Affichage de 696 résultats

Description archivistique
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina Série
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

54 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Guiones

Otra de las facetas menos conocidas de Córdova Iturburu fue su rol de guionista de programas para radio y televisión, y en tanto creador para el séptimo arte.

Originales misceláneos de terceros

Destacan de esta breve Serie, cinco originales mecanografiados firmados por la Comisión Representativa Estudiantil de Bellas Artes” que darían cuenta de una serie de iniciativas tendientes a cambiar los objetivos y planes de estudio de los Institutos de Bellas Artes argentinos, y, en lo específico, los de las Escuelas de Bellas Artes porteñas “Manuel Belgrano”, “Prilidiano Pueyrredón” y “Ernesto de la Cárcova”. Presumiblemente, estos originales mecanografiados habrían sido dados a la imprenta, puesto que en el margen derecho del primero de ellos se lee en lápiz grafito negro: “Artículo de fondo”, con una grafía que, presumiblemente, pertenece al pintor Horacio García Rossi.

Originales de tipo ensayístico

Del conjunto, destacan sin duda los escritos sobre arte plástico argentino y aquellos que atestiguan su actuación como corresponsal durante la Guerra Civil Española. Sólo se conservan escasísimos borradores sucesivos de un mismo texto finalmente publicado (o leído), pero sí es frecuente la presencia de correcciones manuscritas sobre originales mecanografiados, todo lo cual, sumado avarios originales de trabajos que luego nos consta que fueron publicadoscomo artículos en prensa (de los cuales disponemos), haría posible aventurar algunas hipótesis sobre cómo elaboraba –corregía- sus textos Córdova Iturburu. Por lo mismo, frente a la masiva ausencia de borradores sucesivos, sería interesante el cotejo de varios de los ítems contenidos en estas seisSubseries con las Series “7.1.2. Recortes conteniendo artículos de autoría de CCI” de la Subsección 7.1. y la totalidad de la Subsección 7.2. “Cuadernos de recortes conteniendo artículos de autoría de CCI”.

PEN Club

La primera Subserie tiene su eje indudable en el XIV Congreso Internacional de los PEN Clubs, que, celebrado entre el 5 y el 15 de septiembre de 1936 en Buenos Aires, tuvo en su Comisión Organizadora a Carlos Ibarguren (Presidente), Victoria Ocampo (Vice-presidenta), Antonio Aita (Secretario), Julio Noé (Tesorero), Margarita Abella Caprile, Juan Pablo Echagüe, Arturo Capedvila, Manuel Gálvez, Juan B. Terán, Julio Fingerit, Rafael Alberto Arrieta, B. Fernández Moreno, Gustavo Martínez Zuviría, Oliverio Girondo y Eduardo Mallea (Vocales). Se trató de un evento de gran trascendencia en un contexto internacional de ascenso del fascismo y en momentos en que era presidente del país Agustín Pedro Justo, si bien es justo aclarar que en su marco éste ofreció la audiencia de inauguración y un almuerzo a los congresistas, y dieron sendos discursos tanto Filippo Marinetti como Stefan Zweig (el segundo fue declarado “Huésped de Honor”, junto a Hénri Michaux, Afranio Peixoto, B. Sanin Cano, José Ortega y Gasset, Gabriel Alomar, Georges Duhamel, Jacques Maritain, Jules Supervielle, Jean Giraudoux, Giuseppe Ungaretti, Alfonso Reyes y Carlos Reyles).
La segunda Subserie permite recuperar la polémica que provocara la renuncia de Córdova Iturburu en diciembre de 1931 a sus funciones de prosecretario y socio del PEN Club Argentina mediante una carta pública publicada en prensa a Manuel Gálvez (h.), su entonces presidente, con motivo de que éste contrariara resoluciones expresas de la Comisión Directiva –integrada por, entre otros, Alfonsina Storni, Carlos Obligado, Evar Méndez, Jorge Max Rohde y José María Monner Sans– votadas en su sesión del 27 de agosto de 1931. Según las mismas, debía enviarse la adhesión del PEN Club Argentina al anhelo públicamente expresado por el de Londres de “que se dé un tratamiento humano a los presos políticos y religiosos”. Gálvez (h.) no sólo desconoce lo resuelto por la CD, sino que escribe una nota en francés expresando a la Federación la supuesta imposibilidad del PEN Club Argentina de adherirse al voto del reciente Congreso de los PEN relativo a la mencionada cuestión. Esto provoca una furibunda reacción entre los miembros del PEN Club local: renuncian, entre otros, Jorge Max Rohde, Nicolás Olivari, José María Monner Sans y, como quedó ya expresado, el mismo Córdova Iturburu. Se recomienda complementar la información con la contenida en los dieciocho (18) recortes de prensa de la sexta Subserie. de la Serie 7.1.1., “Recortes sueltos coleccionados por CCI sobre tópicos varios”, intitulada “Recortes relativos al PEN Club (1931-1937)”.

