Showing 703 results

Archival description
Series
Print preview Hierarchy View:

54 results with digital objects Show results with digital objects

Obra poética

Esta subserie contiene 4 cajas con originales (éditos e inéditos) relativo a la obra poética de Zanetti:

La caja 1 incluye 7 carpetas:
• La carpeta 1 contiene diversos poemas, entre ellos: “Legado”, “Coloquio”, “Una ebria mariposa de miel”, “Sobre el lecho de los ríos muertos”, “Lino Eneas Spilimbergo”, “La balada de la luna fiel”, “Se que vencerás”, “Canto”, “Enamorado”, “Poesía”, “Heme aquí”, “Los ecos del silencio”, “El ladrón de fuego”, “Altas cumbres de América”, “Hacia allá”, “La nube inseminada”, “Artesanos del rocío”, “El gigante de espadas oxidadas”, “Si vas hacia el pueblo”, “Morir-vivir” y “Albergame”.
• La carpeta 2 contiene una versión mecanografiada de “La ambición”, con notas manuscritas.
• La carpeta 3 contiene los siguientes poemas: “El Paraná”, “Símil”, “Esencial”, “Algún día el retorno”, “Los ríos de sal”, “El pez”, “La corriente”, “Evasión”, “Explicación”, “Hombre del río”, “A mi río”, “El arroyo”, “Cantor del río”, “Niño del río”, “Árbol del rio”, “Viajero del Paraná”, “El Camalote”, “Noche y río”, “Puero”, “El mar”, “La búsqueda”, “Distante y azul”, “El velero”, “El ciclo”.
• La carpeta 4 contiene los siguientes poemas: “Música maestro”, “Máma inclemencia”, “Megalópolis”, “Brindis por la alegría que vendrá”, “Heraldos de la quimera”, “De profundis”, “Poeta”, “Soledad”, “Piedad”, “Mariposas”, “Elogio” y “apóstrofe de la ira”, “Balada de la despedida”, “No lo haré”, “Con mis manos”, “Por un cuérrago de arena”, “Romance del joven alfarero”, “Palomas del infierno”, “Desintegración del misterio”.
• La carpeta 5 incluye “El Laud de espinas”, “Siempre mis manos”, “Palomas del infierno”, “Brindis por la alegría que vendrá”, “Grietas”, “Rastros del caos”, “Poemas del buscador”, “El miedo de volar”.
• La carpeta 6 contiene un tríptico de “Rastros del caos”.
• La carpeta 7 incluye apuntes para distintos poemas

La caja 2 contiene 13 carpetas:
• La carpeta 8 incluye el poema “Una nubia de jade”.
• La carpeta 9 contiene borradores y notas de los poemas: “Hosanna!” y “Yo no soy”.
• La carpeta 10 incluye “De oriente llega el sol”.
• La carpeta 11 incluye notas manuscritas del poema “Siglos de sombra y luz”.
• La carpeta 12 incluye el poema “Del árbol del tiempo”.
• La carpeta 13 contiene “Oda a la vida cotidiana”.
• La carpeta 14 incluye “Heme aquí” y “Que digan lo que quieran”.
• La carpeta 14bis incluye “Coloquio con las guitarras”.
• La carpeta 15 incluye “Sé que vencerás y Balada de la luna fiel”.
• La carpeta 16 contiene “Sobre el lecho de los ríos muertos”.
• La carpeta 17 incluye “El poeta y el pueblo”, en su versión publicada en revista Mediterránea, n. 3, 1955.
• La carpeta 18 incluye “Filogénesis contada en un día”.
• La carpeta 19 contiene un índice de poemas inéditos.

La caja 3 contiene 8 carpetas:
• La carpeta 20 incluye “Lejos de los frutos”.
• La carpeta 21 incluye “La sorda miel de las puertas entornadas”.
• La carpeta 22 contiene “La piel del conflicto”.
• La carpeta 23 incluye “Tango-notas”, “Vos sos piola”, “Y vos de que hablás”, “Te conozco, mascarita”.
• La carpeta 24 incluye “Oda a la vida cotidiana” y “Umbrales del mito”.
• La carpeta 25 contiene “Orfeo y el gorila”.
• La carpeta 26 incluye poemas para “Yo soy Juan”.
• La carpeta 27 contiene “Tambores del génesis”.
• La carpeta 28 incluye “Poemas electrónicos”.

