Affichage de 196 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

31 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Alberto Meyer Arana (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-018
  • Fonds
  • 1901 - 1906

Contiene cartas, tarjetas y recortes con la repercusión de algunos de los títulos publicados por el autor, como su tesis doctoral Apuntes sobre la beneficencia (publicada en 1901), Por el niño pobre (1904) y Colonias para menores (1906).
Entre los corresponsales destacados se encuentran: Miguel Cané, Juan B. Ambrosetti, Ramón J. Cárcamo, Ernesto Quesada, Juan Anchorena, Juan A. Buschiazzo, entre otros.
Se encuentran adosadas, además, retratos originales del autor y una foto del Perito Moreno dedicada a Alberto Meyer Arana.

Meyer Arana, Alberto

José Ingenieros (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-021
  • Fonds
  • 1877 - 1995

"La figura de José Ingenieros (1877-1925) funciona entre la última década del siglo XIX y las tres primeras del siglo XX, como un prisma que refracta un haz de luces muy diversas, del librepensamiento al anarquismo, del socialismo al antiimperialismo, del positivismo al espiritualismo. Un prisma que ofrece múltiples y acaso desconcertantes facetas: la del masón y la del hombre público; la del militante político y a la vez el hombre de ciencia; la del "fumista" de la bohemia porteña y la del maestro de las juventudes de la Reforma Universitaria; la del tratadista científico y la del escritor modernista; la del cientificista comprometido con el más férreo determinismo y la del ensayista comprometido con el idealismo moral.
Ingenieros fue acaso el último de los polígrafos latinoamericanos, abordando disciplinas tan diversas como la psicología, psiquiatría, la criminología, la medicina legal, la sociología, la filosofía, la ética y la historia, temas tan variados como la interpretación materialista de la historia argentina, la risa, el individuo y la multitud, la simulación, el amor, la moral emancipada de la religión, la reforma de la universidad, la experiencia soviética, la tradición del pensamiento liberal en España, la reacción de la filosofía espiritualista en Francia y la emancipación de los pueblos latinoamericanos.
Su pensamiento y sus obras trascendieron las fronteras argentinas y se proyectaron sobre todo el continente, con un impacto que se hizo sentir incluso varias décadas después de su muerte. Activo animador cultural, incansable editor de libros y revistas, fue uno de los nodos de las intensas redes que figuras políticas e intelectuales de toda América Latina establecieron en las primeras décadas del siglo XX, con especial intensidad después de la Revolución mexicana (1910), la Reforma Universitaria (1918) y el fuerte impacto local que tuvo en nuestro continente la Revolución Rusa de 1917." (Horacio Tarcus)

Ingenieros, José

Carlos Ibarguren (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA-175
  • Fonds
  • 1810-1969

El fondo contiene principalmente correspondencia recibida y enviada por Carlos Ibarguren así como correspondencia entre otras personas. Los remitentes de las cartas recibidas reflejan la variada actividad desempeñada por Ibarguren a lo largo de su vida, desde sus tempranos comienzos en la administración pública como subsecretario del Ministerio de Agricultura (1898-1906), Secretario de la Corte Suprema de Justicia (1906) y luego como Vocal del Consejo Nacional de Educación y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1912-1914); su rol docente en la Facultad de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; las distintas asociaciones y corporaciones de las que formó parte como autoridad, por mencionar solo las más relevantes: la Academia Argentina de Letras, la Comisión Nacional de Cultura, la Comisión Argentina de Cooperación Intelectual, el Instituto de la Universidad de París, el Instituto Popular de Conferencias, el P.E.N. club, entre otras; su actividad política dentro del Partido Demócrata-progresista y como Interventor de la provincia de Córdoba en 1930; así como también son exponentes de los vínculos sociales e intelectuales propios de una familia de la aristocracia argentina. Dentro del conjunto de cartas entre terceros, se destacan las recibidas por José Félix Uriburu, pariente y cercano ideológicamente a Ibarguren, y las recibidas por su padre Federico Ibarguren (1832-1890) quien desempeñó altos cargos durante la presidencia de Julio A. Roca. Se encuentra en menor medida documentación de índole contable (facturas, recibos, órdenes de pago, entre otros) que refieren a la administración de tierras y bienes personales, copia de documentos relativos a Juan Manuel de Rosas utilizados para realizar el estudio sobre su hija Manuelita Rosas (1925), y sobre el propio Rosas (1930), y finalmente documentos que fueron coleccionados por el productor en calidad de historiador, dos de ellos documentos de la familia Anchorena heredados a través de Victoria Aguirre, tía de su esposa María Eugenia Aguirre Lynch de Ibarguren.
El alcance temporal de fondo es amplio ya que se encuentran documentos originales del periodo independiente (1810 y 1829) que pertenecían a la familia Anchorena-Aguirre, y correspondencia de su hijo Carlos Ibarguren de la década de 1960. Sin embargo, predominan los documentos de las primeras cuatro décadas del siglo XX, época de mayor actividad y protagonismo de Carlos Ibarguren en la esfera política y cultural argentina.
La amplitud de temporal y de corresponsales del fondo habilita numerosas líneas de investigación, como por ejemplo, estudios sociales de la elite argentina, culturales principalmente entre las década de 1920-1940, de redes de intelectuales, artistas e instituciones vinculadas a la cultura en argentina, la historia política y de las ideas en nuestro país, fundamentalmente del conservadurismo, el Partido Demócrata Progresista y relativos al golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. Entre los corresponsales es posible hallar a importantes personalidades de la literatura como Manuel Gálvez, Leopoldo Lugones, Baldomero Fernández Moreno, Enrique Larreta, entre otros e historiadores como Paul Groussac con quien mantuvo una profusa correspondencia. Permite además indagaciones referidas a la administración de Escuelas Normales y Colegios, ya que se encuentran muchas cartas alusivas a la designación de maestros, profesores y personal de maestranza.

