Affichage de 703 résultats

Description archivistique
Série
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

54 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Traspapeles de “Opera Omnia”

Si bien el concepto de “traspapel” es comúnmente utilizado en el estudio de las bibliotecas personales, es retomado aquí para englobar las brevísimas notas manuscritas con las que Agosti habría pretendido orientarse en su propia labor de archivista de sí mismo, insertándolas a la manera de mojones y/ o “ayuda-memoria” en la masa documental. Por lo mismo, esta Serie podría ser tomada como parte de una eventual “prueba empírica” que avalaría la hipótesis general de que a partir de mediados de la década de 1960 Agosti habría procedido a reclasificar la casi totalidad de sus papeles personales teniendo como horizonte un muy acariciado sueño de publicación de sus “obras completas”.

“Papeles de Archivo. Complementos de las Carpetas II y III”

Esta Carpeta es evidentemente un apéndice de las carpetas “Papeles de Archivo II” y “Papeles de Archivo III”, lamentablemente hoy perdidas, lo que queda claro en la leyenda manuscrita en las dos sub-carátulas que la dividen: “Papeles de Archivo II. Completar en la carpeta ya existente” y “Papeles de Archivo III. Completar con la carpeta ya existente”. No obstante, contiene importantes escritos de Agosti, que versan sobre las discusiones políticas en el seno del PCA a partir de la victoria electoral de Perón del 24 de febrero de 1946, la teoría estética, el realismo, el pensamiento político argentino, el antiimperialismo, el problema del Estado en clave marxista, la literatura nacional, la emancipación femenina, la clase obrera y la hegemonía cultural, el género teatral, la importancia del trabajo cultural y el frondizismo. Aparecen nombrados o son objeto privilegiado de estos escritos: Juan José Real, Esteban Echeverría, Faustino Sarmiento, Juan Manuel de Rosas, José Ingenieros, Arturo Frondizi y Pablo Neruda. Destacan indudablemente dos documentos: el relativo al fallido intento por parte del PCA de acercamiento al peronismo en 1952 (la llamada “Crisis Real”, por el Secretario de Organización Juan José Real) y los documentos introducido por la nota manuscrita “Para un libro que no fue”, fragmentos de un libro de análisis político pergeñado por Agosti luego del golpe que destituyera a Arturo Frondizi.

“Humanismo y marxismo: notas dispersas”

Si bien el nombre dado por Agosto a esta Serie no recoge el descriptor “reforma universitaria”, cabría agregarlo a los términos “humanismo” y “marxismo”. Del total, sobresalen indudablemente cuatro (4) documentos: la nómina manuscrita de temas y conceptos a ser consultados en determinados volúmenes de los Cuadernos de la Cárcel, de Antonio Gramsci, y tres (3) originales mecanografiados que se titulan “De Ingenieros a Ponce”, pero que difieren fuertemente entre sí, tanto en términos de contenido como en cuanto a su datación, extensión y contexto de enunciación.

Cartas recibidas

Entre los 1137 documentos en soporte papel que integran esta serie, se cuentan cartas firmadas por figuras como Rodney Arismendi, Miguel Ángel Asturias, Leónidas Barletta, Jorge Amado, Cayetano Córdova Iturburu, Luis Falcini, Roberto Fernández Retamar, Orestes T. Ghioldi, Roberto F. Giusti, Raúl Larra, Lucien Lefebvre, Carlos Maldonado V., Manuel Mujica Lainez, Arnaldo Orfila Reynal, Emilio Pettoruti, Juan Carlos Pugliese, Carlos Manuel Rama, Héctor Sábato, Héctor N. Schmucler, Raúl Soldi, María Elena Walsh, Fina Warschaver y Álvaro Yunque. Es importante destacar que si bien se trata de una parte muy significativa del epistolario de Agosti, tanto por su volumen como por su contenido, su fecha de inicio es julio de 1956. Los documentos de la presente Serie se han catalogado pieza por pieza.

Cartas remitidas

En 222 casos, Agosti se ha ocupado de guardar una copia de su respuesta de manera contigua a la correspondiente carta recibida, práctica frecuente en personalidades para las cuales el género epistolar es también un modo de intervención pública, un ejercicio de estilo literario y un mensaje a la posteridad. De todas formas, cabe destacar que hay más cartas firmadas por Agosti en los fondos personales de Luis Reinaudi y Ángel Héctor Azeves que también son parte del acervo del CeDInCI. Los documentos de la presente Serie se han catalogado pieza por pieza.