La caja 4 contiene 20 carpetas:
• La carpeta 29 incluye apuntes para poemas
• La carpeta 30 contiene “Turista”
• La carpeta 31 incluye “Poema a Buenos Aires”
• La carpeta 32 contiene apuntes para “Canto a la patria”
• La carpeta 33 incluye “Poesía”
• La carpeta 34 incluye originales y apuntes sobre Yo soy Juan
• La carpeta 35 contiene “Dame una tregua y volveré”
• La carpeta 36 incluye apuntes sobre “Verdugo”, “Rastros del caos” y “Egonal”
• La carpeta 37 contiene “Parapetos de la escarcha”
• La carpeta 38 incluye borradores de “El tiempo”, “El Mapocho sabe a salitre y cobre”, “El gigante de espaldas oxidadas”
• La carpeta 39 contiene índices de poemas
• La carpeta 40 incluye Elegía para Vilches
• La carpeta 41 contiene notas sueltas
• La carpeta 42 incluye notas varias
• La carpeta 43 contiene original y notas de La ambición.
• La carpeta 44 incluye las bases del concurso de poesía.
• La Carpeta 45 incluye borradores de “La zarza en llamas” y “La carótida del último faro”.
• La carpeta 46 incluye fragmentos de originales sueltos.
• La carpeta 47 contiene “El ciervo azul”.

Zanetti, Eugenio

Universidad Nacional del Litoral

Esta subserie está compuesta por una caja (N°8), la cual contiene documentación y escritos relativos a la labor de Zanetti en Universidad Nacional del Litoral, en donde se desempeñó como decano y organizó la Cátedra de Ciencia de la Educación.
Entre los principales documentos se incluyen algunos relativos a la designación de Zanetti como delegado organizador de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná, documentos y ponencias sobre las Jornadas de Pedagogía Universitaria de la Universidad del Litoral en octubre de 1960, un informe realizado por Zanetti en 1961 referido a la organización de la Facultad de Ciencias de la Educación en donde detalla el método de trabajo, antecedentes, fundamentos, orientación, objetivos, programación, funciones y organización. Se incluye el anteproyecto del plan de estudios de 1959 para la facultad de Ciencias de la Educación, notas para las bases de esa Facultad y un Plan anual de tareas del Departamento de Extensión universitaria de la universidad del Litoral (1960).

Zanetti, Eugenio

Federación de Bibliotecas Populares de Córdoba

Esta serie contiene una caja (N°9) que reúne documentación referida al trabajo de Zanetti como fundador y presidente de la Federación de Bibliotecas Populares de Córdoba.
Entre los documentos se destaca un Folleto sobre el 5° Congreso Nacional de Bibliotecas en 1983, un conjunto de notas sobre el Primer Congreso Nacional de bibliotecas populares en 1948, un pedido de disertación para Zanetti de parte de la Biblioteca Popular Nicolás Avellaneda de Cosquín, una conferencia de Zanetti titulada “Las bibliotecas públicas de Latinoamérica” (1930), una nómina de libros donados a la Federación de Bibliotecas Populares, y una serie de documentos del seminario dictado por Zanetti (a pedido de la Unesco) en Suecia, Malmo (1950) sobre el papel de las bibliotecas en la educación de adultos. Se incluye información administrativa y correspondencia sobre la Federación de Bibliotecas Populares, apuntes sobre legislación bibliotecaria, documentos referidos a la creación de una escuela de artes gráficas y una editorial en Córdoba, y un listado de donaciones a la biblioteca.

