Print preview Close

Showing 16604 results

Archivistische beschrijving
Print preview Hierarchy View:

1086 results with digital objects Show results with digital objects

Debate con Roberto Salama

La presente Serie agrupa tanto notas manuscritas y originales mecanografiados completos de autoría de Agosti como recortes periodísticos conteniendo artículos de Roberto Salama sobre Franz Kafka y Eduardo Mallea publicados en Orientación a comienzos de 1949. Estos trabajos firmados por Salama, junto con su entronización en el número once de Cuadernos de Cultura de la novela La cosecha, ganadora del Premio Stalin Edición 1951, constituirían según Agosti una “prueba judicial” abrumadora para apoyar sus acusaciones de “sectarismo”, “infantilismo sociológico” y “dogmatismo”. Si bien el largo enfrentamiento entre Agosti y Salama –que comparten la dirección de Cuadernos de Cultura hasta 1957, momento en que se desvincula Salama, quedando bajo la única dirección de Agosti– se mantiene al parecer en el seno partidario, los escritos que integran esta Serie nos dan una idea cabal de cuáles fueron los principales teóricos y escritores invocados por ambas partes ([Jean T.] Desanti, Carlo Salinari, Antonio Gramsci, Karl Marx, Friedrich Engels, Georg Lukács, Vladimir Illich Lenin, Iosif Stalin, Louis Aragon, Leon Tolstoi, Roberto Arlt, Ricardo Güiraldes, Franz Kafka, Eduardo Mallea, [Juan J.] Manauta, Galina Nikolaeva). Gracias a las notas manuscritas de Agosti, el investigador accede asimismo a la identidad de algunos de los personajes secundarios en este enfrentamiento: Carlos Ruiz Daudet y Víctor Almagro (puesto que es obvia la gravitación de Raúl Larra en el rescate y relectura de Roberto Arlt). En el contexto de la Primera Asamblea Nacional de Intelectuales Comunistas celebrada en septiembre de 1956, Agosti se enfrentará nuevamente con Salama para refutar de modo indirecto un modo de concebir la cultura, que entiende como la “expresión típica” del sectarismo y de las formas más rudimentarias del “sociologismo” pero que cuenta con el apoyo de las dirigencias partidarias, tal como deja entender en su intervención (el original mecanografiado “Los argumentos típicos del sectarismo: Roberto Salama” en la presente Serie). Por lo mismo, agregamos como “coda” una fotocopia del “Proyecto de Resolución” del 9 de septiembre de 1956, documento sin firma presentado en el transcurso de la Primera Asamblea Nacional de Intelectuales Comunistas, cuyo original está muy presumiblemente en el Archivo del Partido Comunista Argentino.

Debate con Rodolfo Ghioldi

La presente Serie da cuenta mediante dos (2) documentos –una carta de Rodolfo Ghioldi dirigida a Agosti, con una segunda carta como apéndice, y un recorte de prensa– de un debate que ocurre a comienzos de los sesenta, momento en que Gino Germani, designado como Director del Instituto y la Carrera de Sociología creada en 1957, continúa impartiendo clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. A raíz del artículo “Cosas de la Sociología” de autoría de Ghioldi en el número 53 de Cuadernos de Cultura, de la cual es entonces director Agosti, el primero le dirige una larga carta, donde se explaya nuevamente en su ataque a la sociología no marxista (por ejemplo, Talcott Parsons), que tacha de “burguesa”, y que había sido contestado por lectores de la publicación periódica que no compartían plenamente su punto de vista.

“Pequeñas historias sin importancia por Herodotito (publicadas en Crítica) 1949-1950”

Cuaderno de recortes armado artesanalmente por Agosti, conteniendo treinta y ocho (38) recortes de prensa publicados bajo el pseudónimo “Heredotito” en el diario Crítica, del cual será despedido precisamente en 1950, al pasar a estar bajo la jurisdicción del Mayor Carlos Aloé, entonces Jefe de Despacho de la Presidencia. Se trata de brevísimas notas de carácter misceláneo publicadas en la sección “Pequeñas historias sin importancia” de dicho periódico, entre la crónica diaria y la nota de color, que por momentos evocan lejanamente las “aguafuertes porteñas” de Roberto Arlt. Algunas aparecen ilustradas.

Recepción de Tántalo recobrado (1964-1969)

Carpeta artesanal armada por el productor sin carátula de cartón conservada, hojas perforadas y ganchos tipo nepaco metálicos, conteniendo un total de 30 documentos simples pegados con cola vinílica, que dan cuenta de la recepción y repercusión de Tántalo recobrado entre su publicación en 1964 en la editorial Lautaro y de su traducción al ruso en 1969 por Antonia V. Deriuguina, que publica la moscovita Editorial Progreso. En detalle: 28 recortes entre reseñas y sueltos de prensa, una reprografía de original mecanografiado y un folleto publicitario de la Editorial Lautaro. Los artículos y sueltos de prensa, en ruso y castellano, provienen de: Estudios (Montevideo), El Popular. Revista de los viernes (Montevideo), Clarín (Buenos Aires), Nueva Era (Buenos Aires), La Prensa (Buenos Aires), Cuadernos de Cultura (Buenos Aires), Hoy en la Cultura (Buenos Aires), Primera Plana (Buenos Aires), El Mundo (Buenos Aires), Nuestra Palabra (Buenos Aires), Propósitos (Buenos Aires), Renovación (Buenos Aires), El Popular (Buenos Aires) y Voprosy Filosofii (Moscú). Los ganchos originales de esta Carpeta fueron cambiados por ganchos tipo nepaco de plástico por motivos de conservación.

Carta mecanografiada con firma original de José María Arguedas. 02/01/1969

Comparte que la semana anterior estuvo en Santiago de Chile donde habló frecuentemente sobre él con Pedro Lastra. Señala que hace más de dos años recibió una carta de Agosti conteniendo una opinión favorable sobre Los ríos profundos, que contestó inmediatamente: éste fue el último contacto. Narra los principales acontecimientos de su vida privada en el tiempo transcurrido. Adjunta un ejemplar de Amaru conteniendo el primer capítulo de Todas las sangres. Afirma que siempre lo recuerda cuando "algo tremebundo" ocurre en Latinoamérica, especialmente en Argentina. Pide que Agosti le escriba.

Arguedas, José María

Resultaten 1951 tot 1960 van 16604