“Gran Premio de Honor 1983”

En la Presente Serie, Agosti agrupó la documentación relativa a la obtención del Gran Premio de Honor de la SADE el 13 de julio de 1983, que fue sin duda uno de los momentos más importantes en su vida de escritor. Integran la presente Serie setenta y seis (64) cartas y misivas de diversas personalidades y agrupaciones felicitándolo por el Premio, así como doce (12) cartas de respuesta de Agosti a las mismas (Subserie 3.1.3.1. Correspondencia relativa al “Gran Premio de Honor 1983”). Asimismo, cinco (5) fotografías tomadas la noche del lunes 13 de junio, y una sexta fotografía de gran formato de la “Plaza de los Poetas José Pedroni” en la localidad santafesina de Arroyo Seco con varios autógrafos manuscritos de “los camaradas de Acebal (Dptal. Arroyo Seco)”, que, aunque sin fecha, es altamente probable que haya sido remitida a Agosti con motivo de la distinción (Subserie 3.1.3.2. Fotografías relativas al “Gran Premio de Honor 1983”). Por último, dan cuenta de este acontecimiento un conjunto de treinta y uno (31) recortes de prensa, varios por duplicado, aparecidos tanto en periódicos partidarios o simpatizantes al PCA (Nueva Era, Acción, etc.) como de gran tiraje (Clarín, La Nación), así como algunos provinciales (El Tribuno de Salta, El Litoral de Santa Fe) e internacionales (Excélsior y El Día, de México), que integran la Subserie 3.1.3.3. Se han volcado los remitentes de la Subserie 3.1.3.1. al Índice General de Corresponsales.

Debate con Roberto F. Giusti

La presente Serie, titulada “Debate con Roberto F. Giusti (1952/ 53)”, al parecer armada de manera artificial por investigadores y archivistas radicados en el CeDInCI que estuvieron pre clasificando el Fondo de Agosti entre los años 2010-2012, pide ser leída en contrapunto con las Series “3.1.1. ‘Archivo SADE’ (1940-1962)” y “4.2. Debates Crisis [Juan José] Real”. Gracias a ella es posible precisar cuál fue la participación de Agosti en la llamada “Crisis Real”: el llamamiento para la conformación de una entidad gremial única de intelectuales mediante la fusión de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) con las organizaciones de intelectuales peronistas Asociación de Escritores Argentinos (ADEA) y Sindicato Argentino de Escritores (SAE). (Es justo destacar que Agosti venía impulsando activamente la agremiación y unidad de los escritores ya desde 1950, en su papel de Secretario electo de la CD de la SADE, o quizás incluso antes, en tanto consocio; ésta se logrará de manera más nominal que efectiva recién en 1962, con la creación de la Unión de Escritores, resistida por los escritores liberales.) Varias de las cartas que integran esta Serie aparecen impresas en formato folleto, o bien reproducidas –en cuatro casos– en prensa, lo que da idea de la importancia de la polémica que enfrentó públicamente a Agosti con el socialista Roberto F. Giusti, en momentos en los que el reposicionamiento frente al fenómeno peronista dividió aguas no sólo hacia el interior del Partido Comunista Argentino, sino también determinó la fractura del espacio intelectual in toto, aglutinado bajo el ideal antifascista desde por lo menos la década del treinta. Que determinadas cartas firmadas por Agosti hayan sido publicadas bajo la modalidad de “carta abierta” (colectiva o individual) como volante o como folleto, nos da una idea de la dimensión de su palabra en la esfera pública. Al estar constituida exclusivamente por cartas, se ha decidido continuar con la numeración de la Sección “Correspondencia” para catalogar los ítems documentales que integran esta Serie, haciendo honor al criterio archivístico de “tipo documental”, aunque se ha decidido reclasificarla dentro de la Sección “Debates”. Todos los remitentes de la presente Serie han sido volcados al Índice General de Corresponsales.

Actividad socialista

En esta serie se encuentran los documentos concernientes a la etapa formativa del socialismo argentino, y reflejan, en particular, la actividad desempeñada por José Ingenieros en sus principales instancias de dirección, organización y propaganda.

Escritos

Esta serie está dividida en tres subseries, una corresponde a los Artículos (A.3.1.1.) publicados por José Ingenieros en la prensa o en publicaciones periódicas de carácter científico, periodístico o de divulgación de Argentina, América y Europa. La documentación disponible incluye artículos de carácter político-intelectual (sobre temas de política nacional, cultura, educación, militarismo, etc.), aunque una parte sustancial del conjunto corresponde a trabajos científicos (psicología, criminología, filosofía y sociología). La subserie Manuscritos, borradores, apuntes y pruebas (A.3.1.2.) contiene anotaciones manuscritas de José Ingenieros sobre psicología, estética y filosofía. Por último, la subserie A.3.1.3 contiene artículos, comentarios y reseñas bibliográficas sobre la obra de José Ingenieros, publicados en diversos medios periodísticos y revistas especializadas del país y el exterior. En este caso, el criterio de clasificación consistió en agrupar estas producciones en torno al libro o folleto reseñado, cuyo título va indicado entre corchetes en el área de descripción.

Résultats 621 à 630 sur 703