Asociación Amigos del Arte

Serie conformada por un único documento, un folleto conteniendo la Memoria del ejercicio de la Asociación Amigos del Arte (sito en Florida 659) entre agosto de 1928 y agosto de 1930, interesante aunque parcial panorama del movimiento de exposiciones, salones de conjunto, conferencias y proyecciones cinematográficas auspiciado por la Asociación.

Partido Obrero (PO) 2000-2012

Algunos de los temas a los que refieren los volantes contenidos en las Carpeta 4 y Carpeta 4 "bis" son: rechazo a la Ley Laboral 25.250, promulgada el 29/5/2000 por el gobierno de la Alianza encabezado por Fernando de la Rúa, elecciones legislativas del año 2000, crisis de 2001, fenómeno de las Asambleas Populares, desaparición del testigo Jorge Julio López el 18/9/2006.

Partido Obrero (PO)

Partido Obrero Revolucionario (Posadista)

Dentro de los materiales contenidos en la Carpeta 6 destacan sin duda 3 volantes firmados por el Partido Obrero (Trotskista) y que tienen como destinatario la CGT de Córdoba, fechados a un año del Cordobazo. Asimismo, un volante que expresa la adhesión del POR (Posadista) a la marcha "Paz, pan y trabajo", convocada por la CGT Brasil el 30/03/1982. La Carpeta 6 contiene asimismo volantes que dan cuenta del reclamo por los detenidos-desaparecidos alrededor del Juicio a las juntas militares (1985). Por último, destacan una serie de volantes que expresan el repudio por parte del Partido a las políticas económicas de corte neoliberal implementadas por el ex presidente Carlos Saúl Menem durante sus dos mandatos (1989-1999).

Partido Obrero Revolucionario (Posadista)

Movimiento al Socialismo (MAS) década 2000

Los volantes contenidos en la Carpeta 10, producidos en su gran mayoría durante la presidencia de Fernando de la Rúa (10/12/ 1999-21/21/2001) y poco tiempo después del llamado "Argentinazo", explicitan, por un lado, los posicionamientos por parte del MAS frente a decisiones tomadas por el entonces ministro de economía Juan Domingo Cavallo, y, por el otro, frente a la represión desatada contra los manifiestantes en Plaza de Mayo el 19 y 20 de diciembre de 2001. El conjunto de los volantes pertenecientes a esta Carpeta constituye asimismo un importante documento para aquellos que se interesen por el surgimiento de las asambleas populares y del llamado "movimiento piquetero" en nuestro país.

Movimiento al Socialismo (MAS)

Frente del Pueblo (FP)

Dentro de los documentos contenidos en la Carpeta 20 destaca sin duda la Declaración constitutiva del Frente del Pueblo, fechada en 1983, donde éste da a conocer su programa y objetivos, de cara a las elecciones presidenciales del 3 de noviembre de 1983. Asimismo, son dignos de mención los volantes producidos por el Frente del Pueblo en repudio a la Ley 23.492 de Punto Final y Ley 23.521 de Obediencia Debida.

Frente del Pueblo (FP)

Résultats 1 à 10 sur 696