Zanetti, Eugenio

“Opera Omnia. Índice general”

El presente original mecanografiado constituye un inventario conteniendo 452 entradas de la producción de Héctor P. Agosti aparecida en prensa entre los años 1928 a 1966 inclusive, tanto los artículos y ensayos firmados con su nombre civil como aquellos publicados bajo seudónimo. Es interesante que este inventario arranque en el año 1928, momento en que Agosti participa en calidad de delegado juvenil al VII Congreso del PCA (un año antes, había ingresado a la Federación Juvenil Comunista). De alguna forma, esta acción partidaria marcaría el comienzo de la producción intelectual que Agosti juzgaría digna de pasar a integrar su “Opera Omnia”. Vale aclarar que en el presente inventario no sólo aparecen listados aquellos trabajos de autoría de Agosti en revistas y diarios argentinos, sino también aquellos otros publicados en diversos países latinoamericanos. Se ha decidido digitalizar de forma integral y poner en línea este documento.

“Opera Omnia (1928-1940) I”

Carpeta artesanal conteniendo en su mayor parte recortes, numerados y pegados con cola vinílica a hojas perforadas, numerados y fechados del 1 al 76 inclusive, con aclaración de su procedencia (publicación periódica o diario) escrita a máquina Olivetti. Conjunto documental que da cuenta de la producción intelectual de Héctor P. Agosti publicada en prensa entre los años 1928 y 1940, incluyendo ensayos, reseñas de libros y algunos textos de índole literaria. Algunos artículos aparecen firmados con seudónimo. Integran el presente documento compuesto 72 recortes de prensa, un original mecanografiado y un impreso. Si bien el estado de conservación del material es bueno, doce (12) de los artículos consignados no están presentes en la Carpeta. A continuación, la nómina de las publicaciones periódicas y diarios donde estos aportes de autoría de Agosti fueron publicados: Cursos y Conferencias (Buenos Aires), El Sol de los domingos (Buenos Aires), El Sol (Buenos Aires), La Vanguardia (Buenos Aires), Ahora (Buenos Aires), Columna (Buenos Aires), Crítica (Buenos Aires), Nosotros (Buenos Aires), La Internacional (Buenos Aires), Orientación (Buenos Aires), Claridad (Buenos Aires), La Literatura Argentina (Buenos Aires), Ahora (Buenos Aires), Unidad (Avellaneda), Última Hora (La Paz), La Nueva Democracia (Nueva York), América (La Habana), Romance (México), Flecha (Córdoba), El Ateneo (Rosario), Soviet (Montevideo), Informaciones (Montevideo), Internacional Juvenil (Montevideo), Movimiento (Montevideo), AIAPE (Montevideo), Uruguay (Montevideo), Justicia (Montevideo), El Día (Montevideo), Repertorio de Honduras (Tegucigalpa), Luminar (México) y Romance (México). Los principales temas, instituciones, organizaciones y eventos sobre los que versan los artículos son los siguientes: las elecciones presidenciales del año 1928, el género teatral, la Reforma Universitaria, diversos organismos estudiantiles, determinadas noticias de política uruguaya, “la revolución española” (1934), la ascensión del fascismo en Europa, la “nueva generación de poetas” y la situación laboral de los obreros. Aparecen nombrados o son objeto privilegiado de los recortes de prensa las siguientes figuras: Boris Pilniak, Emilio Frugoni, José Ingenieros, Julio Antonio Mella, Karl Liebknecht, Raúl González Tuñón, Rosa Luxemburgo, André Malraux, Charlie Chaplin, Leopoldo Lugones, Lisandro de la Torre, Manuel Gálvez, Eduardo Mallea, Alejandro Magrassi, Juan L. Ortiz, Aníbal Ponce, Fernando Diez de Medina, Fausto Hernández, Bernardo Kordon, Pedro Gringoire, Miguel de Unamuno, Émile Zola, Rafael Alberti, Alejandro Petöfi, Paola Riccora y Faustino Sarmiento.