Ibarguren, Carlos

Sandra Aguilar (fondo)

  • AR CEDINCI FA-165
  • Fonds

Contiene volantes, publicaciones, fanzines, remeras, banderas pertenecientes a agrupaciones por el activismo feminista y por la diversidad sexogenérica de la segunda década de 2000. Dentro de esas agrupaciones, hay documentos de los diversos encuentros “Degenerando Buenos Aires” realizados entre 2013 y 2017 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). De esos encuentros se conservan remeras, afiches, volantes y piezas gráficas.

También se conserva una remera, volantes y un cancionero del año 2016 perteneciente a la colectiva Lohana Berkins, creada en el año del fallecimiento del año de una de las máximas referentes del activismo travesti de la Argentina.

Asimismo, en el fondo se encuentran diversos documentos del año 2017 la agrupación Desde el Fuego regional Buenos Aires (La Plata), colectivo que formaba parte de la corriente universitaria Cauce.

La donación se completa con volantes de marchas del orgullo, marchas conmemorativas del 8 de marzo y de distintas agrupaciones LGT*BIQNB+ y universitarias.

Ricardo Durán Cano (fondo)

  • AR ARCEDINCI AR CEDINCI FA--146
  • Fonds
  • 1924 - 1973

Ricardo Durán Cano fue un importante dirigente del socialismo uruguayo. Su fondo personal refleja la actividad desarrollada en este espacio político durante la década de 1960 con folletos, documentos y periódicos partidarios. Las discusiones y posicionamientos están atravesadas por el impacto de la radicalización de la revolución cubana y el surgimiento de la denominada “nueva izquierda” en el continente.
Cabe destacar la constatación de la existencia de un espacio rioplatense, vinculando los dos países de los márgenes del Plata, fruto de una larga tradición de exilios de argentinos en Uruguay, producto de las políticas represivas de sucesivos gobiernos. En este sentido, es relevante la correspondencia sostenida con miembros del Partido Socialista de nuestro país de la tradición de Juan B. Justo.
Así mismo, y como parte de este mismo espacio político, se refleja los vínculos con la socialdemocracia internacional, a través de la Fundación Ebert y con la corriente internacional sindical CIOSL - ORIT , y su sistema de formación de cuadros sindicales, en el marco del fomento de estas políticas desde EEUU hacia América Latina con la denominada Alianza para el Progreso.
En torno a la publicación de varios folletos de su autoría acerca de cuestiones ideológicas del socialismo uruguayo, la figura señera de Emilio Frugoni, y de temas previsionales, hay documentación varia como borradores, originales, o comentarios críticos de terceros.
Forman parte de este conjunto, títulos de revistas y periódicos, como El Sol (Montevideo), La Vanguardia (Buenos Aires), Nuevas Bases (Buenos Aires), Argentina Libre (Buenos Aires), Antinazi (Buenos Aires), Ateneo Español de México (México), Panoramas (México), Resaca (México), La Gaceta del Fondo (México), Acción Democrática (Caracas), Cuadernos (París), Cartel (Montevideo), Adelante (Montevideo), Acción Socialista (Montevideo), Combate (Montevideo), Vida femenina (Montevideo), etc.
Muchos de los libros de la biblioteca de Durán Cano tienen dedicatoria de puño y letra de sus autores, como Víctor Alba, Juan Antonio Solari, Nicolás Repetto, Tristán, etc. Son más de 150 ítems debidamente identificados en su procedencia en el catálogo.

