentes electorales, llamamiento a huelgas- y acontecimientos históricos a los que aluden estos documentos, destacamos aquellos volantes relativos a la Guerra de Malvinas, las sucesivas marchas convocadas por los organismos de derechos humanos (Marcha por los demás, marcha contra las llamadas "leyes de impunidad", marcha de repudio a los Indultos), producidos con motivo de la campaña presidencial de 1983 y aquellos que expresan la distancia que determinadas corrientes del movimiento peronista mantuvieron respecto al menemismo (en la Carpeta 27 doble BIS: Década del noventa). Asimismo, son por demás notables los 11 volantes contenidos en la Carpeta 27: 1973-1979, de los cuales dos de ellos (ambos firmados por el Movimiento Peronista FEN-OUP) reproducen el célebre discurso de Juan Domingo Perón pronunciado el 1° de mayo de 1974.

Partido Justicialista (PJ)

Nilo Gambini (fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-121
  • Archief
  • 1982 - 1997

El fondo contiene comunicados, informes y otros documentos de la Juventud Peronista, de la recomposición de la JP (JP Regionales), de Intransigencia y Movilización Peronista (IMP) y de los diversos reagrupamientos de ex pertenecientes a la “tendencia revolucionaria”, que llegan hasta el apoyo a la candidatura presidencial de Carlos Saúl Menem en 1989.

Partido Comunista (PC)

La Carpeta 30, conformada por dos subcarpetas, permite visualizar los avatares del Partido Comunista argentino, desde 1923 a la actualidad. La riqueza de estos 383 volantes fue recuperada en la presente descripción bajo el ítem Puntos de acceso por medio de un considerable número de descriptores. Del sinnúmero de convocatorias coyunturales -marchas, movilizaciones, elecciones, conformación de frentes electorales, llamamiento a huelgas- y acontecimientos históricos a los que aluden estos documentos, destacamos aquellos volantes relativos al ascenso de Benito Mussolini en Italia, al golpe de 1930, a la Guerra Civil Española y la Guerra de Malvinas, a las sucesivas marchas convocadas por los organismos de derechos humanos (marcha contra la ley 23.521 de Obediencia Debida, marcha de repudio a los Indultos). Asimismo, destaca una serie de volantes producidos por PCA con motivo de las campañas presidenciales de 1973 y 1983, y las reformas institucionales de 1949 y 1994. Por último, sobresalen cinco volantes que denuncian las clausuras sufridas por órganos de expresión del PCA: por Mundo Obrero y Bandera Roja (ambas en 1932); por La Hora, Orientación y Avanzada (en 1943). Los últimos documentos mencionados, juntos con otros tres volantes que remiten, respectivamente, a los " '2000 difundidores' del periódico Orientación" y a los beneficios que los "difusores-vendedores" obtienen de la venta de los libros editados por el Partido (ambos producidos durante la década del cuarenta), y, ya en la década de 1980, a una nueva campaña para ganar "1000 'difusores-vendedores' " (de los fondos editoriales de los sellos del Partido) constituyen documentos valiosísimos para aquellos investigadores que se interesen por los vínculos del PCA con la prensa y el mundo editorial.

Partido Comunista (PC)

Resultaten 71 tot 80 van 105