“Fotógrafo ambulante (originales)”

Originales manuscritos conteniendo semblanzas, discursos fúnebres y necrológicas de Ilya Ehrenburg, Emilio Troise, Victorio Codovilla, Isaac Kornblihtt, Samuel Shmerkin, Zaharia Stancu, Miguel Ángel Asturias, Juan L. Ortiz, Dolores Ibárruri, Constantin Brancusi, Alfredo Mario Ferreiro, Rafael Alberti, Luis Corvalán, José Pedroni, Francisco Coloane, Jean-Richard Bloch, Ricardi Latcham, Enrique González Tuñón, Deodoro Roca y Alfredo Bianchi. Asimismo, tres crónicas de viaje dentro del bloque soviético de índole literaria intituladas “Pequeño cementerio bajo la nieve”, “Praga, la hermosa” y “La ciudad de las palomas”. Según el testimonio de Samuel Schneider en Héctor P. Agosti. Creación y militancia, Agosti se proponía incluir sumar a estos textos –a estas “instantáneas” de este “fotógrafo”– una galería de escritores soviéticos (Konstantin Fedin, Fedor Gladkov, Leonid Leonov, Galina Nicolaeva, Konstantin Simonov, Vera Panova, Boris Pasternak), el rumano Mihail Sadoveanu, el húngaro Georg Lukács, autores italianos (Vasco Pratolini, Carlo Salinari, Emilio Sereni), autores franceses (Louis Aragon, Georges Cogniot, Laurent Casanova), una serie de escritores jóvenes (Jean Kanapa, Pierre Courtade, Claude Roy, Roger Vaillant, André Wurmser), una nota sobre el funcionamiento del Instituto Gorki de Literatura Universal, otra sobre la Maison de la Pensée y una tercera sobre la Fondazione Gramsci. Lamentablemente, el proyecto nunca se completó ni alcanzó el formato libro.

“Revisar”

De todas las Series que integran la presente Subsección, ésta es sin duda la más heterogénea: dentro de sus catorce (14) ítems documentales encontramos desde recortes de prensa fechados entre 1955 y 1983 hasta el original mecanografiado con correcciones manuscritas Perón y la segunda guerra mundial (27 de septiembre de 1969), pasando por una esquela manuscrita del artista plástico Bernardo Jesiot sobre el programa de una de sus exposiciones, un invitación al banquete por el 60 aniversario de Pablo Neruda y el original mecanografiado con encuadernación artesanal intitulado Viaje a Perú”, escrito por Agosti con motivo de su viaje a Lima en ocasión del VI Congreso Nacional del Partido Comunista Peruano. Se ha mantenido el primitivo nombre dado por el productor a este conjunto documental (“Revisar”) para, precisamente, enfatizar el “work in progress” de su activa labor de reclasificación de sus papeles personales. Es de destacar que ocho (8) de los documentos agrupados en esta Carpeta por Agosti escapan a la clasificación de “originales sueltos” de la presente Subsección: tres recortes de prensa; una esquela manuscrita de Bernardo Jesiot; la invitación al banquete en homenaje a Neruda ya mencionado; la reprografía de un artículo en francés de autoría de Agosti publicado en Selocul; un original manuscrito de autoría de un tercero, conteniendo una breve reseña biográfica de Agosti, y el suplemento impreso a Cuadernos Universitarios** (Año II, núm. 6 de septiembre de 1983). Del total, sobresalen sin duda tres (3) originales mecanografiados, intitulados: “Para Radio Moscú” (4 de marzo de 1976); “Lo fundamental en la Argentina es la lucha de masas” (sin fecha, presumiblemente de fines de 1975) y la transcripción literal de la conferencia pronunciada el 4 de febrero de 1983 por Agosti sobre la política general del PCA en el territorio de la cultura.

“Notas sobre Astrada”

Integran la presente serie minuciosas anotaciones manuscritas y apuntes de lectura sobre la obra de Carlos Astrada, las más de las veces sin datar, por lo que se ha preferido no arriesgar en este caso las “fechas límite” de la documentación. El original mecanografiado con anotaciones manuscritas “¿Existencialismo marxista?”, que tiene como punto de arranque el famoso texto La revolución existencialista (Buenos Aires, Nuevo Destino, 1952), de Astrada, es, tanto por su extensión como por su densidad conceptual y ambición ensayística, el principal documento de estas “notas sobre Astrada”.

“Notas sobre liberalismo y democracia”

Estas “notas sobre liberalismo y democracia” son en verdad el original de un libro inédito de casi 150 libros de extensión, fechado el 1° de mayo de 1983, y por sí solo sería suficiente para demostrar que Agosti fue, también, uno de los pensadores más lúcidos de la transición democrática.

Results 611 to 620 of 703