Durán Cano, Ricardo

Gregorio Rawin (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-038
  • Fonds

Se destacan los documentos del Comité contra el Racismo y el Antisemitismo.
Gran parte del fondo posee recortes periodísticos, especialmente del diario Página 12, entre los años 2002 y 2005.

Rawin, Gregorio

Hernán Loyola (Fondo)

  • AR ARCEDINCI FA-110
  • Fonds
  • 1960 - 1972

El fondo contribuye a una aproximación de la Literatura chilena, y a las políticas culturales del Partido Comunista chileno.

Se destacan un conjunto de documentos vinculados a la edición y circulación de libros, en especial durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) encabezado por Salvador Allende. Estos documentos, la mayoría informes mecanografiados, son:

-Recomendación N° 1 / Comisión del Libro del Partido Comunista

  • Importación de libros y revistas: situación actual y consideraciones
  • Importación de publicaciones, 11/1970
  • Memorándum sobre trabajo de "Comisión del Libro" / Universidad Técnica del Estado, 11/1970.

Se encuentran, además, un conjunto de 54 artículos sobre literatura publicados por Loyola, entre los años 1963 y 1969, en las secciones "Crónicas de libros", "Tinta fresca", "Con luz verde", más otras intervenciones en el periódico El Siglo, editado por el Partido Comunista Chileno [carpeta 2].

Otro de los documentos presentes en el fondo es una serie de apuntes mecanografiados y manuscritos sobre la generación literaria de 1842, en especial sobre las figuras de José Joaquín de Mora y Andrés Bello [carpeta 3]

Además de sus artículos, el fondo contiene una serie de sobres temáticos con recortes periodísticos elaborados por Loyola por esos años, sobre autores como Heinrich Boell, Juan Carlos Onetti, José Miguel Ibañez Langlois, Manuel Rojas, Alejo Carpentier, Pedro Shimose, José Donoso y Pablo de Rokha [carpeta 4].

Por último, otros documentos componen este fondo: un diploma de felicitación a Loyola por su labor intelectual emitido por el Partido Comunista de Chile (1968), una circular de Casa de las Américas relativa al "Encuentro de la Canción de Protesta", apuntes sobre hoja membretada de la Juventud Radical de Chile, un inventario de un fondo de archivo desconocido con el título "Relación de las cajas de la secretaría privada que están guardadas en las monjas" y membrete de la Secretaría de la Presidencia de la República y una fotografía de un friso en un edificio [sin identificar].

Loyola, Hernán

Intelectuales [artículos de opinión y entrevistas]

  • AR ARCEDINCI COL-018
  • Collection
  • 1970 - 1999

Contiene artículos publicados en la prensa gráfica argentina, con notas de opinión de intelectuales, así como reportajes realizados a periodistas, escritores, académicos y pensadores. La selección de artículos muestra una gran variedad de personalidades del campo intelectual.
Se destacan los apartados que contienen opiniones acerca del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" (el último gobierno de facto de la Argentina), sobre todo, en el marco del Mundial de Fútbol realizado en Argentina en el año 1978.
Contiene además varios documentos acerca de la renovación de autoridades en la SADE; balances sobre la dictadura militar y posturas acerca de la salida democrática, luego de la derrota de Malvinas; y una carpeta con ducumentos del "Encuentro Nacional de Intelectuales por la Democracia y la Liberación" de la década del ´80.
Los artículos fueron extraídos de órganos de prensa masiva argentina como: Clarín, La Nación, La Opinión, Página 12. Nuevo Sur, Nueva Presencia, Vigencia, Humor y Siete Días.

CeDInCI

Résultats 121 à 130 sur 196